Fundamentos de la Ley 13754

 

 

El presente proyecto tiene por finalidad declarar ciudadano ilustre post mortem a quien fuera uno de los más grandes pintores bonaerenses de todos los tiempos: Don Emilio Pettoruti.

El excelente artista nació en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires el 10 de octubre  de 1892 y falleció en París un 16 de octubre de 1971.

En 1913. Emilio Pettoruti, viajó a Europa becado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Una vez radicado en Florencia, ingresó a la Real Academia de Bellas Artes, para luego recorrer toda Italia en su afán de aprender, realizando a su vez exposiciones personales y de conjunto.

Además de la pintura, estudió allí la técnica del fresco, el mosaico, el vitraux, la escenografía y todo lo concerniente al arte decorativo.

Luego viajó a Alemania, Austria y Francia. Regresó a Buenos Aires el 31 de julio de 1924 para continuar su obra. En 1941 fue invitado por el “Comotte for Interamerican Artistic and Intellectual Relations” a recorrer EE.UU., visitar sus museos y estudiar su organización. Al año siguiente partió a los EE.UU. llevando la representación del gobierno de la provincia de Bs. As. y de la Universidad Nacional de La Plata, que le fuera asignada por su rector.

Fue profesor de dibujo en las escuelas superiores de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (1927), en la Escuela 9 del C.E. 1 de la Capital (1930), profesor de Historia del Arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes “M. Belgrano” (1937), profesor de Dibujo en la Escuela Industrial de la Nación de La Plata (1936-1942), en el Colegio Nacional “B. Mitre” y en la Escuela Industrial 3 de la Capital.

Fue miembro de la Comisión Consultiva de Orientación Artística de la Dirección General de Escuelas de la provincia de Bs. As. y representante de dicha provincia al Congreso de Urbanismo de Bs. As. 1935; miembro de la Comisión provincia de Bellas Artes y del Instituto Argentino de Cultura Itálica.

Dirigió el Museo provincial de Bellas Artes de Bs. As. durante 17 años. Fundó y dirigió la revista “Crónica de Arte”.

También dictó conferencias en nuestro país, Montevideo y EE.UU. Publicó ensayos sobre organización de museos y salones de Bellas Artes. Realizó numerosas exposiciones individuales en el país y en el exterior y unas 85 exposiciones de conjunto en la Argentina y 72 en el exterior. Figuró en la ExposiciónLa Pintura y Escultura argentina de este siglo”, Bs.As. 1952-53.

Obtuvo los siguientes premios: Exposición Municipal de Artes Decorativas Bs. As. 1941, Gran Premio y Medalla de Oro; Salón anta Fe 1941: Premio “Comisión Provincial de Cultura; Salón Nacional 1941: Premio “E. Sívori”; Salón Rosario 1943: 1º Premio Adquisición.

El ingreso de la vanguardia en la plástica Argentina tiene una referencia concreta, remota y emblemática: fue en 1924, en la Galería Witcomb de Buenos Aires, cuando Emilio Pettoruti (1892- 1971) realizó su debut tras un periplo europeo de 11 años donde había asimilado y recreado las búsquedas del cubismo francés y del futurismo italiano. Frente a sus cuadros, jóvenes del Grupo Martín Fierro (Jorge Luis Borges, Xul Solar, Córdoba Uturburu) encontraron una bandera para dejar instalada la modernidad en la cuenca del Plata.

En la galería Rubbers, un muy selecto conjunto de 14 pinturas permite abarcar algunos hitos de la revolucionaria producción, desde un "Autorretrato" del año 1925 hasta un "Noctuno" realizado en 1969, poco antes de su muerte.

Hacia el final de su vida, el pintor había confesado: " En la luz encontré, desde pequeño, los mayores misterios". Puede sorprender si se piensa que la luz fue " patrimonio" del impresionismo, pero es este aspecto esencial de su obra lo que lo singulariza del cubismo francés y más tarde de la abstracción a la que él adhiere como un pionero.

Pettoruti también participó de la destrucción de la realidad, pero con los años convirtió a la luz en un sujeto pictórico, casi táctil,