Provincia de Buenos Aires
DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION
Resolución 5162
Visto el Expediente Nº
5812-3.716.311/08 por el cual
CONSIDERANDO:
Que los Principios, Derechos y Garantías, explicitados en el artículo 3º de
Que entre los Fines y Objetivos de
Que por Resolución Nº 3.655/07 se aprobó el Marco General de
Que la implementación de los nuevos diseños curriculares plantea la necesidad
de realizar acciones de acompañamiento, capacitación y asistencia técnica;
Que el Plan recupera los diferentes ámbitos de la gestión pedagógica del
Sistema Educativo Bonaerense desarrollando saberes y
revisando prácticas en el marco de los nuevos diseños curriculares;
Que
Que
Que según el artículo 103 inciso h) de
Que el Consejo General de Cultura y Educación aprueba la iniciativa en sesión
de fecha 2-10-08 y aconseja el dictado del correspondiente acto resolutivo;
Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el
artículo 69 inciso e) de
Por ello,
El DIRECTOR GENERAL DE CULTURA y EDUCACION, RESUELVE:
ARTICULO 1º - Aprobar
el Plan Provincial de Capacitación que acompañará la implementación de los
nuevos diseños curriculares, que obra como Anexo Unico
que consta de siete (7) fojas y forma parte de la presente Resolución.
ARTICULO 2º - Establecer que los docentes que intervengan como dictantes en las
diferentes acciones de capacitación previstas en el mencionado Plan, podrán
solicitar licencia encuadrándose conforme lo previsto en el artículo 115 inciso
c) sin goce de haberes, Decreto 688/93, contra presentación certificada en la
que conste el lapso indicado.
ARTICULO 3º - Establecer que las acciones de capacitación previstas en el Plan,
podrán otorgar puntaje a los docentes, previa evaluación de las
competencias/conocimientos adquiridos, conforme a los criterios y
procedimientos que establezca la normativa.
ARTICULO 4º - Establecer que la presente Resolución será refrendada por los
señores Vicepresidente 1º del Consejo General de Cultura y Educación y por el
Subsecretario de Educación.
ARTICULO 5º - Registrar esta Resolución que será desglosada para su archivo en
Mario N. Oporto
Director General de Cultura y Educación
ANEXO UNICO
PLAN PROVINCIAL DE CAPACITACION DOCENTE
2008
I. CARACTERISTICAS
GENERALES:
En este marco, el Plan Educativo 2008-2011, define las líneas fundamentales de
la política educativa jurisdiccional, en consonancia con las políticas
nacionales y los marcos normativos señalados, y se asienta en los siguientes
principios y orientaciones generales:
* El Estado debe garantizar el derecho a la educación.
*
* El sentido de la escuela es el aprendizaje.
*
* El Fortalecimiento del sistema y la descentralización de recursos como
pilares de un nuevo esquema territorial.
Estos principios se condensan y expresan en los lineamientos generales
propuestos en el Plan Educativo 2008-2011 de
1. La escuela del bicentenario en el proyecto nacional: Para el Bicentenario
del nacimiento de
2. Educación inclusiva para todos los bonaerenses: Políticas públicas para
garantizar el derecho universal a la educación. Integración de las diferencias
y respeto de los derechos de todos los habitantes del territorio provincial.
Vinculación del sistema con las familias y la comunidad.
3. Calidad social de la educación en una escuela exigente: Revalorizar el
estudio, el esfuerzo y la responsabilidad de todos los actores del sistema
educativo. Dignificar y profesionalizar la tarea de maestros y profesores.
Acrecentar expectativas y exigencias respecto de procesos y logros educativos.
4. Acuerdo estratégico para una mejor formación de los docentes: Establecer una
alianza estratégica con los docentes de
5. La escuela secundaria en el mundo contemporáneo: Para la continuidad en los
estudios superiores con un mejor rendimiento académico. Para conjugar inclusión
y aprendizajes formando buenos ciudadanos. Para aumentar el capital cultural
del conjunto de la sociedad. Para ingresar desde el conocimiento al mundo del
trabajo.
6. Formación para el trabajo y la producción: Para fomentar la cultura del
trabajo como concepto central de la educación en una Provincia integrada al
país. Para enseñar a producir comprendiendo el contexto económico y social.
Para vincular la propuesta educativa con el desarrollo local y el Mercosur.
7. Investigación, ciencia y tecnología para un modelo de desarrollo sustentable:
Para contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población mediante la
producción y circulación del conocimiento. Para un desarrollo
socio-económico-cultural. Para producir investigaciones en el sistema educativo
provincial a mediano y largo plazo que se transformen en saberes
pedagógicos.
