FUNDAMENTOS DE LA

LEY 10977

 

La localidad de Sarandí, partido de Avellaneda, fue fundada el 15 de septiembre de 1890, en momentos en que la municipalidad de Barracas al Sud, ordena el trazado de calles y la formación de un pueblo en tierras pertenecientes a Don José Battaglia, hacendado de la zona.

Es en ese momento donde comienza a edificarse el poblado más importante en extensión geográfica dentro del Municipio de Avellaneda, y el segundo en cantidad de habitantes, después de la ciudad de Wilde. La actual población de Sarandí, según el Censo de 1980, asciende a 55.467 personas, que viven en una superficie de 5,77 km2.

Debe su nombre al curso del arroyo Sarandí y a un extendido arbusto que proliferaba en aquella zona, de baja altura y venoso, como todos los arbustos de la familias de las Euferbiaceas.

Un establecimiento rural de la zona también llevaba su nombre, siendo a su vez bautizadas la antigua estación del ferrocarril en 1881.

Nueve barrios y villas componen la localidad a saber: Sarandí y a un extendido arbusto que proliferaba en aquella zona, de baja altura y venenoso, como todos los arbustos de la familia de las Euferbiaceas.

Un establecimiento rural de la zona también llevaba su nombre, siendo a su vez bautizadas la antigua estación del ferrocarril en 1881.

Nueve barrios y villas componen la localidad a saber: Sarandí Este y Oeste (Paraje fundacional del pueblo); Villa Angelina; Villa Bernasconi; Villa Marconi y Villa Nuñez.

Entre sus características geográficas podemos citar la de sus terrenos bajos, como proliferación de aguadas y bañados, y su zona costera con el Río de La Plata, francamente deprimida y fácilmente inundable.

La historia del lugar se remonta al año 1580 cuando toda la zona es adjudicada en propiedad al adelantado don Juan de Garay, siendo hacia el principio de los años 1600 repartida entre diferentes propietarios de Buenos Aires. Recién en 1810 se construye el primer puente que cruza el Arroyo Sarandí, como medio de facilitar el tránsito de carreteras que se dirigían a la Ensenada de Barragán.

En 1890, se excava el Canal Chico del Arroyo, haciéndole desembocar directamente en el Río de la Plata. La Legislatura Provincial sanciona una ley el 4 de abril de 1923, por iniciativa del Dr. Fabián Onzari, un proyecto de ley por el cual se rectifican los Arroyos Sarandí y Santo Domingo.

Ya en un plano del año 1838, por orden del gobernador, Don Juan Manuel de Rosas da una población en la zona de 39 personas: (37 blancos, un pardo o moreno y un extranjero). El primer alcalde de la localidad designado por el juez de Paz de Barracas al Sur, fue el Señor Dalmacio Rodríguez en 1854.

Toda Avellaneda es conocida por su tradición industrial, no escapando Sarandí a ella, y ya en el año 1829 se registra el primer asentamiento del primer Saladero, propiedad del señor Angel Blanco. Hacia la quinta década del siglo pasado comienzan a proliferar la radicación de aceiteras que procesaban animales con el objeto de sacarles la grasa y convertirla en combustible de lámparas. Este puede considerarse como el antecedente de la instalación de la fábrica de productos químicos Duperial, en 1910. En 1896, se instala la primer Curtiembre, siendo esta rama de la industria todavía una de las más importantes de la zona.

Como la localidad ubicada en tránsito obligado de todos los medios de transporte, ya se ve como en 1852 se instala la primer Posta de Caballos para todas las diligencias que partían desde Buenos Aires con rumbo a Chascomús, Dolores, Mar de Ajó, Mar Chiquita, Lobería, etc.

El presidente Sarmiento inaugura en 1872 el tramo del Ferrocarril que va a Ensenada y en los años 80 dicho ramal se convierte en privilegiado protagonista del transito de materiales destinados a la construcción de la nueva capital de la provincia, la ciudad de La Plata.

La construcción de la Estación de Sarandí dio impulso definitivo para el afincamiento de pobladores, y la fundación definitiva del pueblo.

Debemos mencionar también, que a raíz de la epidemia de fiebre amarilla que asoló a Buenos Aires en 187l, causando miles de muertos, Sarandí se vio obligado a recepcionar los cadáveres que era derivados de Buenos Aires y no podían ser sepultados en Avellaneda por temor de una todavía mayor propagación de la enfermedad. Recién en 1874 se diagramó el nuevo Cementerio de Avellaneda siendo levantado el de Sarandí para efectuar el traslado hacia Villa Domínico. También este triste acontecimiento motivó la emigración de pobladores de Buenos Aires que se radicaron en Sarandí escapando así a la muerte.

El poblado original cobra extraordinario impulso al ser efectuadas las obras del canal de Dock Sud del puerto de Buenos Aires, obra que prolonga su recorrido hasta casi la Estación Sarandí pero al no ser concluida motiva la formación de una gran laguna que hoy es usada como lugar de práctica y competición de toda clase de deportes sobre agua.

Motivo de la criminal política económica llevada a cabo por la última dictadura militar, ocasiona en toda la zona el cierre de importantes establecimientos productivos como la fábrica de alimentos SASETRU, produciendo innumerables trastornos que bien se ven reflejados en la disminución de la población del lugar, produciendo innumerables trastornos que bien se ven reflejados en la disminución de la población del lugar, que pasa de 60.000 habitantes en 1970, a poco más de 55.000 en 1980. La consecuencia del éxodo poblacional en busca de mejores posibilidades es uno de los logros del Gobierno dictatorial.

Un capítulo aparte merece la zona que se denomina Costa de Sarandí Villa Dominico verdadero paraíso campestre, enclavado en el medio de la megalópolis que es el Gran Buenos Aires, y a apenas 10 minutos de la Plaza de Mayo en donde todavía se siguen produciendo excelentes vinos y hortalizas, que han hecho a Sarandí famosa a nivel nacional.

La localidad posee su propio edificio de Correos y Caja de Ahorros, Comisaría, Central Telefónica, Sucursal del Banco de la provincia de Buenos Aires, es sede del Hospital Base Provincial Prof. Ricardo Finochietto, Registro Civil, varios centros polideportivos, Biblioteca Popular, Estación cabecera del Ferrocarril provincial, y dentro de pocos días delegación municipal; así como infraestructura en lo que hace a enseñanza primaria y media, y dependencias de la Universidad de Buenos Aires, en donde se dictan clases del ciclo básico común. Uno de los mejores equipados cuerpos de bomberos voluntarios de todo el país, es verdadero orgullo comunal.

Por todos estos motivos, y muchísimos más que no hacen siquiera mencionar, y que hacen a la laboriosidad, sentido de la superación y del bien común, es que se solicita tengan a bien otorgar a la localidad de Sarandí y a su pueblo la distinción de llamarse ciudad para orgullo y exaltación del compromiso que tiene esta comunidad para con los en defensa del mejoramiento del nivel de vida, grado participativo, defensa de la libertad y la democracia que se posee, en único beneficio de la propia sociedad que peticiona.