Provincia de Buenos Aires
SUBSECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
Resolución Nº 04
La Plata, 25 de febrero de 2011.
VISTO expediente N° 2100-5705/11, los Decretos Nº 1867/04 y N° 26/08 y la Resolución Nº 02/06 de la entonces Subsecretaría de la Gestión Pública, y
CONSIDERANDO:
Que el Decreto N° 1867/04 implementó el Banco de Proyectos de Innovación de la Gestión Pública de la provincia de Buenos Aires;
Que conforme lo previsto en su artículo 3º, la entonces Subsecretaría de la Función Pública, actual Subsecretaría de Modernización del Estado, como autoridad de aplicación del Banco de Proyectos de Innovación tiene a su cargo la elaboración y aprobación de sus lineamientos generales, determinación de los plazos de ejecución, así como también fijar las temáticas prioritarias por cada convocatoria, con el objetivo de guiar a las personas y organismos interesados en la presentación de sus ideas, proyectos y experiencias innovadoras;
Que mediante la Resolución N° 06/04 de la entonces Subsecretaría de la Gestión Pública se aprueba el Manual Conceptual y Operativo del Banco de Proyectos de Innovación en la Gestión Pública de la Provincia de Buenos Aires, el que fue modificado por la Resolución Nº 02/06;
Que en el marco de las temáticas de Diseño Organizacional y Herramientas de Gestión incluidas en el Manual Conceptual y Operativo del Premio Provincial a la Innovación, la presente convocatoria se refiere a la Descentralización, desconcentración, mejora y eficiencia en la Administración Pública;
Que a los fines de determinar el alcance de la referida temática general resulta oportuno definir las particularidades que pueden abordar los presentantes para esta convocatoria;
Que al respecto se ha decidido premiar e incorporar al Banco de Proyectos de Innovación en la Gestión Pública de la Provincia de Buenos Aires, aquellas experiencias y proyectos innovadores tendientes a fortalecer el Estado Provincial, a través de la Utilización de nuevas tecnologías y procesos que contribuyan al buen funcionamiento de la Administración Pública Provincial y Mejora en la atención de las demandas ciudadanas en la Administración Pública Municipal:
Que el artículo 6º del citado Decreto establece que la determinación de los reconocimientos que correspondan se hará conjuntamente entre la autoridad de aplicación y la Subsecretaría Administrativa, actualmente Subsecretaría de Gestión Tecnológica y Administrativa, ambas dependientes de la Secretaría General de la Gobernación;
Que ha intervenido la Dirección General de Administración y la Dirección de Contabilidad, habiéndose imputado presupuestariamente el gasto en la partida prevista al efecto:
Que ha tomado intervención la Asesoría General de Gobierno;
Que la presente resolución se dicta en uso de las facultades conferidas por el Decreto N° 1867/04, su similar N° 26/08 y la Resolución N° 2/06.
Por ello,
EL SUBSECRETARIO DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO,
RESUELVE:
ARTÍCULO 1º. Aprobar la convocatoria para la presentación de Experiencias y Proyectos al Banco de Proyectos de Innovación en la Gestión Pública de la Provincia de Buenos Aires (BPI), sobre la temática general Descentralización, desconcentración, mejora y eficiencia en la Administración Pública en cuyo marco se definen las siguientes temáticas particulares: 1) Utilización de nuevas tecnologías y procesos que contribuyan al buen funcionamiento de la Administración Pública Provincial y 2) Mejora en la atención de las demandas ciudadanas en la Administración Pública Municipal, cuyos anexos forman parte integrante de la presente y se conforman de la siguiente manera:
Anexo 1: Bases y condiciones para la presentación de Experiencias y Proyectos de la Administración Pública Provincial y Municipal.
Anexo 2: Formulario de presentación de experiencias de la Administración Pública Provincial y Municipal.
Anexo 3: Instructivo para la presentación de experiencias de la Administración
Pública Provincial y Municipal.
Anexo 4: Formulario de presentación de proyectos de la Administración Pública
Provincial y Municipal.
Anexo 5: Instructivo para la presentación de proyectos de la Administración Pública
Provincial y Municipal.
Anexo 6: Matriz de evaluación de experiencias de la Administración Pública
Provincial y Municipal.
Anexo 7; Matriz de evaluación de proyectos de la Administración Pública Provincial
y Municipal.
Anexo 8: Matriz de calificación experiencias y proyectos de la Administración Pública
Provincial y Municipal.
Anexo 9: Glosario general.
ARTÍCULO 2º. Establecer que en el marco de las convocatorias aprobadas por el artículo 1º, se otorgará el Premio Provincial a la Innovación en la Gestión Pública en su edición correspondiente al año 2010, según lo establecido en el Manual Conceptual y Operativo del Banco de Proyectos de Innovación de la Provincia de Buenos Aires, aprobado por la Resolución Nº 06/04 y su modificatoria N° 02/06 de la entonces Subsecretaría de la Función Pública, actual Subsecretaría de Modernización del Estado, el que contará con los reconocimientos establecidos en las bases y condiciones que conforman el Anexo 1 de la presente.
ARTÍCULO 3º. Determinar que el pago de las sumas de dinero que correspondan en virtud de los reconocimientos establecidos, se hará efectivo por la Subsecretaría de Gestión Tecnológica y Administrativa dependiente de la Secretaría General de la Gobernación, hasta la suma total de pesos ciento sesenta mil ($160.000), imputándose al Presupuesto de la Secretaría General de la Gobernación, Créditos Específicos, Partida 3.9.1, Servicios de Ceremonial, según lo dispuesto por el Decreto Nº 1867/04.
ARTÍCULO 4º. Registrar, comunicar, publicar, dar al Boletín Oficial y al SINBA. Cumplido, archivar.
Omar El Kadri
Subsecretario de
Modernización del Estado
Anexo 1
CONVOCATORIA PREMIO PROVINCIAL A LA INNOVACIÓN 2010
DESCENTRALIZACIÓN, DESCONCENTRACIÓN, MEJORA Y EFICIENCIA EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
- Utilización de nuevas tecnologías y procesos que contribuyan al buen funcionamiento de la Administración Pública Provincial.
- Mejora en la atención de las demandas ciudadanas en la Administración Pública Municipal.
Bases y condiciones. Experiencias y Proyectos
Temática:
En el marco de las temáticas de Diseño Organizacional y Herramientas de Gestión incluidas en el Manual Conceptual y Operativo del Premio Provincial a la Innovación, los interesados podrán presentar experiencias y proyectos centrados en la Utilización de nuevas tecnologías y procesos que contribuyan al buen funcionamiento de la Administración Pública Provincial y en la Mejora en la atención de las demanda ciudadanas en la Administración Pública Municipal.
Objetivo de la convocatoria.
Premiar e incorporar al Banco de Proyectos de Innovación en la Gestión Pública de la Provincia de Buenos Aires, aquellas experiencias y proyectos innovadores tendientes a fortalecer al Estado Provincial, cuya temática se relacione con la utilización de nuevas tecnologías y procesos que contribuyan al buen funcionamiento de la Administración Pública Provincial y en la Mejora en la atención de las demandas ciudadanas en la Administración Pública Municipal, todo ello como herramientas de gestión que hagan más eficaz el funcionamiento de la Administración Pública Provincial y Municipal.
Se entiende por Herramientas de gestión a la aplicación de mecanismos tendientes a optimizar y hacer más transparente y eficiente el funcionamiento de la Administración Pública Provincial, con la finalidad de alcanzar la satisfacción de los ciudadanos con el quehacer estatal.
La temática antes indicada comprenderá el desarrollo de mecanismos de gestión tendientes a lograr, entre otras cuestiones, las siguientes:
Medición de la transparencia institucional
Reingeniería de procesos y procedimientos
Articulación institucional e interjurisdiccional
Planificación y ejecución de planes estratégicos de gestión
Diseño de programas y proyectos
Infraestructura y clima laboral
1. Categorías: Experiencias y Proyectos
1.1.- Experiencias
Las experiencias innovadoras son aquellas prácticas de gestión implementadas creativamente en los organismos y/o dependencias de la administración pública provincial y/o municipal que generan cambios positivos en su gestión y que impactan favorablemente en la población usuaria y la comunidad en general.
Deben haber comenzado su implementación a partir de enero de 2008, con un mínimo de funcionamiento de siete (7) meses.
1.2.- Proyectos
Se entiende por proyectos innovadores aquellas formulaciones con un alto grado de definición y lo suficientemente desarrollados, ya sea porque han sido implementadas como prueba piloto, con un máximo de hasta seis (6) meses o porque son factibles de ser probados en la práctica.
2. Descripción general de la temática
La presente convocatoria se refiere, específicamente a experiencias y proyectos diseñados y/o desarrollados en organismos de la Administración Pública Provincial y Municipal, que enmarcados dentro del concepto de descentralización establezcan mecanismos de gestión que contribuyan a mejorar y a hacer más eficiente, confiable y por ende transparente el funcionamiento estatal, logrando resultados superadores de los obtenidos antes de la intervención.
La aplicación del mecanismo debe tener una metodología que la respalde y la misma deberá responder a estrategias de gestión, ya sea para lograr la reducción de aportación documental, la reingeniería de procesos, el aprovechamiento de las TICs, y/o convenios o acuerdos interjurisdiccionales, etc.
