FUNDAMENTOS DE LA LEY 14728
El Sistema de las Encadenadas es un espléndido humedal, considerado único en el mundo por sus características ecológicas y su biodiversidad. Extendiéndose en el partido de Chascomús, se constituye por siete lagunas: Vitel, Chascomús, La Adela, Del Burro, Chis-Chis, Tablilla, y Barrancas, siendo la de Chascomús la más bella, rica, y accesible, y por lo tanto la que más turistas atrae hacia sí.
Las Encadenadas de Chascomús tienen su desembocadura en el Río Salado y en alrededor de 60 espejos de agua de menores dimensiones, en los que se practica la pesca y los deportes náuticos.
Una compleja y variada avifauna habita las lagunas agregando atractivo al espectacular ecosistema.
La de Chascomús es la laguna de mayor extensión del sistema de las encadenadas, con una superficie de 3.044 ha., un largo de 15 km y un ancho de 5 km., su profundidad media es de 1,52 m y la máxima es de 2,50 m. El fondo es de limo, arcilla limosa y arena limosa, en sus aguas abundan dientudos, sábalos, tarariras y especialmente pejerreyes, que son objeto de protección por parte de las autoridades.
En la ciudad de Chascomús funciona desde hace tiempo una estación hidrobiológica dependiente del Ministerios de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.
En dicha estación se lleva a cabo el cultivo intensivo del pejerrey para su posterior liberación en ambientes lagunares.
Uno de los objetivos de la estación es la articulación de actividades científicas y técnicas con instituciones educativas, creando espacios de intercambio y transferencia de conocimiento, habiendo adquirido experiencia con el desarrollo de proyectos educativos y trabajos de campo con alumnos de escuelas y universidades.
En cuanto a las instalaciones, la estación cuenta con un edificio de 400 metros cuadrados para brindar amplias comodidades al público y llevar a cabo las actividades educativas propuestas. Cuenta con peceras, estanques, piletas, material de laboratorio, lupas y microscopios.
En la estación hidrobiológica se considera como algo muy importante y valioso el desarrollo y promoción de actividades que fortalezcan el conocimiento y la concientización sobre la importancia ecológica, social y económica de las lagunas bonaerenses.
En particular, la estación se dedica al cultivo del pejerrey, observando los diversos sistemas de producción de alevinos, juveniles y reproductores de estanques.
En relación a este tema, se realizan entre otras actividades, como ya mencionamos, el cultivo intensivo y semi-intensivo del pejerrey (Odontesthes bonariensis); la distribución y siembra de ovas embrionadas, alevinos y juveniles en ambientes naturales y ratifícales de la Provincia garantizando el recurso pejerrey; la realización de estudios ictiológicos y limnológicos en diferentes ambientes acuáticos provinciales; la difusión y apoyo a la pesca artesanal y deportiva sustentable; actividades de investigación y transferencia, algunas ejecutadas a través de convenios nacionales e internacionales; la difusión de actividades realizadas y resultados alcanzados en establecimientos educativos de diferentes niveles de enseñanza (Inicial, EPB, ESB, Polimodal, Superior y Universitario) y al público en general, articulando Ciencia, Técnica y Educación. Los mecanismos empleados para la difusión de las actividades científicas y técnicas en establecimientos educativos son a través de acuerdos institucionales, proyectos educativos, trabajos de campo y visitas guiadas de alumnos de escuelas y universidades (en la actualidad visitan la estación, alrededor de 5.000 alumnos por año); se dictan cursos de Acuicultura y Piscicultura transfiriendo la experiencia y tecnologías aplicadas al cultivo intensivo y semi-intensivo del pejerrey (Odontesthes bonariensis).
En la estación se entiende que trabajar con alumnos de los distintos niveles del sistema educativo es una buena forma de comenzar a promover actividades que favorezcan la concientización sobre la importancia ecológica, social y económica de las lagunas bonaerenses, la conservación de poblaciones de peces y la promoción de la pesca artesanal y deportiva reglamentada y de forma sustentable.
En cuanto a la producción del pejerrey, sumando huevos, alevinos y juveniles, ya son 43 los partidos de nuestra Provincia que cuentan con ejemplares surgidos de la Estación Hidrobiológica de Chascomús, los cuales han sido distribuidos durante el año 2013, llegando en algunos casos a entregarse ejemplares a distintos lugares de las provincias de Córdoba, Mendoza y Santa Fe.
Actualmente la laguna de Chascomús, cuenta con una población importante de juveniles, que son aquellos pejerreyes que tienen una edad en la que aún no se reproducen.
Por todo lo expuesto, solicitamos a los Sres. legisladores la aprobación del presente proyecto.