FUNDAMENTOS DE LA LEY 15249

El presente proyecto quizás tiene un valor mucho más profundo, en lo personal, que el de otros proyectos que he presentado; así como otros tantos que he tenido el honor y privilegio de acompañar, presentados por mis compañeras y compañeros.

Y no digo que no hayan sido importantes para mí, cada uno de los mismos; todos ellos claramente fundamentales para mejorar la vida de nuestros vecinos, así como para reconocer labores, acciones, instituciones y otras tantas cuestiones que se discuten y resaltan en este honorable recinto. Lo digo entonces porque como nacida, crecida, formada y residente actual de mi querido Almirante Brown; me siento orgullosa de poner a consideración de mis colegas el reconocimiento de la importancia que tuvo y tiene la cultura y el arte en mi amado distrito.

No casualmente, el 23 de Noviembre de 2016, mediante Ley 27.311 el Congreso de la Nación Argentina, lo ha declarado “Ciudad de las Artes y las Ideas” a nivel nacional.

En este distrito es en donde funcionó el hotel La Delicia, originalmente residencia de verano de Esteban Adrogué, ha cobijado a numerosas celebridades durante su época de esplendor entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Entre sus huéspedes y visitantes ilustres se destacan Jorge Luis Borges y los presidentes Carlos Pellegrini y Domingo Faustino Sarmiento. Demolido a fines de los años 1950, en su solar se alzan actualmente el Colegio Nacional, locales comerciales, residencias y el Pasaje La Delicia. Sin duda, una de las de mayor renombre ha sido la figura del escritor Jorge Luis Borges; quien le ha dedicado a esta ciudad un libro de poesías por los años vividos de su infancia (Adrogué, con ilustraciones de Norah Borges, 1977). La relación entre éste y Adrogué fue muy especial. La ciudad fue fuente de inspiración para diversas obras del célebre escritor, siempre enamorado de las arboladas calles de la localidad.

Fue también Borges quien afirmó que fue en Adrogué donde se jugó al fútbol por primera vez en Argentina. De hecho, el centro comercial de dicha localidad cuenta con la plazoleta Borges, mencionada así en su honor.

La historia de este autor, nos muestra como Adrogué se convirtió en una fuente de inspiración para el reconocido escritor, quien escribió el libro de poesías homónimo en 1977. No casualmente es en Adrogué en donde se encuentra la Casa de Borges. El inmueble que habitó el escritor José Luis Borges en la localidad de Adrogué durante la década del 40. El histórico predio ubicado en Diagonal Brown 301 que fuera habitado por el célebre escritor y su madre Leonor Acevedo, durante la década del 40, fue recuperado para el patrimonio cultural browniano.

También ha sabido mi distrito recibir y cautivar a otro gran exponente del arte argentino: Tal es el caso del notable pintor Raúl Soldi. Nacido el 27 de marzo de 1905 en la ciudad de Buenos Aires. En 1923 comenzó a estudiar en la Academia de Bellas Artes, de donde deserta al poco tiempo. En 1927 realizó su primera exposición; dos años más tarde recibe el primer premio en Trieste y figura en la primera Quadriennale de Roma en 1931. Expuso en Turín, Novara y la Permanente de Milán. De regreso a la Argentina en Amigos del Arte, Bs. As. En 1942 fue becado en EEUU para perfeccionarse en escenografía cinematográfica, labor a la que le dedicó quince años de su vida. También fue director escenógrafo de varias productoras argentinas. Comenzó a pintar la Parroquia Santa Ana, de Glew, en 1953, obra que finalizó en 1976.

Estos frescos relatan la vida de Santa Ana, madre de María, como si transcurriera en Glew. Esta obra de gran valor artístico trasciende nuestras fronteras y es motivo de admiración a nivel internacional. En 1966 decoró la cúpula del teatro Colón de Buenos Aires y dos años más tarde pintó un fresco en la Basílica de la Anunciación de Nazareth. En 1982 se inauguró la Fundación Santa Ana (hoy Fundación Soldi), en la que se exponen sesenta obras de su colección. Dueño de un corazón humilde y delicado humor, falleció el 21 de abril de 1994 en la ciudad de Buenos Aires, a los 89 años. Hoy sus obras figuran en numerosas colecciones particulares y en los más importantes museos.

Permítanme también aquí contarles la historia de Antonio Pablo Agri. Violinista, compositor y director 1932-1998. Su maestro de música en Rosario, su ciudad natal, fue Dermidio Guastavino. A los quince años debutó profesionalmente en la provincia de Córdoba integrando un cuarteto. Luego, en Rosario, integró las orquestas de Julián Chera, Lincoln Garrot y José Sala y otro cuarteto: "Los poetas del Tango", con Antonio Ríos, José Puerta y Omar Murtagh. Además, condujo el Quinteto de Arcos Torres-Agri. Fue Nito Farace, por décadas violinista de Aníbal Troilo, quien lo recomendó a Astor Piazzolla. Éste lo aceptó y el debut se produjo en abril de 1962, en el Quinteto Nuevo Tango. Más tarde, prosiguió en el Nuevo Octeto (1963).