La experiencia y/o el proyecto deberá describir la estrategia elegida y aquellos aspectos instrumentales a implementar o implementados que producirían o produjeron un importante beneficio para la ciudadanía y la misma Administración Pública. Se deberán señalar los logros y dificultades enfrentadas, como así también su sustentabilidad y replicabilidad.
Se tendrá en cuenta que el mecanismo adoptado tenga carácter innovador en lo referente a la búsqueda de soluciones para la problemática que le dio origen.
También se distinguirá la capacidad para dar respuesta a las demandas de la ciudadanía y la institucionalización lograda o a lograr por los organismos como consecuencia de la implementación de las iniciativas innovadoras.
3) Destinatarios
Podrán participar de la presente convocatoria todos los organismos de la Administración Pública Provincial y Municipal que, para optimizar la realización de sus objetivos de gobierno, hayan implementado mecanismos de gestión, de conformidad a lo expuesto en los puntos 1 y 2 de la presente.
4) Especificaciones de presentación
Formato: Las presentaciones se realizarán completando el Formulario de presentación de Experiencias y Proyectos que figura en los Anexos 2 y 4. Los mismos estarán disponibles en la página web de la Subsecretaría de Modernización del Estado, Dirección Provincial de Gestión Pública, Dirección de Programas de Innovación. También podrán retirarse en la Torre Gubernamental II, sita calle 12 esquina 53, piso 11, de la ciudad de La Plata, Dirección de Programas de Innovación, en el horario de 9 a 16.
Deberá entregarse personalmente una (1) copia en papel de los Anexos 2 y 4 según corresponda, debidamente firmada, en hoja A4, tipo de letra Arial, tamaño 10 y la misma información en soporte digital (CD).
Además deberá enviarse el material vía correo electrónico a la siguiente dirección: premio2010@gba.gov.ar
No se aceptarán presentaciones de formularios completados a mano.
Fecha de presentación: Las propuestas se recibirán como máximo hasta el día viernes 29 de abril de 2011 a las 16 horas.
Lugar de presentación: Dirección Provincial de Gestión Pública, Dirección de Programas de Innovación, dependiente de la Subsecretaría de Modernización del Estado. Torre Gubernamental II, calle 12 esquina 53, piso 11, de la ciudad de La Plata. El Horario de atención será de 9 a 16.
Aquellos postulantes que por razones de distancia no puedan presentar personalmente
la documentación referida en el punto 4 podrán hacerlo por correo postal a la dirección mencionada en el párrafo precedente.
5. Consultas
En el Anexo 3 y 5 los interesados dispondrán del Instructivo para presentaciones de experiencias y proyectos respectivamente.
En el Anexo 9 los interesados encontrarán el Glosario General.
El Manual Conceptual y Operativo está disponible en la página web de la Subsecretaría Modernización del Estado (información institucional, Marco Legal, Manual Operativo BPI 6/04: http://www.dpgp.sg.gba.gov.ar/html/normas_bpi.htm#ires
En forma telefónica a los siguientes teléfonos: (0221) 429-5572/5664.
Vía correo electrónico a: premio2010@gba.gov.ar 6. Instancias del proceso de selección de las propuestas.
Para llevar a cabo esta tarea deberá tenerse en cuenta lo dispuesto en el punto 6 de
Manual Conceptual y Operativo.
7. Distinciones.
Para Experiencias de Organismos de la Administración Pública Provincial
(Monto total $ 40.000)
Primer lugar: (Total $17.000)
Trofeo y Diploma de Honor.
Incorporación destacada de la experiencia en el Registro de Ideas, Proyectos y
Experiencias Innovadoras de la Provincia de Buenos Aires.
Publicación destacada de la experiencia en la página web de la Subsecretaría de
Modernización del Estado.
Subsidio de ($6.500) en efectivo a los integrantes del equipo de trabajo que presenta la propuesta, por intermedio de su referente.
Entrega de ($10.500) al organismo que presenta la propuesta.
Segundo lugar: (Total $13.000)
Trofeo y Diploma de Honor.
Incorporación destacada del proyecto en el Registro de Ideas, Proyectos y Experiencias Innovadoras de la Provincia de Buenos Aires.
Publicación destacada de la experiencia en la página web de la Subsecretaría de Modernización del Estado.
Subsidio de ($4.500) en efectivo a los integrantes del equipo de trabajo que presenta la propuesta, por intermedio de su referente.
Entrega de ($8.500) al organismo que presenta la propuesta.
Tercer lugar: (Total $10.000)
Trofeo y Diploma de Honor.
Incorporación destacada de la experiencia en el Registro Ideas, Proyectos y Experiencias Innovadoras de la Provincia de Buenos Aires.
Publicación destacada de la experiencia en la página web de la Subsecretaría de Modernización del Estado.
Subsidio de ($3.500) en efectivo a los integrantes del equipo de trabajo que presenta la propuesta, por intermedio de su referente.
Entrega de ($6.500) al organismo que presenta la propuesta
Para Proyectos de Organismos de la Administración Pública Provincial (Monto total $40.000)
Primer lugar: (Total $17.000)
Trofeo y Diploma de Honor.
Incorporación destacada del proyecto en el Registro de Ideas, Proyectos y Experiencias Innovadoras de la Provincia de Buenos Aires.
Publicación destacada del proyecto en la página web de la Subsecretaría de Modernización del Estado.
Subsidio de ($ 6.500) en efectivo a los integrantes del equipo de trabajo que presenta
la propuesta, por intermedio de su referente.
Entrega de ($ 10.500) al organismo que presenta la propuesta.
Segundo lugar: (Total $ 13.000)
Trofeo y Diploma de Honor.
Incorporación destacada del proyecto en el Registro de Ideas, Proyectos y
Experiencias Innovadoras de la Provincia de Buenos Aires.
Publicación destacada del proyecto en la página web de la Subsecretaría de
Modernización del Estado.
Subsidio de ($ 4.500) en efectivo a los integrantes del equipo de trabajo que presenta
la propuesta, por intermedio de su referente.
Entrega de ($ 8.500) al organismo que presenta la propuesta.
Tercer lugar: (Total $10.000)
Trofeo y Diploma de Honor.
Incorporación destacada del proyecto en el Registro de Ideas, Proyectos y
Experiencias Innovadoras de la Provincia de Buenos Aires.
Publicación destacada del proyecto en la página web de la Subsecretaría de
Modernización del Estado.
Subsidio de ($ 3.500) en efectivo a los integrantes del equipo de trabajo que presenta la propuesta, por intermedio de su referente.
Entrega de ($ 6.500) al organismo que presenta la propuesta
Para Experiencias de Organismos de la Administración Pública Municipal (Monto total $ 40.000)
Primer lugar: (Total $ 17.000)
Trofeo y Diploma de Honor.
Incorporación destacada del proyecto en el Registro de Ideas, Proyectos y Experiencias Innovadoras de la Provincia de Buenos Aires.
Publicación destacada de la experiencia en la página web de la Subsecretaría de Modernización del Estado.
Subsidio de ($ 6.500) en efectivo a los integrantes del equipo de trabajo que presenta la propuesta, por intermedio de su referente.
Entrega de ($ 10.500) al organismo que presenta la propuesta.
Segundo lugar: (Total $ 13.000)
Trofeo y Diploma de Honor.
Incorporación destacada del proyecto en el Registro de Ideas, Proyectos y Experiencias Innovadoras de la Provincia de Buenos Aires.
Publicación destacada de la experiencia en la página web de la Subsecretaría de Modernización del Estado.
Subsidio de ($ 4.500) en efectivo a los integrantes del equipo de trabajo que presenta la propuesta, por intermedio de su referente.
Entrega de ($ 8.500) al organismo que presenta la propuesta.
Tercer lugar: (Total $ 10.000)
Trofeo y Diploma de Honor.
. Incorporación destacada del proyecto en el Registro de Ideas, Proyectos y Experiencias Innovadoras de la Provincia de Buenos Aires.
Publicación destacada de la experiencia en la página web de la Subsecretaría de Modernización del Estado.
Subsidio de ($ 3.500) en efectivo a los integrantes del equipo de trabajo que presenta la propuesta, por intermedio de su referente.
Entrega de ($ 6.500) al organismo que presenta la propuesta
Para Proyectos de Organismos de la Administración Pública Municipal (Monto total $ 40.000)
Primer lugar: (Total $ 17.000)
Trofeo y Diploma de Honor.
Incorporación destacada del proyecto en el Registro de Ideas, Proyectos y Experiencias Innovadoras de la Provincia de Buenos Aires.
Publicación destacada del proyecto en la página web de la Subsecretaría de Modernización del Estado.
Subsidio de ($ 6.500) en efectivo a los integrantes del equipo de trabajo que presenta la propuesta, por intermedio de su referente.
Entrega de ($ 10.500) al organismo que presenta la propuesta.
Segundo lugar: (Total $ 13.000)
Trofeo y Diploma de Honor.
Incorporación destacada del proyecto en el Registro de Ideas, Proyectos y Experiencias Innovadoras de la Provincia de Buenos Aires.
Publicación destacada del proyecto en la página web de la Subsecretaría de Modernización del Estado.
Subsidio de ($ 4.500) en efectivo a los integrantes del equipo de trabajo que presenta la propuesta, por intermedio de su referente.