8 . Cultura en las escuelas. Una educación integral:
Para construir una educación integral y enriquecer las culturas locales. Para
comprender la realidad y los nuevos temas del mundo contemporáneo con sus implicancias
éticas y sociales. Para afirmar el diálogo entre culturas, la nacionalidad, la
democracia, las tradiciones y el respeto por los Derechos Humanos.
9. Democracia y participación en el gobierno del sistema educativo: Para un
sistema educativo integrado, en el que todos participen en distintos niveles de
decisiones pedagógicas y de gestión.
Para un mayor compromiso de todos los actores y de la comunidad en la mejora de
la educación.
10. Gobierno local y presencia en el territorio: Para tomar las decisiones
adecuadas a las características del contexto regional y local, con la celeridad
que las situaciones requieren.
Para comprometer a todos los integrantes del sistema en la prevención de
conflictos y para asistir a supervisores, directores y docentes.
II. 1.
El plan de capacitación concreta las líneas prioritarias de la política
educativa provincial a partir de la definición de los siguientes objetivos:
- OBJETIVOS:
* Desarrollar programas integrales de capacitación que favorezcan la
profesionalización docente en el marco de las líneas prioritarias de la
política provincial.
* Descentralizar las ofertas de capacitación a partir de la conformación de
equipos técnicos regionales (ETR) capaces de responder a las demandas distritales sin perder la atención a las necesidades de
capacitación definidas para el conjunto del sistema educativo.
* Ampliar la oferta de capacitación docente gratuita a partir del
establecimiento de acuerdos y convenios con organismos gubernamentales y no
gubernamentales provinciales y nacionales.
* Fortalecer el funcionamiento de los Centros de Capacitación, Información e
Investigación Educativa como referentes de la capacitación y actualización
docente a nivel Distrital.
* Regular la oferta de capacitación de las instituciones oferentes externas a
partir de la elaboración de normativa y del desarrollo de mecanismos de control
y monitoreo de proyectos e instituciones.
- DISPOSITIVOS.
El Programa Provincial de Capacitación docente ofrece diferentes estrategias
formativas: Trayectos formativos, ateneos, conferencias, seminarios, talleres,
encuentros, cursos tutorías y asistencia técnicas.
a. Trayectos formativos.
Son instancias de capacitación que tienen en cuenta los problemas estratégicos
de enseñanza que se plantean en cada ámbito de gestión pedagógica del Sistema
Educativo Provincial.
Permite la reflexión en y sobre el proceso de enseñanza desarrollado en el
aula; el abordaje de los contenidos temáticos por área, ciclo, nivel y
modalidad; la participación de los equipos docentes de cada escuela; la
selección de estrategias didácticas y la elaboración de compromisos de acciones
de mejora.
b. Ateneos.
Consisten en la organización de grupos de estudios y/o círculos de aprendizaje
para la transferencia de nuevas concepciones y experiencias en el ámbito
pedagógico en que se desempeñen. Promueven el análisis de la teoría y de la
práctica en el marco de nuevos enfoques y estrategias didácticas innovadoras en
los diferentes niveles, ciclos y modalidades del Sistema Educativo.
c. Conferencias.
Son instancias de capacitación sobre una temática específica, la cual es
desarrollada en profundidad por un especialista en el tema, y está destinada a
grupos grandes de personas que tienen un conocimiento previo e interés
particular en la misma.
d. Seminarios.
Constituyen instancias de profundización y actualización en las temáticas
seleccionadas por la gestión central según las prioridades del sistema
educativo.
Responden a las necesidades profesionales de los docentes, en el marco de las
nuevas concepciones de cada especialidad mediante el intercambio de
experiencias docentes y el análisis de la puesta en marcha de la transformación
educativa en los diferentes contextos socio-económicos culturales de
e. Talleres.
Son espacios de reflexión y producción cooperativa que se constituyen como
ámbitos de aprendizaje. En ellos, la sistematización de conocimientos teóricos
y prácticos se encuentra a cargo de los mismos participantes quienes
materializan en un producto los acuerdos a los que han arribado. Dicho producto
tiende a satisfacer la necesidad de un colectivo institucional.
f. Encuentros.
Constituyen espacios de interacción entre diferentes agentes del sistema
educativo convocados sobre la base de una problemática común y conocida por los
participantes quienes a través de la guía de un coordinador, producirán una
información útil para el grupo, para las diferentes instancias de conducción y
para los propios pares.
g. Cursos.
Comprenden espacios de análisis y conceptualización
de la práctica cotidiana que se enriquece a partir del aporte de marcos
conceptuales específicos, organizados desde una selección previa de contenidos
a partir de los ejes curriculares definidos por
h. Asistencia Técnica.
