Fundamentos de la Ley 12648

 

            En el año 1876 cuando ya Dolores figuraba entre los más importantes centros de población del sur de la Provincia, la sociedad Unione Italiana de Socorros Mutuos, con los recursos que tenía a mano, y que progresaban a diario, inició la construcción de un edificio como su sede social, teniendo en cuenta los planos presentados por el arquitecto Pablo Geregetti, instalando en él las dependencias necesarias para los servicios de la institución.

            El 3 de febrero de 1877 se inauguró la obra, con un salón para actos culturales, pero con la intención de dotar a la casa de un escenario adecuado para representaciones teatrales, la comisión se propuso materializar ese objetivo. Su primera sala teatral fue construida en el año 1881, e inaugurada por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dardo Rocha. Y el vicegobernador González Chaves (noticia publicada en el diario “La Nación” de Buenos Aires, el día 6 de abril de 1881). Posteriormente es ampliada y remodelada esa sala según los planos técnicos de Antonio Puriccelli.

            Los miembros de la sociedad siempre mantuvieron una intensa actividad, y en el año 1909 a los efectos de brindar mejores servicios y mayores comodidades, presentaron un proyecto para reformar el edificio, el deterioro del mismo movió a la comisión a iniciar gestiones para su reconstrucción total, para la cual fue demolida totalmente la casa, que bajo la dirección del arquitecto porteño Carlos Macchi, se levantó en el edificio que, con algunas modificaciones aún perdura.

            En el año 1912 la sociedad Unione Italiana, su propietaria decide la reestructuración de la sala, escenario y remodelado del hall y la entrada, realizándose la primera función de gala el 13 de junio, con la presentación de la compañía lírica italiana.

            El edificio fue ilustrado principalmente en su frente con detalles arquitectónicos del más puro renacimiento italiano, cuenta con un amplio hall por donde se accede a las plateas, en cuyo centro se destaca una importante escalera de mármol de Carrara con barandas de hierro forjado de diseño muy artístico, que conduce a los palcos y tertulias. El paraíso posee su entrada independiente desde la calle. Su escenario tiene un gran espacio para la actuación de conjuntos numerosos con dispositivos mecánicos para cambiar decorados, cambiar de escena, etcétera.

            La araña principal, bañada en oro, es una reliquia dolorense, que perteneció en un principio a la iglesia Nuestra Señora de los Dolores, luego a los tribunales y finalmente donada al lugar que ocupa actualmente.

            La importancia arquitectónica e histórica del edificio está acorde a los antecedentes de dolores, que, desde el siglo pasado se constituyó en el centro educativo y cultural de la zona, poseedora del más bello y destacado teatro del interior de la provincia de Buenos Aires. Está dotado de un importante escenario, y posee un foso para orquesta.

            El teatro fue entregado en concesión en varias oportunidades, posteriormente en el año 1940 se modernizó su estructura tal como se encuentra en la actualidad, pasando a llamarse cine teatro Rex, hasta que en 1967 una asamblea de la sociedad resolvió aprobar la venta del edificio a la municipalidad, que realizó reparaciones y lo puso en funcionamiento con el nombre de Teatro Municipal Unione.

            El 31 de agosto de 1984, mediante Ordenanza 3.129 se le impuso el nombre de Teatro Municipal Unione, en homenaje a la colectividad gestora del coliseo dolorense y, por Ordenanza 509 del 20 de diciembre de 1993, originada por el intendente Alfredo César Meckievi, la municipalidad de Dolores lo declara de interés cultural, histórico y patrimonial.

            Todas estas razones avalan la idea de declarar monumento histórico al Teatro Municipal Unione de Dolores, por lo que solicito a los señores diputados me acompañen con su voto favorable.