Entrega de ($ 8.500) al organismo que presenta la propuesta.
Tercer lugar: (Total $ 10.000)
Trofeo y Diploma de Honor.
Incorporación destacada del proyecto en el Registro de Ideas, Proyectos y Experiencias Innovadoras de la Provincia de Buenos Aires.
Publicación destacada del proyecto en la página web de la Subsecretaría de Modernización del Estado.
Subsidio de ($ 3.500) en efectivo a los integrantes del equipo de trabajo que presenta la propuesta, por intermedio de su referente.
Entrega de ($ 6.500) al organismo que presenta la propuesta.
Anexo 2
CONVOCATORIA PREMIO PROVINCIAL A LA INNOVACIÓN 2010
DESCENTRALIZACIÓN, DESCONCENTRACIÓN, MEJORA Y EFICIENCIA EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
- Utilización de nuevas tecnologías y procesos que contribuyan al buen funcionamiento de la Administración Pública Provincial.
- Mejora en la atención de las demandas ciudadanas en la Administración Pública Municipal.
Formulario de presentación de experiencias
Datos básicos de admisión de la experiencia.
Admisión de la experiencia
Denominación
Nombre de la experiencia
Escribir el nombre que identifica la experiencia. Puede ser un nombre de fantasía.
Ejemplos: Proyecto Q.W.E., Proyecto De Mejora Integral, etc. No pasar de 150 caracteres.
Resumen
En no más de 800 caracteres, escribir una breve descripción general de la experiencia. Se recomienda incluir la situación problemática inicial, los objetivos planeados y los resultados alcanzados y el impacto logrado. Recordar que esta parte representa la primera aproximación del evaluador a la experiencia, por lo cual es recomendable el redactar un resumen bien claro y explicativo sobre:
Organismo
Jurisdicción
Nombre de la jurisdicción provincial o municipal que presenta la experiencia. Dependencia.
Nombre de la oficina de la jurisdicción que presenta el proyecto.
Ejemplos: Jurisdicción: Ministerio de Sanidad y Consumo
Dependencia: Dirección Provincial de Seguridad Alimentaria y Nutrición
Dirección
Consignar todos los datos con precisión.
Referente
Persona que, formando parte del equipo de trabajo, es la responsable de la experiencia y puede ser contactada a fin de brindar información tanto para los evaluadores como para los miembros del jurado. Consignar todos los datos con precisión.
Integrantes del Equipo
Nómina de todos los miembros del equipo de trabajo
Avales
Para que el formulario satisfaga las condiciones de admisibilidad formal, se debe presentar el aval del titular de la jurisdicción que presenta la experiencia o del funcionario en quién se delegue la responsabilidad.
Identificación de la organización.
Información de la dependencia donde se desarrolló la experiencia.
Misiones y Funciones
Consignar el conjunto de actividades asignadas a la dependencia mediante el acto administrativo de creación, modificación o el que haga sus veces.
Marco Normativo
Especificar el/los actos administrativos que asignan las misiones y funciones consignadas.
Principales productos y servicios
Detallar la nómina de los principales productos generados por la dependencia.
Ejemplo: Compra de alimentos nutritivos
Emisión de credenciales oficiales
Otros Productos Organizacionales
Consignar la nómina de otros productos que se generen en la dependencia que, sin ser los principales hacen a la producción de bienes y servicios (productos de apoyo o transversales).
Ejemplo: Portal de alimentos nutritivos
Cédulas de notificación de apercibimiento
EJE 1) Características de la experiencia
Proceso o procedimiento que se mejora
Escribir el nombre con el que se identifica la experiencia.
Ejemplos: Gestión de envío de correspondencia
Registración de solicitudes de empleo en el Ministerio de Agricultura Tropical Tipo de Proceso o procedimiento
Indicar a qué proceso o procedimiento corresponde el producto (bien o servicio).
Fundamentar la elección del proceso/ procedimiento: en no más de 150 caracteres, explicar claramente cuáles fueron los factores y motivaciones que se ponderaron para elegir mejorar el proceso o procedimiento en cuestión.
Objetivos de la Mejora
En no más de 150 caracteres, explicar claramente cuáles son los objetivos principales que la mejora busca alcanzar. Esta misma consideración debe aplicarse para los objetivos secundarios.
Fundamentar en cada caso
Características de la Mejora
Indicar todas las opciones que sean de aplicación en los apartados de:
Cliente interno (Mejoras en las condiciones de trabajo diarias de los empleados, la facilidad de llevar adelante la función diaria, reducción en las tareas repetitivas).
En las operaciones de la organización (Mejoras en los procesos, diseño o adquisición de software o hardware, etc).
En la cultura de la función pública (La práctica de aprendizaje organizacional puede desarrollar, entre otras, algunas de estas actividades agrupadas de la siguiente manera:
Proceso de incorporación de saberes y prácticas, incorporación en otras experiencias, cambios en las políticas, saberes y valores adquiridos, identificación de la capacidad organizacional y nuevas iniciativas).
Para ello, contemple las variables situación inicial, situación lograda y descripción de las mejoras.
Legitimidad
Marco legislativo e institucional
Precisar toda ley, decreto, resolución u otro acto administrativo, que directa o indirectamente
estuviere comprendida en la mejora.
EJE 2) Proceso de implementación de la experiencia
Relatar la experiencia
Describir sintéticamente el desarrollo de la implementación de la experiencia (máx.
800 caracteres)
Explicar la solución que proporcionó la experiencia una vez finalizada la implementación
(Máximo 600 caracteres)
Situaciones Desfavorables
Describir las situaciones desfavorables que se prevén en esta fase de la mejora y la forma en que se resolvieron. Indicar la/las situación/es adversas, no convenientes, poco propicias, etc. que se presentaron y las estrategias de resolución aplicadas (Máximo 300 caracteres).
Situaciones Favorables
Describir las situaciones favorables que se presentaron en la implementación de la mejora y la forma en que se capitalizaron. Mencionar la/las situación/es beneficiosas, convenientes, propicias, etc. que se presentaron y las estrategias de capitalización (Máximo 300 caracteres).
Indicar las siguientes fechas
La experiencia no debe haberse iniciado con anterioridad al año 2008. La fecha de finalización debe ser, como mínimo, de seis meses contados a partir de la fecha de inicio.
De corresponder, mencionar todas las interrupciones que hubieren tenido lugar durante esta fase de la mejora.
Interrupciones y demoras
Enumerar las fechas de los cortes que tuvieron lugar durante el proceso de implementación y relatar brevemente las causas de los mismos (Máximo 300 caracteres).
Principales obstáculos e impacto sobre el proceso de implementación.
Detalle los obstáculos principales que se dieron durante la etapa de implementación y como impactaron los mismos en el proyecto implementado finalmente.
EJE 3) Impacto social y alcance para el ciudadano.
Población destinataria
Describir brevemente a la población destinataria de acuerdo a su edad, pertenencia de género, situación ocupacional, intereses comunes, nivel educativo, problemas de salud y todo otro atributo que haga a la correcta identificación de la población destinataria (Máximo 200 caracteres).
Ejemplos: Población general del Municipio de Artesa
Familias en situación de riesgo social que residen en los barrios periféricos de los distritos del Municipio de Artesa
Público en general que concurre a la dependencia y quiera usar una computadora Niños y niñas deambulando en las calles
Hombres y mujeres sin límite etario
Niños, niñas y adolescentes de hasta 21 años de edad
Dentro de lo posible, se debe evitar generalizar la población destinataria
Ejemplos de población destinataria incorrectamente definida: todos, aborígenes, adultos, amas de casa, artesanos, desocupados, detenidos, discapacitados, docentes.
Población objetivo.
Indicar la cantidad de personas usuarias o destinatarias del bien o servicio que se piensa atender con la implementación de la mejora. Describir además, las características del bien o servicio. Incluir variables cuantitativas y citar las fuentes a partir de las cuales se obtiene dicha información (Máximo 200 caracteres).
Resultados Alcanzados
Indicar la cantidad de personas usuarias o destinatarias del bien o servicio luego de la implementación de la mejora. Incluir variables cuantitativas y citar las fuentes a partir de las cuales se obtiene dicha información (Máximo 200 caracteres).
Impacto Logrado
Indicar detalladamente cuál/les ha sido el impacto logrado en los destinatarios en función de los resultados alcanzados. Incluir variables cuantitativas y citar las fuentes a partir de las cuales se obtiene dicha información (Máximo 200 caracteres).
Asociación
Indicar y fundamentar las alianzas con actores provinciales, municipales y de la sociedad civil que se tendrán en cuenta a fin de mejorar la gestión del trámite (Máximo 200 caracteres).
Participación Ciudadana
Precisar todo mecanismo utilizado que directa o indirectamente estuviere comprendido en la mejora.
Como ejemplos, podemos mencionar: sondeo de opinión vía Internet, quejas, sugerencias, denuncias por correo electrónico, vía telefónica o buzones, atención telefónica automática o personalizada. (Máximo 200 caracteres):
Transparencia en la Gestión
Describir cómo la metodología de comunicación utilizada influyó en el afianzamiento de la transparencia, complementándose con la participación ciudadana (Máximo 200 caracteres por campo).