Al mismo tiempo, intervino como refuerzo para algunos trabajos en las orquestas de Osvaldo Fresedo, Horacio Salgán, Mariano Mores, Alberto Caracciolo y Roberto Pansera. En 1968 fue el violín solista de la operita María de Buenos Aires, de Piazzolla y Ferrer, y en varios discos larga duración. Siguió con Astor en el "Conjunto 9", grabando para el sello Víctor. Tocó desde su atril en Roma, en Estados Unidos, en el Olimpia de París, en Caracas, en Brasil, en Uruguay y también en nuestro Teatro Colón. En 1976 formó su propia agrupación de instrumentos de arco (violines, violas, chelos y contrabajo).

En la década del 90 grabó como solista invitado con la Royal Philarmonic de Londres; en Estados Unidos acompañó al famoso chelista Yo-Yo Ma en su gira de presentación del disco Yo-Yo Masoul of tango, dedicado íntegramente a la música de Piazzolla y, además, se presentó en París junto al virtuoso guitarrista flamenco Paco de Lucía. Formó su propio quinteto, con sede en París, codirigido con Juan José Mosalini y en el que hacía dúo con su hijo Pablo y fue cofundador del Nuevo Quinteto Real de Horacio Salgán junto a Ubaldo De Lío, Leopoldo Federico (luego reemplazado por Néstor Marconi) y Omar Murtagh (después, Oscar Giunta). Como compositor podemos mencionar sus obras Carambón y SP de nada (Sin pretensión de nada), que están en su disco compacto titulado Antonio Agri-Tango Sinfónico, grabado meses antes de su muerte. También, con aire de tango y junto a José Carli, KokoróKará, que en japonés significa "Desde adentro", registrado en París en 1996 por el Quinteto Mosalini-Agri. Falleció una madrugada en Buenos Aires. Sus restos fueron inhumados en el cementerio privado Glorian de Burzaco.

También el bandoneonista Alejandro Barletta, quien vive en la ciudad desde 1970, ciudadano ilustre del partido de Almirante Brown y en el año 2005 de la provincia de Buenos Aires, compuso varias obras en homenaje a Adrogué que fueron estrenadas en el Teatro Colón y en las principales salas de Europa y América. Amanecer en Adrogué, un tango de cámara que es base de la obra sinfónica Concierto del Sur, fue editado en España y Argentina.

Permítanme, entonces, realizar un párrafo aparte respecto de la historia y presencia del Tango en nuestras tierras browneanas. El distrito de Almirante Brown es parte de los cimientos de nuestra música ciudadana. Directa o indirectamente cada una de las localidades que componen el distrito tuvo su protagonismo en la historia de nuestro tango. A la era de exponencial crecimiento sobrevino dos décadas en la que sin pausa se extinguía lentamente. Sobre los finales de los 80 y principios de la década del 90 el Tango solo era reconocido como un pintoresco producto turístico y con muy poco mercado. La danza iba perdiendo a sus maestros y los músicos ya no tenían casi espacios en donde presentarse. Pero es ahí donde el conurbano, y sobre todo Alte Brown serán claves en la resurrección del género. Jóvenes músicos movidos por la armonía de la música de Astor Piazzolla, comienzan a bucear en los orígenes del género, que los lleva a formar orquestas y tocar los temas de la época dorada. A estos se suman los bailarines, que desestructuran el baile rígido y comienzan a organizar milongas y clases en donde todos compartían sus experiencias en el Tango. En Adrogué, Burzaco, Claypole comenzaron a proliferar las milongas y los conciertos de Tango.

Es en Adrogué donde se escribe una de las páginas más gloriosas del Tango canción: Alfredo De Angelis nace en esta localidad del distrito pero no es solo eso. El colorado De Angelis, escribió con su música páginas gloriosas pero además cuenta su padre Virgilio de Angelis que en su casa, una noche como tantas, sobre la calle Cerretti 1167 Samuel Castriotta y Pascual Contursi pusieron letra y música y “Mi noche Triste” el primer Tango canción que grabara en 1917 nada menos que Carlos Gardel. Quien lo ensayo y canto en la casa de la familia De Angelis antes de estrenarlo en Buenos Aires. A partir de “Mi noche triste” es que se estructuro todo el cancionero que inmortalizo a Carlos Gardel y que permitió el alcance internacional del Tango.