Las asistencias técnicas pueden tener diferentes modalidades y responden a la
capacitación de docentes de un servicio educativo, ya sea en respuesta a
inquietudes puntuales de la institución o de algún docente o grupo de ellos,
entre ellas se destacan: capacitaciones en servicio, tutorías, monitoreos, relevamiento de buenas prácticas pedagógicas, redes de
docentes en trabajo colaborativo.
III. PLAN DE ACCION.
La Dirección de Capacitación contempla en su plan de trabajo, y de acuerdo al
origen de los programas o proyectos de capacitación que llevará adelante, tres
tipos de acciones:
1. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CAPACITACION DEL MINISTERIO DE EDUCACION DE
Estos proyectos constituyen líneas de acción de alcance federal cuyo origen es
el Ministerio de Educación de
Estos Programas
* Programa
* Centro de Actividades Juveniles.
* Programa para
Estos programas o proyectos surgen por acuerdo y/o convenio, son coordinados
por
3. PROYECTOS INTEGRALES DE CAPACITACION DE
En este marco se dará continuidad a las acciones de capacitación convenidas con el Ministerio de Educación de
La evaluación que
Por otra parte las acciones propuestas y realizadas constituyeron un avance en
la posible solución a los problemas planteados, pero no agotaron las
estrategias para solucionar las problemáticas, ni lograron impactar en la
totalidad de la población docente objetivo de las mismas.
Por lo tanto el plan de capacitación anual 2008, retoma los problemas ya
priorizados y los redefine en función de:
* La complejidad de los problemas planteados durante el año 2007 que aun cuando
continúan vigentes adquieren una dimensión diferente.
* La incorporación de lo que constituyen las líneas políticas provinciales
definidas para el período 2008/2011.
A continuación se presentan los problemas educativos prioritarios y las
dimensiones del problema a atender:
En este marco, el Plan de Apoyo a la educación inicial, obligatoria y
modalidades se organiza en 5 proyectos integrales, a saber:
1.
2. RECUPERAR EL LUGAR DE
4. APOYO A LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
5. CULTURA, CIENCIA Y CIUDADANIA EN EL MUNDO CONTEMPORANEO.
El fundamento de esta organización es articular el plan en función de la nueva
estructura de la educación propiciada por
Estos cinco grandes proyectos están, a su vez, atravesados por 6 ejes
prioritarios, definidos a partir del diagnóstico jurisdiccional de los
problemas educativos a resolver y que permitieron desarrollar con claridad los subproyectos que integran el Plan de Apoyo a
a) Inclusión
b) Alfabetización
c) Transformaciones curriculares
d) Evaluación
e) Gobierno del sistema educativo
f) Educación Técnico-Profesional
La inclusión en todos los niveles y modalidades del sistema educativo es una
prioridad provincial. Por ello, alcanzar la obligatoriedad de la sala de 4 y la
cobertura total de la sala de 5 en educación inicial son objetivos
fundamentales para este nivel educativo.
A su vez, la extensión horaria en la escuela primaria junto a la disminución de
la tasa de repitencia y sobreedad,
la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje, constituyen desafíos
ineludibles cuando se pretende una inclusión real. La obligatoriedad de la
escuela secundaria supone llevar adelante transformaciones profundas. La
reducción de la deserción en la misma es un aspecto insoslayable de la política
del nivel para los próximos años.
Está también por delante el objetivo de lograr que todos los adultos terminen
su escuela primaria y secundaria, de posibilitar que en cada escuela técnica
los jóvenes y adolescentes puedan aprender un oficio y concluir la escuela,
respetando sus tiempos, sus circunstancias y sus posibilidades.
La Alfabetización es un componente esencial de la educación. Lograr la
educación básica universal implica lograr la alfabetización universal.
Ahora bien, en la sociedad del conocimiento hablar de alfabetización supone
implementar estrategias que apunten, no sólo al desarrollo de competencias de
lectura y escritura en los sujetos (niños, adolescentes y adultos) que aún no
cuentan con este saber básico. Si no también, acercar a la infancia y a la
juventud al conocimiento de los recursos informáticos y digitales.
En este sentido,
La Evaluación es una de las asignaturas pendientes en
Desde hace años
El funcionamiento del sistema está, además, directamente ligado al trabajo de
los todos los actores que lo conforman, en sus diferentes grados de
responsabilidad que, en su complejidad política y pedagógica, establecen el
nexo entre el nivel central y el territorio, conducen los diferentes servicios
educativos, asesoran, acompañan, imparten clases, capacitan, orientan,
planifican, entre otras actividades. Para cada uno de estos actores es fundamental
diseñar y ejecutar diferentes capacitaciones para favorecer el mejor desarrollo
del Gobierno del sistema.
La Ley 26.058 de ETP y
L
Finalmente, el Plan de Apoyo a
ANEXO UNICO
C.C. 11.594