Inclusión Social
Describir cómo el cambio o innovación propuesta en las prácticas, rutinas y /o tecnologías de gestión colaboran con la inclusión de las personas y el ejercicio real de su ciudadanía.
Entre otros, podemos mencionar como ejemplos de este aspecto:
Hogar y familia: hogares pobres, analfabetismo, matrícula escolar, asistencia escolar, nivel de escolaridad
Participación en actividades económicas: ocupación, desocupación
Tercera edad: participación, salud, actividades multi -generacionales
Una vez identificado el aspecto principal que se ha tenido en cuenta para la mejora en la gestión del trámite, explicar el abordaje utilizado,cómo se hizo- y los resultados obtenidos (Máximo 200 caracteres).
Difusión
Entre los canales de difusión podemos mencionar boletines, conferencias de prensa, campañas, medios audiovisuales, encuentros de trabajo, seminarios, etc. Por cada mecanismo utilizado, precisar cuál es la población destinataria (Máximo 200 caracteres).
EJE 4) Innovación
Enumeración y breve descripción de los principales aspectos innovadores de la propuesta (500 caracteres).
En este campo se debe mencionar aquellos puntos del proyecto donde usted considera que se está llevando a cabo la innovación. Algunos de ellos pueden ser:
La Innovación Tecnológica en productos y procesos, que corresponde a métodos que cambien las acciones de la organización.
La Innovación Organizacional incluye la innovación en procesos administrativos y operativos, la introducción de cambios en la estructura organizacional, la revisión de la visión y/o misión de la jurisdicción, etc.
La innovación en productos, que puede tomar dos formas.
La primera es como un producto tecnológicamente nuevo, es decir, un producto cuyas características tecnológicas difieren significativamente de las correspondientes a los productos anteriores. Entre otros, puede implicar tecnologías radicalmente nuevas o la combinación de tecnologías existentes con nuevos usos, así como también, derivarse del uso de un conocimiento nuevo.
La segunda forma es la de un producto existente tecnológicamente mejorado. Esto se puede dar por el uso de mejores componentes o por un producto que pudo haber sido mejorado a través de cambios parciales en alguno de los subsistemas que lo conforman. La innovación también puede verse como:
Incremental cuando se refiere a la creación de valor agregado sobre un producto ya existente, agregándole cierta mejora. Por ejemplo, si a un automóvil se le agrega un airbag, el auto (producto en sí) ha mejorado un poco.
Radical cuando se refiere a un cambio o introducción de un nuevo producto, servicio o proceso que no se conocía antes. Por ejemplo, una innovación radical fue reemplazar los caballos por motores en los vehículos de transporte.
EJE 5) Sostenibilidad
Autonomía del cambio y continuidad más allá de la administración que lo implementa. Describir los mecanismos utilizados para que la misma perdure en el tiempo y se integre dentro de la cultura organizacional y los procesos (500 caracteres).
Para lograr que las ideas, proyectos y experiencias se mantengan en el tiempo y alcancen sus objetivos, es necesario identificar exhaustivamente los factores que inciden en las condiciones de sostenibilidad de las intervenciones de desarrollo.
Una vez más mencionamos que, sin pretender agotar todos los tipos de sostenibilidad existentes, sí mencionamos algunos ejemplos relevantes por su cercanía a la temática con algunos ejemplos orientativos.
Institucional
Legislación, marcos legislativos, leyes o normas que reconocen de manera formal las cuestiones y problemas que han sido abordados por la iniciativa.
Políticas sociales y/o estrategias sectoriales a nivel provincial que tengan la posibilidad de réplica en cualquier otra parte
Participación y Protagonismo Social
Organizacional
Procesos para la adopción de decisiones; que asignen roles y responsabilidades claros a varios niveles y grupos de actores
Financiera
Uso y nivelación de recursos
Recupero de costos
Operativa
Sistemas de gestión, eficaces, transparentes y responsables
Uso sensible y efectivo de los recursos técnicos y financieros
Reconocimiento y valoración del aporte de los recursos humanos
Redes y Coordinación Interorganizacional
Marcos institucionales
Procesos de descentralización, desconcentración político-administrativa EJE 6) Generación de inclusión Social
Entendemos por inclusión social la igualación de las oportunidades y el acceso a los bienes y servicios de la sociedad a todos sus componentes. En función de ello, en este campo pedimos que se haga:
Descripción y enumeración de los aspectos principales.
Descripción del abordaje utilizado y los resultados obtenidos.
Anexos
Mencionar todo el material gráfico o digital aportado como documentación de interés. Es recomendable incluir pantallas de software e información estadística clave.
Anexo 4
CONVOCATORIA PREMIO PROVINCIAL A LA INNOVACIÓN 2010
DESCENTRALIZACIÓN, DESCONCENTRACIÓN, MEJORA Y EFICIENCIA EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
- Utilización de nuevas tecnologías y procesos que contribuyan al buen funcionamiento de la Administración Pública Provincial.
- Mejora en la atención de las demandas ciudadanas en la Administración Pública Municipal.
Formulario de presentación de proyectos
Datos básicos de admisión del proyecto.
Anexo 5
CONVOCATORIA PREMIO PROVINCIAL A LA INNOVACIÓN 2010
DESCENTRALIZACIÓN, DESCONCENTRACION, MEJORA Y EFICIENCIA EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Utilización de nuevas tecnologías y procesos que contribuyan al buen funcionamiento de la Administración Pública Provincial.
Mejora en la atención de las demandas ciudadanas en la Administración Pública Municipal.
Instructivo del formulario de presentación de proyectos
Este instrumento proporciona toda la información necesaria para completar el Formulario de Presentación de proyectos. .
Antes de comenzar a consignar los datos requeridos, recomendamos leer íntegra y atentamente el Glosario y, con el Formulario a la vista, leer este Instructivo.
Los ejemplos incluidos son de carácter ilustrativo y no reflejan de ninguna manera situaciones existentes o preferentes.
Por cualquier aclaración o explicación, dirigirse personalmente a la Dirección de Programas de Innovación Torre II Piso 11, telefónicamente al 429-5572/429-5664 o bien por correo electrónico premio2010@gba.gov.ar
RECOMENDACIONES GENERALES
Completar con exactitud todos los datos requeridos. En caso de no disponer de alguno, completar con la leyenda No Aplicable.
Especificar lo requerido con la mayor claridad posible.
No cambiar el formato, denominación ni tipo y/o tamaño de letra.
Considerar al formulario como una carta de presentación del proyecto, y sobre el mismo se hará la evaluación del proyecto.
Si bien no hay límite de hojas, se recomienda que el formulario y los anexos no superen las 30 páginas para facilitar el entendimiento de los proyectos por parte de los jurados y evaluadores.
Para casos prácticos, recomendamos consultar los formularios de las experiencias y proyectos ganadores. Los mismos se encuentran publicados en el Banco de Proyectos de Innovación al cual se accede en la siguiente dirección http://www.dpgp.sg.gba.gov.ar/html/bpi.htm:
Admisión del proyecto.
Denominación
Nombre del proyecto.
Escribir el nombre que identifica el proyecto. Puede ser un nombre de fantasía. Ejemplos: Proyecto Q.W.E., Proyecto De Mejora Integral, etc. No pasar de 150 caracteres. Resumen
En no más de 800 caracteres, escribir una breve descripción general del proyecto. Se recomienda incluir la situación problemática inicial, los objetivos planeados y los resultados a alcanzar y el impacto esperado. Recordar que esta parte representa la primera aproximación del evaluador al proyecto, por lo cual es recomendable el redactar un resumen bien claro y explicativo sobre el mismo.
Organismo
Jurisdicción
Nombre de la jurisdicción Provincial o Municipal que presenta el proyecto.
Dependencia.
Nombre de la oficina de la jurisdicción que presenta el proyecto.
Ejemplos: Jurisdicción: Ministerio de Sanidad y Consumo
Dependencia: Dirección Provincial de Seguridad Alimentaria y Nutrición
Dirección
Consignar todos los datos con precisión.
Referente
Persona que, formando parte del equipo de trabajo, es la responsable del proyecto y puede ser contactada a fin de brindar información tanto para los evaluadores como para los miembros del jurado. Consignar todos los datos con precisión.
Integrantes del Equipo
Nómina de todos los miembros del equipo de trabajo
Avales
Para que el formulario satisfaga las condiciones de admisibilidad formal, se debe presentar el aval del titular de la jurisdicción que presenta el proyecto o del funcionario en quién se delegue la responsabilidad.
Identificación de la organización.
Información de la dependencia donde se desarrolla el proyecto.
Misiones y Funciones
Consignar el conjunto de actividades asignadas a la dependencia mediante el acto administrativo de creación, modificación o el que haga sus veces.
Marco Normativo
Especificar el/los actos administrativos que asignan las misiones y funciones consignadas.
Principales productos y servicios
Detallar la nómina de los principales productos generados por la dependencia.
Ejemplo: Compra de alimentos nutritivos Emisión de credenciales oficiales
Otros Productos Organizacionales
Consignar la nómina de otros productos que se generen en la dependencia que, sin ser los principales hacen a la producción de bienes y servicios (productos de apoyo o transversales).
Ejemplo: Portal de alimentos nutritivos
Cédulas de notificación de apercibimiento
Agentes de la organización titular afectados al proyecto
Consignar la nómina de agentes de la organización responsable del proyecto, afectados al mismo.