Como preludio de lo que iba a significar Alte Brown en el tango del siglo XXI, culmina el siglo XX con dos exponentes del nuevo tango: Alejandro Barletta, destacado bandoneonista que nació y vivió en Adrogué, llevo el bandoneón por sus caminos históricos y sus obras como “Amanecer en Adrogué” y “Concierto del Sur” fueron ejecutadas en todas las basílicas del mundo. Fue creador de la 1er Escuela de Bandoneón y el primer concertista de ese instrumento (fue también el 1er en presentarse como concertista de Bandoneón en el Teatro de Champs Elysees de Paris). Barletta tocó en las orquestas de Domingo Federico y Alberto Castillo, a su vez fue integrante del grupo de Paris (integrado por Antonio Berni, Mauro Mejías, Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier, entre otros).

También han pasado por Almirante Brown figuras destacadas con el guitarrista argentino Juanjo Dominguez, nombrado Ciudadano Ilustre en 2007 ya que desde sus 30 años residía en la localidad de Burzaco; o el músico de tango y destacado director de orquesta Alfredo De Angelis; el gran escritor Ricardo Piglia; así como otras tantos destacadas figuras del arte y la cultura, como algunas de las que se listan a continuación:

• Claudia Piñeiro: Escritora

• Antonio Agri: Violinista, compositor y director de orquesta

• Alfredo Rossi: Pianista

• Celedonio Flores: Cantante

• Caloi: Dibujante, escritor y guionista.

• TUTE: Dibujante, escritor y guionista

• Carlos Pellegrini: Presidente de Argentina

• José Luis Romero: Maestro e historiador

• Fernando Redondo: Futbolista

• Lautaro Acosta: Futbolista

• Gabriel Hauche: Futbolista

• Agustín Pelletieri: Futbolista

• Agustin Cerrottin Kolaric: Pianista , compositor y director de orquesta

• Christian Miniussi: Tenista; medallista olímpico

• José Narosky: Escribano y escritor

• Juan Ramón Gujis: Periodista y conductor de TV

• Agustin Guerrero: Pianista, compositor y director de orquesta

• Agustina Albertario: Jugadora de Lomas Athletic Club y la Selección Argentina de Hockey sobre Césped

• Carlos Peucelle: Futbolista y director técnico

• Jonatan Maidana: Futbolista

• Lucas Borges: Rugbier; medalla de plata en el mundial de rugby 2007

• Dolores Fonzi: Actriz

• Tomás Fonzi: Actor

• Joaquín Furriel: Actor

• LizyTagliani: Actriz, humorista

• José Miguel Heredia: Autor de la historieta Perro Mundo

• Héctor Enrique: Futbolista; campeón mundial en México 1986.

• Pablo Agri: Violinista, músico y compositor

• Gustavo Remesar: Cantante melódico

Un capítulo especial quiero realizar respecto de un importante hito en la cultura de la región; que también está en mi distrito. Les voy a hablar de la Casa Municipal de la Cultura de Almirante Brown.

Primero fue un hotel por el que, como se dijo, alguna vez pasaron Carlos Gardel y Jorge Luis Borges, después un gran cine en el que se realizó el preestreno de Boquitas Pintadas. Todo ello, hasta que la crisis económica atacó como una enfermedad terminal a las salas de barrio, y así le abrió paso a la Gran Galería Adrogué; que tampoco logró sobrevivir a la brutal crisis económica que afectó a nuestro país sobre fines del siglo pasado.

Este proceso, llevó a que finalmente uno de los edificios históricos del centro de Adrogué, al sur del Gran Buenos Aires, tuviera por fin un destino definitivo: el shopping se transformó en la Casa Municipal de la cultura en el año 1999 y se convirtió en uno de los más grandes y activos del conurbano.

Lo que cuando era Shopping eran casi 100 comercios pasarían entonces a ser ahora biblioteca, hemeroteca, ludoteca, fotogalería, sala de danzas, exposiciones, talleres, juegos, anfiteatro, estudio de grabación, salas de cine y auditórium; a partir de que, la entonces Intendenta del Partido de Almirante Brown, decidiera la compra del predio de cuatro plantas y casi 7.000 metros cuadrados cubiertos ubicado en Esteban Adrogué 1224, para convertirlo en centro cultural y también conservar parte de la historia de la Provincia.

Su distinguida preponderancia cultural en la región llevó a que infinidad de grupos y expresiones artísticas y académicas pasaran por sus instalaciones; dejando en ellas la importante marca de la diversidad temática, cultural; siempre con la promoción de la cultura al servicio de la comunidad como sello.

Fue así como el municipio de Almirante Brown en el 2019 a través de su intendente Mariano Cascallares celebro durante todo Septiembre el 20 Aniversario de la Casa Municipal de la Cultura, con una serie de importantes actividades y propuestas que incluirán muestras de arte, teatro, canto Lírico y shows musicales.

Por todo ello, es que solicito a los Sres. legisladores y legisladoras acompañen con su voto la presente iniciativa; ayudándonos así a hacer justicia en el reconocimiento de la importante trayectoria, así como el aire y clima cultural que se respira en las calles de mi distrito.