Número de agentes discriminados por perfiles
Clasificar por perfiles y cuantificar la nómina anterior.
Agentes de otras organizaciones públicas vinculadas al proyecto
Si el proyecto supone articulaciones con otras organizaciones públicas en alguna de sus etapas, consignar la nómina de los agentes afectados.
Número de agentes discriminados por perfiles
Clasificar por perfiles y cuantificar la nómina anterior.
Agentes de organizaciones de la comunidad afectados al proyecto
Si el proyecto supone articulaciones con organizaciones de la comunidad en alguna de sus etapas, consignar la nómina de los agentes comunitarios afectados.
Número de agentes discriminados por perfiles
Clasificar por perfiles y cuantificar la nómina anterior.
Eje 1 - Características del proyecto
Proceso o procedimiento que se mejora
Escribir el nombre con el que se identifica el proyecto.
Ejemplos: Gestión de envío de correspondencia
Registración de solicitudes de empleo en el Ministerio de Agricultura Tropical
Tipo de Proceso o procedimiento
Indicar a qué proceso o procedimiento corresponde el producto (bien o servicio).
Fundamentar la elección del proceso/ procedimiento: en no más de 150 caracteres, explicar claramente cuáles fueron los factores y motivaciones que se ponderaron para elegir mejorar el proceso o procedimiento en cuestión.
Objetivos de la Mejora
En no más de 150 caracteres, explicar claramente cuáles son los objetivos principales que la mejora busca alcanzar. Esta misma consideración debe aplicarse para los objetivos secundarios.
Fundamentar en cada caso
Características de la Mejora que propone el proyecto
Indicar todas las opciones que sean de aplicación en los apartados de:
Cliente interno (Mejoras en las condiciones de trabajo diarias de los empleados, la facilidad de llevar adelante la función diaria, reducción en las tareas repetitivas).
En las operaciones de la organización (Mejoras en los procesos, diseño o adquisición de software o hardware, etc).
En la cultura de la función pública (La práctica de aprendizaje organizacional puede desarrollar, entre otras, algunas de estas actividades agrupadas de la siguiente manera:
Proceso de incorporación de saberes y prácticas, incorporación en otras experiencias, cambios en las políticas, saberes y valores adquiridos, identificación de la capacidad organizacional y nuevas iniciativas).
Para ello, contemple las variables situación inicial, situación objetivo y descripción de las mejoras.
Legitimidad
Marco legislativo e institucional
Precisar toda ley, decreto, resolución u otro acto administrativo, que directa o indirectamente estuviere comprendido en la mejora.
EJE 2) Proceso de implementación del proyecto.
Problema o situación Inicial
Describir sintéticamente la situación inicial o problema existente que llevó a diagramar el proyecto (máx. 800 caracteres)
Explicar la solución que proporcionará el proyecto. (Máximo 600 caracteres)
Presupuesto Inicial y mensual de funcionamiento del proyecto.
Hacer un flujo de fondos donde se describan los principales rubros de la inversión inicial, los centros de costos de la operatoria y de haber ingresos incluirlos.
Principales actividades (determinadas para el conjunto y por equipos participantes).
Principales actividades programadas y breve descripción de las mismas.
Cronograma de actividades.
Fecha de inicio y finalización, dependencia de tareas, posibles desvíos de plazos.
Mencionar otros recursos empleados en el Proyecto (Máximo 250 caracteres)
EJE 3) Impacto social y alcance para el ciudadano.
Población destinataria
Describir brevemente a la población destinataria de acuerdo a su edad, pertenencia de género, situación ocupacional, intereses comunes, nivel educativo, problemas de salud y todo otro atributo que haga a la correcta identificación de la población destinataria (Máximo 200 caracteres).
Ejemplos: Población general del Municipio de Artesa
Familias en situación de riesgo social que residen en los barrios periféricos de los distritos del Municipio de Artesa
Público en general que concurre a la dependencia y quiera usar una computadora Niños y niñas deambulando en las calles
Hombres y mujeres sin límite etario Niños, niñas y adolescentes de hasta 21 años de edad
Dentro de lo posible, se debe evitar generalizar la población destinataria.
Ejemplos de población destinataria incorrectamente definida: todos, aborígenes, adultos, amas de casa, artesanos, desocupados, detenidos, discapacitados, docentes. Población objetivo.
Indicar la cantidad de personas usuarias o destinatarias del bien o servicio que se piensa atender con la implementación de la mejora. Describir además, las características del bien o servicio. Incluir variables cuantitativas y citar las fuentes a partir de las cuales se obtiene dicha información (Máximo 200 caracteres).
Resultados Alcanzables.
Indicar la cantidad de personas usuarias o destinatarias del bien o servicio luego de la implementación del proyecto. Incluir variables cuantitativas y citar las fuentes a partir de las cuales se obtiene dicha información (Máximo 200 caracteres).
Impacto esperado.
Indicar detalladamente cuál/les será el impacto en los destinatarios en función de los resultados esperados. Incluir variables cuantitativas y citar las fuentes a partir de las cuales se obtiene dicha información (Máximo 200 caracteres).
Asociación
Indicar y fundamentar las alianzas con actores provinciales, municipales y de la sociedad civil que se tendrán en cuenta a fin de mejorar la gestión del trámite (Máximo 200 caracteres).
Participación Ciudadana
Precisar todo mecanismo utilizado que directa o indirectamente estará comprendido en la mejora (Máximo 200 caracteres). Como ejemplos, podemos mencionar: sondeo de opinión vía internet, quejas, sugerencias, denuncias por correo electrónico, vía telefónica o buzones, atención telefónica automática o personalizada.
Transparencia en la Gestión
Describir cómo la metodología de comunicación a utilizar influirá en el afianzamiento de la transparencia, complementándose con la participación ciudadana (Máximo 200 caracteres por campo).
Inclusión Social
Describir cómo el cambio o innovación propuesta en las prácticas, rutinas y /o tecnologías de gestión colaborarán con la inclusión de las personas y el ejercicio real de su ciudadanía.
Entre otros, podemos mencionar como ejemplos de este aspecto:
Hogar y familia: hogares pobres, analfabetismo, matrícula escolar, asistencia escolar, nivel de escolaridad.
Participación en actividades económicas: ocupación, desocupación.
Tercera edad: participación, salud, actividades multi,generacionales.
Una vez identificado el aspecto principal que se ha tenido en cuenta para la mejora en la gestión del trámite, explicar el abordaje utilizado, cómo se hará, y los resultados a obtener (Máximo 200 caracteres).
Difusión
Entre los canales de difusión podemos mencionar boletines, conferencias de prensa, campañas, medios audiovisuales, encuentros de trabajo, seminarios, etc. Por cada mecanismo utilizado, precisar cuál es la población destinataria (Máximo 200 caracteres).
EJE 4) Innovación
Enumeración y breve descripción de los principales aspectos innovadores de la propuesta
(500 caracteres).
En este campo se debe mencionar aquellos puntos del proyecto donde usted considera que se está llevando a cabo la innovación. Algunos de ellos pueden ser:
La Innovación Tecnológica en productos y procesos, que corresponde a métodos que cambien las acciones de la organización.
La Innovación Organizacional incluye la innovación en procesos administrativos y operativos, la introducción de cambios en la estructura organizacional, la revisión de la visión y/o misión de la jurisdicción, etc.
La innovación en productos, que puede tomar dos formas.
La primera es como un producto tecnológicamente nuevo, es decir, un producto cuyas características tecnológicas difieren significativamente de las correspondientes a los productos anteriores. Entre otros, puede implicar tecnologías radicalmente nuevas o la combinación de tecnologías existentes con nuevos usos, así como también, derivarse del uso de un conocimiento nuevo.
La segunda forma es la de un producto existente tecnológicamente mejorado. Esto se puede dar por el uso de mejores componentes o por un producto que pudo haber sido mejorado a través de cambios parciales en alguno de los subsistemas que lo conforman.
La innovación también puede verse como:
Incremental cuando se refiere a la creación de valor agregado sobre un producto ya existente, agregándole cierta mejora. Por ejemplo, si a un automóvil se le agrega un airbag, el auto (producto en sí) ha mejorado un poco.
Radical cuando se refiere a un cambio o introducción de un nuevo producto, servicio o proceso que no se conocía antes. Por ejemplo, una innovación radical fue reemplazar los caballos por motores en los vehículos de transporte.
EJE 5) Sostenibilidad
Autonomía del cambio y continuidad más allá de la administración que lo implementa.
Describir los mecanismos utilizados para que la misma perdure en el tiempo y se integre dentro de la cultura organizacional y los procesos (500 caracteres)
Para lograr que los proyectos y experiencias se mantengan en el tiempo y alcancen sus objetivos, es necesario identificar exhaustivamente los factores que inciden en las condiciones de sostenibilidad de las intervenciones de desarrollo.
Una vez más mencionamos que, sin pretender agotar todos los tipos de sostenibilidad existentes, sí mencionamos algunos ejemplos relevantes por su cercanía a la temática con algunos ejemplos orientativos.
Institucional
Legislación, marcos legislativos, leyes o normas que reconocen de manera formal las cuestiones y problemas que han sido abordados por la iniciativa.
Políticas sociales y/o estrategias sectoriales a nivel provincial que tengan la posibilidad de réplica en cualquier otra parte
Participación y Protagonismo Social
Organizacional
Procesos para la adopción de decisiones; que asignen roles y responsabilidades claros a varios niveles y grupos de actores
Financiera
Uso y nivelación de recursos
Recupero de costos
Operativa
Sistemas de gestión, eficaces, transparentes y responsables
Uso sensible y efectivo de los recursos técnicos y financieros
Reconocimiento y valoración del aporte de los recursos humanos
Redes y Coordinación Inteorganizacional
Marcos institucionales
Procesos de descentralización, desconcentración político-administrativa
EJE 6) Generación de inclusión Social
Entendemos por inclusión social la igualación de las oportunidades y el acceso a los bienes y servicios de la sociedad a todos sus componentes. En función de ello, en este campo pedimos que se haga:
Descripción y enumeración de los aspectos principales.
Descripción del abordaje utilizado y los resultados obtenidos.
Anexos
Mencionar todo el material gráfico o digital aportado como documentación de interés. Es recomendable incluir pantallas de software e información estadística clave.
Anexo 9
CONVOCATORIA PREMIO PROVINCIAL A LA INNOVACIÓN 2010
DESCENTRALIZACIÓN, DESCONCENTRACION, MEJORA Y EFICIENCIA EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
- Utilización de nuevas tecnologías y procesos que contribuyan al buen funcionamiento de la Administración Pública Provincial.
- Mejora en la atención de las demandas ciudadanas en la Administración Pública Municipal.
Glosario.
Actor: Un actor es toda dependencia provincial o expresión de la sociedad civil organizada que forma parte integrante del proceso de mejora, y que contribuye o participa aportando sus recursos económicos, humanos, técnicos, de organización e información.
Alianza de Actores: Toda mejora puede verse como el resultado de la asociación de actores, ya sean organismos del estado a nivel regional o local, organizaciones comunitarias y no gubernamentales, representantes de los centros de investigación, etc. Estos actores, a pesar de sus intereses particulares, colaboran entre otras, con cuestiones técnicas, políticas, administrativas y financieras para contribuir con el éxito de la implementación de la mejora en la gestión.
Aprendizaje Organizacional: Chris Argyris y Donald Schön (1978) definieron el aprendizaje organizacional como la detección y la corrección del error. Fiol y Lyles definen más adelante aprendizaje como el proceso de mejorar acciones con un mejor conocimiento y entendimiento (1985). Dodgson describe el aprendizaje organizacional como la forma en que las empresas construyen, proveen, y organizan conocimiento y rutinas alrededor de sus actividades y dentro de sus culturas; y adaptan, desarrollan eficiencia organizacional optimizando el uso de las amplias habilidades de sus empleados (1993).
Huber indica que el aprendizaje ocurre en una organización si a través de su proceso de información, se cambia la gama de sus comportamientos potenciales (1991).
Como resumen, podemos pensar que el aprendizaje organizacional es fundamentalmente una actividad donde el conocimiento y las habilidades se ponen en práctica, se critican y son integradas como oportunidades para optimizar el aprendizaje y efectividad en el ámbito laboral. Supone un aporte activo de las personas que inician procesos a través del cual exploran, descubren nuevos conocimientos a partir del quehacer cotidiano en la búsqueda de respuestas y soluciones a problemas definidos en conjunto. Cliente Interno: Atender las necesidades de la ciudadanía es siempre la vocación de las administraciones. No obstante, la gestión interna que garantiza tanto la obtención como la distribución de bienes y servicios queda, en muchas ocasiones, relegada a una consideración meramente funcional.
Desde esta mirada entonces, definimos al cliente interno como la dependencia y el conjunto de trabajadores que interactúan para brindar un producto (bien o servicio) a la ciudadanía.
Inclusión Social: Esta temática debe entenderse como la identificación de todo aporte o iniciativa que acepten y respondan a la diversidad social y cultural, promuevan la igualdad y equidad social y reconozcan y valoren las distintas capacidades.
Innovación: Entre las numerosas definiciones sobre innovación, mencionamos las siguientes:
Es el cambio deliberado, original, específico que se considera más eficaz para el logro de los objetivos del sistema.
Miles, M.B.
Serie de mecanismos y procesos deliberados y sistemáticos por medio de los cuales se intenta introducir ciertos cambios.
González y Escudero
Innovación es un proceso de gestión de cambios específicos (en ideas, materiales o prácticas del currículo) hasta su consolidación, con miras al crecimiento personal e institucional.
De la Torre, S.
Como síntesis, podemos señalar los rasgos distintivos de la naturaleza de la innovación:
Aporta algo a la realidad o sistema, sin que sea totalmente nuevo, sino diferente.
Exige un esfuerzo intencional.
Debe tener continuidad en el tiempo para su desarrollo e implementación.
El proceso debe ser evaluable tanto en el proceso de entrada como de salida.
Siempre intenta mejorar, perfeccionar la práctica.
Exige en su constitución y desarrollo unidad integrada de acción y pensamiento.
Liderazgo: Los estilos más comunes de dirección pueden definirse de la siguiente manera:
El líder orientado hacia el deber ejerce un control sobre el grupo de trabajo de una manera directa, determinando por ejemplo, la impronta del abordaje para la temática, el procedimiento grupal para la toma de decisiones y los roles y tareas para cada integrante del equipo.
El líder con orientación hacia las personas si bien tiene un desempeño similar al anterior, se distingue porque promueve la participación del equipo para la toma de decisiones. Este estilo de liderazgo se caracteriza por escuchar, estimular, facilitar, aclarar y apoyar.
El liderazgo situacional enfatiza la necesidad de adaptación y flexibilidad en el uso de los estilos de liderazgo, teniendo en cuenta para ello una serie de factores que determinan qué estilo de liderazgo es apropiado para cada situación.
Marco Normativo: Conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que adhiere una jurisdicción o dependencia en el ejercicio de las funciones que tiene encomendadas.
Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.
Mecanismos de Medición: Representación simplificada de una situación dada en el marco de un sistema mayor y generalmente complejo que permite el seguimiento y la evaluación periódica de las variables claves de un programa, proyecto o acción, mediante su comparación con los parámetros que correspondan. En la parte final de este glosario se ha incluido un apartado sobre indicadores. Para una mejor comprensión de este tópico, recomendamos su lectura.
Mecanismos de Participación Ciudadana: Toda implementación destinada a atender las demandas de la ciudadanía y a mejorar la calidad de los servicios, hacen que la participación ciudadana sea un requisito dinámico para alcanzar una gestión pública exitosa. Los mecanismos que han probado ser de suma utilidad, contienen en esencia dos
componentes de recíproca complementación:
Consultas: gestionadas con el propósito de incluir la información resultante tanto en el momento de implementación del proceso de mejora como así también de evaluación de resultados.
Información de los servicios de manera oportuna, procedente y objetiva a través de canales de publicación institucional y campañas multimediales de difusión, para citar algunos.
Objetivos de la Mejora: Conjunto de elementos que identifican la finalidad hacia la cual deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a la misión o propósitos institucionales de la jurisdicción.
Participación Ciudadana: Tomando como fuente el análisis de la autora Nuria Cunill, análisis que se ha convertido en un clásico del concepto de participación y particularmente de participación ciudadana en el contexto latinoamericano, señalamos las dos dimensiones del fenómeno de participación ciudadana.
La primera, como medio de socialización de la política y la segunda como forma de ampliar el campo de lo público hacia esferas de la sociedad civil y por lo tanto hacia su fortalecimiento. En este sentido participación quiere decir que se está tomando parte, por lo tanto en el caso específico de la participación ciudadana, se supone que los individuos como ciudadanos toman parte en alguna actividad pública.
Se define así a la participación ciudadana como la intervención de los individuos en actividades públicas, en tanto portadores de intereses sociales.
Plan Estratégico: Es un documento formal en el que se intenta plasmar, por parte de los responsables de una jurisdicción cual será su estrategia institucional durante un período de tiempo, generalmente de 3 a 5 años.
El plan estratégico recoge tres puntos principales: objetivos, políticas y acciones. En la práctica, el plan estratégico se suele sintetizar en un documento escrito que especifica las líneas estratégicas generales que la jurisdicción o dependencia habrá de perseguir. El plan estratégico describe, por tanto, una manera de conseguir las cualidades organizacionales deseadas. Sin embargo, y como el plan estratégico no suele estar lo suficientemente detallado como para guiar las acciones de una dependencia, se suele utilizar el plan operativo.
Plan Operativo: El plan operativo es un documento formal en el que los responsables de la jurisdicción o dependencia especifican los objetivos que el proyecto habrá de lograr.
Es recomendable que el plan operativo se encuentre perfectamente alineado con el plan estratégico institucional y su especificación sirve para establecer, además de los objetivos esperados, la manera de alcanzarlos.
Por ejemplo, ante un objetivo estratégico del tipo: Alcanzar una matrícula escolar de 1.000.000 de niños antes de 2010, un plan operativo debe desglosar esa cifra para cada año:
Alcanzar una matrícula escolar de 600.000 de niños en el año 2008,
Alcanzar una matrícula escolar de 800.000 de niños en el año 2009,
Alcanzar una matrícula escolar de 1.000.000 de niños en el año 2010.
Por otra parte, es recomendable que el plan operativo desagregue los objetivos para cada una de las unidades organizacionales comprendidas. Continuando con el ejemplo anterior,
La delegación de Artesa debe alcanzar una matriculación de 200.000 niños en el año 2008,
La delegación de Fuente debe alcanzar una matriculación de 150.000 niños en el año 2008,
Población Destinataria: Grupo seleccionado sobre la base de criterios predeterminados al cual va dirigido la acción de mejora. Es susceptible de ser dividido en categorías específicas.
Producto: Bien y/o servicio cuantificable o de esencia predominantemente cuantificable, que genera una dependencia para contribuir con los objetivos de las políticas de la jurisdicción. Específicamente todo producto es un bien o servicio que surge como un resultado cualitativamente diferente de la combinación de los insumos (recursos humanos, materiales, equipos de producción, etc.) que requiere su producción. Sociedad Civil: La sociedad civil o sociedad civil organizada puede entenderse como una expresión sinónima de sociedad organizada. La sociedad civil organizada es diferente al Estado y a los entes que lo componen (municipios, institutos, sociedades con capital de los Poderes Públicos, etc).
Sostenibilidad Institucional: Podría decirse que la sostenibilidad institucional de una iniciativa (idea, proyecto o experiencia) es la capacidad intrínseca para instalar, dentro de su ámbito de acción, mecanismos que aseguren que los objetivos planteados son alcanzados, sin que para ello sea necesario otorgar continuidad temporal al apoyo brindado.
Sostenibilidad Organizacional: Es un concepto que nos remite a una esfera más restringida de operación de los proyectos, ya que la sostenibilidad organizacional es la permanencia de los esfuerzos de coordinación de acciones al interior de las jurisdicciones, así como entre estos y otras organizaciones vinculadas al mismo fin, a objeto de mantener las capacidades necesarias para otorgar continuidad a los objetivos de una iniciativa (idea, proyecto o experiencia).
Sostenibilidad Financiera: Es la capacidad de las jurisdicciones para financiar, en base a los flujos generados por sus proyectos, la continuidad de las actividades propias de este.
Sostenibilidad Operativa: Es la capacidad de una jurisdicción o dependencia para mantener a sus equipos de trabajo al nivel de calidad requerido para sostener en el tiempo las formas especificas de procesamiento de información, de generación de conocimiento organizacional, así como los procesos de aprendizaje que han asegurado el cumplimiento de los objetivos generales de la iniciativa (idea, proyecto o experiencia).
Redes y Coordinaciones Interorganizacionales: Es la capacidad de una jurisdicción o dependencia para mantener en el tiempo las redes y coordinaciones implementadas con el conjunto de otras organizaciones, beneficiarios, personas e incluso instituciones. TICs Tecnologías de Información y Comunicación1: La segunda mitad del Siglo XX fue testigo de una formidable evolución de las tres especialidades que constituyen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs): la microelectrónica, la informática y las telecomunicaciones. Estas tecnologías que hasta la década del 70 se desarrollaron de manera paralela, pasaron a tener una estrecha vinculación entre sí, permitiendo la adquisición, producción, almacenamiento, procesamiento y transmisión de datos y otras informaciones por medio de señales de naturaleza acústica, óptica y electromagnética. En este sentido, un rasgo diferencial de esta revolución es la velocidad con la que se ha difundido por el planeta. Si bien hay que considerar que existen áreas que aún no han tomado contacto con las nuevas tecnologías, su considerable extensión en tan breve plazo, es un hecho distintivo de otras revoluciones tecnológicas que atravesó la humanidad.
Más allá de estas consideraciones, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, de hecho se insertan con fuerza en el escenario mundial, y se incorporan progresiva y vertiginosamente en las diversas esferas de la sociedad produciendo múltiples impactos en la educación, el trabajo, el comercio, el entretenimiento, etc. Las TICs fueron formando cada vez más parte del paisaje natural de las sociedades modernas debido a que constituyen el soporte material del proyecto de un nuevo modelo de sociedad la Sociedad de la Información.
Más allá de las visiones esperanzadoras respecto de las posibilidades de éxito que puede tener cada país en este nuevo desafío, no podemos dejar de mencionar que en las últimas décadas del siglo XX -años en los que se produce esta revolución tecnológica y se afianza el modelo de la Sociedad de la Información- se ha experimentado una profundización de las relaciones de dependencia entre países y regiones y una agudización de las diferencias entre los sectores más ricos y más pobres de la sociedad. Trámite: Serie de tareas y/o actividades desarrolladas en una secuencia lógica y predeterminada que se vinculan entre sí para transformar insumos en productos (bienes y/o servicios) valiosos para el destinatario.
Bienes o Servicios: Bien y/o servicio cuantificable o de esencia predominantemente cuantificable, que genera un organismo para contribuir con los objetivos de las políticas. Específicamente, todo bien o servicio puede entenderse como el producto que surge de la combinación de los insumos (recursos humanos, materiales, equipos de producción, etc.) que requiere su producción.
Misional: Aquéllos que conducen directamente al cumplimiento de los objetivos o finalidad de una organización, dando por resultado un producto (bien o servicio) que es recibido por un destinatario externo. El bien o servicio resultante no sufre ninguna transformación ulterior, dentro de la dependencia que lo presupuesta. Con él la jurisdicción contribuye directamente a la satisfacción de las necesidades sociales u otra demanda organizacional.
Transversal: Son aquéllos que apoyan y facilitan los procesos relacionados directamente con los destinatarios. Su presencia aporta sustentabilidad operativa a los bienes o servicios y aseguran que los objetivos de los procesos misionales se cumplan. Puede decirse entonces que están dirigidos al propio proceso organizacional. Transparencia: La transparencia puede concebirse como la decisión y acción del gobierno que implica abrir la información gubernamental al público, a la observación de la sociedad. La transparencia no implica una rendición de cuentas a una persona, sino la práctica democrática de colocar la información gubernamental en un espacio público para que la ciudadanía pueda conocerla y así estar al tanto de los actos de gobierno. Algunas consideraciones sobre indicadores: En términos generales, los indicadores son medidas de comparación en relación con una norma, adoptadas convencionalmente y cuyo uso se generaliza a través del convencimiento de los usuarios, tanto del ámbito social, como económico y político, de que son útiles para evaluar los cambios sufridos por el objeto de análisis. De ahí que, a pesar de la buscada objetividad, es importante reconocer que un indicador no sólo debe sostenerse en la rigurosidad de su cálculo, sino en la credibilidad y confianza que tiene para sus usuarios, incluida la opinión
pública, la capacidad de ese indicador para medir lo que se pretende.
Los indicadores son el resultado de análisis previos a su construcción, que generalmente combinan métodos cualitativos y cuantitativos y derivan en el convencimiento de que un dato expresa razonablemente una situación determinada. Un buen indicador debe partir de una pregunta clara y precisa y debe situarse en un determinado contexto. A pesar de la importancia que tiene el hecho de que los indicadores sean comparables, hay que considerar que las fuentes de información, los conceptos y definiciones, así como algunas clasificaciones pueden variar entre distintas instituciones. Por ello, resulta necesario acompañar los indicadores con una serie de acotaciones o meta-datos que permitan al usuario aclarar los contenidos, alcances y limitaciones de los indicadores. Relevancia: Los indicadores han de responder adecuadamente a los aspectos relevantes de las políticas sociales de equidad, por lo tanto la selección de los indicadores deberá ser aquélla que maximice la respuesta a los problemas de inequidad en forma clara y concisa, reduciendo al mínimo en lo posible el número de indicadores. Perdurabilidad: Los indicadores deben hacer referencia a aspectos duraderos en el tiempo, aunque susceptibles de cambio.
Fácil comprensión: La información que pueda proporcionar cada indicador no va dirigida necesariamente a expertos en el tema o técnicos familiarizados con la metodología utilizada. Por consiguiente, los indicadores, en su expresión, han de ser fácilmente comprensibles por la mayor parte del público al que están dirigidos.
Viabilidad: Los instrumentos estadísticos no siempre tienen la cobertura necesaria para satisfacer las demandas exhaustivas para el cálculo de indicadores. Es decir, no siempre permiten dar respuesta a las cuestiones de género que se formulan para responder a las interrogantes relativas a la equidad. Esto puede ocurrir por razones técnico metodológicas o financieras o porque algunas de las fuentes de información no han sido explotadas. Es por tanto imprescindible que las preguntas seleccionadas, tengan su correlato en la factibilidad de ser respondidas con la información disponible.
Fiabilidad y validez: Los procedimientos técnicos y metodológicos empleados en la construcción de cada indicador deben ser, desde el punto de vista estadístico, válidos y confiables. La presencia de sesgos en la recolección, las preguntas ambiguas, una alta tasa de no respuesta, la ausencia de procesos de validación y consistencia, pueden resultar en información distorsionada dando lugar a indicadores que no tienen la capacidad de representar adecuadamente el objetivo para el cual fueron planteados.
Comparabilidad: Los indicadores deberán ser, en la medida de lo posible, comparables privilegiando de esta manera el uso de estándares y clasificaciones internacionales ya validados. Asimismo deberán tener la capacidad de monitorear los cambios en el tiempo para lo cual se sugiere mantener las definiciones utilizadas en su construcción, sin que para ello se pierda de vista que en ocasiones exista necesidad de modificar algunas definiciones o clasificaciones en aras de eliminar sesgos de género.
Oportunidad: Los indicadores deben estar disponibles en forma oportuna, por tanto, hay que prever con suficiente anticipación el tiempo requerido entre la recolección y procesamiento de datos y la presentación de resultados, a fin de servir a la toma de decisiones políticas en forma eficiente.
Tipo: A continuación se presenta un conjunto de definiciones operacionales que contribuirán a ejemplificar el tipo de indicadores para cada una de las instancias o momentos de la evaluación. Los tipos de indicadores son:
De Estructura: Los indicadores de estructura miden la relación entre recursos utilizados (costos en recursos materiales y humanos) y resultados obtenidos. Ejemplos:
(Plantas físicas, equipamientos, herramientas, materiales, plantel de recursos humanos, perfiles, misiones y funciones, reglamentaciones y normas, sistemas de información2 y Características estables: recursos, medios o herramientas, marco físico y organizativo, recursos humanos, físicos, financieros3.
De Proceso: Según Castro, los indicadores de proceso miden diferentes aspectos dentro del proceso productivo de la institución. Están referidos al desempeño de la institución a fin de producir los resultados deseados, y pueden estar referidos a:
Indicadores de cumplimiento de programación presupuestaria o capacidad ejecutoria: miden el cumplimiento de la programación presupuestaria. También la capacidad de ejecución de la institución al relacionar lo iniciado respecto a lo finalmente concluido. Ejemplos: gasto ejecutado a octubre / gasto programado a octubre, proyectos concluidos / proyectos iniciados.
Indicadores de eficiencia: grado de optimización del resultado obtenido en relación con los recursos empleados. Ejemplos: Tiempo promedio para procesar solicitudes de licencia, costo promedio por graduado.
Indicadores de Economía: informan sobre la minimización de costos de recursos empleados. Ejemplo: Relaciones costos estándares y costos reales.
Indicadores de Productividad: relacionan servicios prestados con los insumos requeridos. Ejemplos: Alumnos por docente, empleados por cada mil prestaciones de un servicio.
De Resultados (producto, cobertura, efecto, impacto).
Los indicadores de productos miden el bien o servicio que se brinda, están relacionados con las contribuciones de los insumos y actividades, o bien miden los resultados concretos en la ejecución de políticas o proyectos evaluados en cantidad y calidad. Incluyen en consecuencia:
Indicadores de Calidad: Capacidad de cumplir adecuadamente con los requisitos de satisfacción del producto que esperan los usuarios (a través de atributos como rapidez, comunicaciones, capacidad de respuesta, oportunidad, accesibilidad, precisión, plazo, confiabilidad, etc.)
Indicadores de Cantidad: Cuantificación de los bienes y servicios que la institución produce3.
Cobertura: Los indicadores de cobertura miden el alcance logrado en los destinatarios/ beneficiarios del programa en relación a la población objetivo del mismo.
Efecto: Cambios observables en los destinatarios a raíz de la actividades realizadas, como así también en las estructuras de las organizaciones participantes del programa o proyecto1.
Los indicadores de efecto miden las consecuencias del uso de los productos en cierta población beneficiaria. Están relacionados con las contribuciones del proyecto a resolver directamente problemas y necesidades de la población destinataria. Incluyen:
Indicadores de Calidad: alcance logrado por los productos respecto a la población objetivo. (área geográfica comprendida y el grupo objetivo: edad, nivel socioeconómico, etc.).
Indicadores de Efecto del uso del producto: miden la capacidad de los productos de la institución de influir en la mejora deseada en la población objetivo. (IPAP/Castro)
Impacto: Cambios observables en la población destinataria del programa en momentos posteriores1. Los indicadores de impacto miden las consecuencias de los efectos de un proyecto o políticas sobre la comunidad. Su carácter es de mayor permanencia y su presencia muestra cambios importantes en la evidencia histórica. Están relacionados con las contribuciones de los proyectos o programas al cumplimiento de las políticas, misión u objetivo superior de la institución. Ejemplo: disminución de la evasión fiscal. Reducción de la tasa del desempleo del municipio.
Eficacia: Se es eficaz o efectivo cuando se logra lo que se propone. Los indicadores de eficacia se refieren a las relaciones entre lo realizado versus lo programado, para cualquiera de los niveles de los procesos productivos (adquisición de insumos, procesos, o resultados, productos, efectos, impactos contemplados anteriormente). Ejemplo: número total de prestaciones realizadas/ número total de prestaciones programadas, costo real del proyecto/ costo programados, tasa de desempleo real/ tasa de desempleo proyectada. Definición y forma de cálculo del indicador: La definición del indicador incluye la población específica que es objeto de estudio, más las variables que intervienen en su construcción, y la forma (o fórmula) en que éstas se relacionan a través de una función algebraica tales como diferencia o razón, o algunas otras funciones que incluyen varias operaciones simultáneas.
Unidad de medida: Frecuentemente los indicadores se expresan en razones, porcentajes,
brechas o tasas. La utilización de la unidad de medida queda generalmente determinada tanto por la unidad de medida de las variables que intervienen en su construcción, como en la posibilidad de ofrecer a los usuarios una medida que sea fácilmente comprensible para su interpretación. Ej: 1) Tasa de fecundidad total (hijos por mujer);
2) Esperanza de vida al nacer (en años).
Período de referencia: El período de referencia generalmente está determinado por la fecha de recolección de la fuente de información, sin embargo, existirán ocasiones en que se han realizado estimaciones o proyecciones del indicador para tiempos diferentes al de recolección de los datos; es así como pueden obtenerse diferentes intervalos de tiempo, tales como trimestres o quinquenios. Ej.: Tasas de crecimiento de la población por quinquenios en el período de 1980-2025.
Cobertura geográfica: Las fuentes de información que se utilizan para el cálculo de indicadores generalmente ofrecen representatividad estadística para diferentes áreas geográficas, cada indicador deberá especificar claramente el área o unidad geográfica a la cual hace referencia. Ej.: Tasa de participación en el área urbana.
Fuente de información: Se deberá especificar el origen de la información de la cual proviene el indicador en cuestión, ésta puede ser de origen primario (directamente) o a través de una fuente secundaria que ya ha obtenido y sistematizado datos a través de una fuente primaria. Ej.: 1) País, Institución, Encuestas de ingresos y gastos de los hogares, 1998; 2) UNESCO, Anuario Estadístico, 1999.
Nota Técnica: Incluye los aspectos técnicos específicos de la construcción del indicador, las fuentes de información y otros aspectos relativos a la metodología, clasificaciones y supuestos (si procede), así como comentarios que deberán ser incluidos como referencia para mejorar la comprensión e interpretación de los indicadores. Ej: Los datos de la población urbana representan valores estimados a mitad de año, obtenidos por interpolación lineal de las correspondientes proyecciones quinquenales de población urbana de Naciones Unidas que usan la variante media de fecundidad. Algunas consideraciones sobre mecanismos de participación ciudadana: A modo de ejemplo, incluimos algunos de los mecanismos (métodos y técnicas) de consulta que bien pueden servir como guía para este tópico.
Sistema de sugerencias, reclamos y quejas: Este método proporciona una significativa fuente de información sobre los niveles de insatisfacción y los problemas existentes en los servicios; pudiendo transformarse en un valioso instrumento para tomar decisiones con la voluntad de reorientar la prestación de los servicios. Conceptualmente, un buen diseño de un sistema de este categoría; debe incluir un conjunto de procedimientos que permitan el análisis y la evaluación de la información en cada una de las dimensiones de la mejora que se hubieren dispuesto. En este mismo orden de ideas, vale señalar la inserción de mecanismos de respuesta y de publicación de estadísticas sobre las quejas y los resultados derivados gracias al sistema.
Foros Presenciales De Consulta: Este mecanismo hace a la creación de espacios donde distintos actores representativos deliberen, examinen y analicen un conjunto de temas, consensuados con antelación.
La participación activa de un moderador facilitará la elaboración conjunta de una memoria de trabajo a fin de constituir otra fuente de información para la toma de decisiones.
Encuestas cuantitativas: Dentro de la pluralidad de encuestas disponibles, incluimos algunas que, a modo de ejemplo, serían de fácil aplicación a la temática que nos ocupa. Por representatividad, encuestas sociodemográficas representativas tanto de la cobertura del bien o servicio como de la presencia territorial de la jurisdicción o dependencia. Por los objetivos de indagación, encuestas de percepción para conocer la valoración que los ciudadanos le otorgan al bien o servicio; encuestas de expectativas para consultar sobre la calidad de los bienes y servicios que la ciudadanía necesita y espera; encuestas de satisfacción para que el ciudadano exprese su opinión sobre el bien o servicio y su experiencia durante la prestación.
1 Las Nuevas Tecnologías de Comunicación e Información y las Administraciones Públicas Provi9nciales Consejo Federal de Inversiones.
2 Evaluar para la Transformación Innovaciones en Evaluación de programas y proyectos sociales, Paidos Lanús 2000 ( Niremberg et all).
3 Calidad y Eficiencia de la atención hospitalaria. La relación entre Estructura, proceso y resultado. J. M. Paganini OPS 1993.
Castro, L.Indicadores de Gestión
C.C. 2.911