Fundamentos de la Ley 13582
|
El movimiento que nacía con la llegada de Perón al poder no sólo
estaba basado en lo que su líder podía dar sino, también, en la tarea de
numerosos hombres capaces que brillaron en muchas áreas. Uno de estos hombres
fue el doctor Ramón Carrillo, quien fue el primero en aplicar en Una de sus frases, decía: “No hay política sanitaria sin política social.” Ramón Carrillo nació en Santiago del Estero el 7 de marzo de 1906,
hijo del profesor Ramón Carrillo y de la señora María Salomé Gómez Carrillo.
Pasó sus primeros años de vida en su ciudad natal. Cursó sus estudios
primarios en En 1924, viajó a Buenos Aires para cursar estudios en Pese a estar compenetrado en sus estudios, tuvo tiempo para ocuparse
de la situación social que lo rodeaba, sentía que faltaba un movimiento
político que contuviese a la masa de necesitados. Expresó sus críticas a la
prensa, las letras y las artes, ya que pensaba que no representaban cabalmente
a A los 22 años de edad recibió su título de médico. En 1930, gracias a
sus altas calificaciones y a la calidad de sus trabajos, ganó la beca de En octubre de 1932, Carrillo representó a El 17 de octubre de 1945 lo encontró como jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Militar, lo que lo convirtió en un testigo privilegiado de la llegada de Perón en las primeras horas de ese día. Según cuentan allegados a Carrillo, después de una reunión con Perón, salió del hospital con una serie de misivas para activos participantes de tan histórica jornada. Después de las elecciones que llevaron al Partido Laborista al poder,
el doctor Carrillo pasó a ocupar un lugar importantísimo en la estructura del
naciente peronismo. El 23 de mayo de 1946, en acuerdo general de ministros,
se creó Al iniciar sus funciones, el doctor Carrillo se encontró con una gran desorganización, con instalaciones sanitarias inadecuadas, y con falta de camas, de equipamiento médico, de insumos y de personal capacitado. Esto fue lo que lo motivó a comenzar a trabajar en una serie de cambios representados en tres puntos que el mismo Perón enunciaría:
1) 1) Todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la salud.
2) 2) No puede haber política sanitaria sin política social.
3) 3) De nada sirven las conquistas de la técnica médica si ésta no puede llegar al pueblo por los medios adecuados.
Carrillo marcó un interés especial en áreas que el Estado no había profundizado hasta entonces: la medicina preventiva, la medicina social y la atención materno-infantil. Como ejemplo de su pensamiento podemos referirnos a sus dichos:
- - La medicina moderna tiende a ocuparse de la salud y de los sanos y el objetivo principal es ya no curar al enfermo sino evitar estar enfermo.
- - La medicina no sólo debe curar enfermos sino enseñar al pueblo a vivir, a vivir en salud y tratar que la vida se prolongue y sea digna de ser vivida.
- - Las tareas de los higienistas no rendirán frutos si previamente no se consolidan las leyes obreras destinadas a dignificar la tarea en fábricas y oficinas, a mejorar sueldos y salarios y lograr los beneficios de jubilaciones y pensiones.
-
-
A los fines de
Para la organización de su Secretaría elaboró un plan de más de cuatro mil páginas, el Plan Analítico de Salud Pública, en el que preveía hasta el más mínimo detalle. Todos los puntos del funcionamiento hospitalario estaban contemplados en este plan: cada empleado debería atender su función específica y todos ellos eran importantes por igual. El cuerpo médico dependía de que las áreas de mantenimiento, intendencia, lavandería, ropería, administrativa, contable, compras y personal cumplieran acabadamente con sus funciones. Carrillo también otorgó a la arquitectura hospitalaria una relevancia que no había tenido hasta entonces y promovió la construcción de centros de salud espaciosos, luminosos y funcionales. Incluso alentó la creación de una cátedra de Arquitectura Hospitalaria, así como la organización de cursos de instrumentación quirúrgica, enfermería, administración hospitalaria, hemoterapia, radiología, anestesiología, alimentación y muchos otros. Como parte de su estrategia para mejorar la estructura sanitaria, Carrillo dividió el país en zonas sanitarias y planificó para cada una de ellas la atención especifica de sus problemas, procurando lo que denominó -centralización normativa y descentralización ejecutiva, es decir que todos en la órbita de la Secretaría de Salud se regirían con las mismas normas y criterios, pero las decisiones y la atención directa quedaban bajo la decisión de cada uno de los centros de salud, aun en el caso de los más pequeños. Como ejemplo del buen funcionamiento de su estrategia puede mencionarse la llegada de la vacunación antivariólica y antidiftérica hasta los pueblos más aislados y distantes. Pese a que algunos sostuvieron lo contrario, la gestión de Carrillo
siempre colaboró con Como hechos relevantes de su incansable obra al frente de Su fecunda actividad se vio resentida por una enfermedad de la que había sufrido una recaída en 1951. Padecía de hipertensión arterial con cefaleas intensas, lo cual dificultaba su trabajo. A pesar de su devoción por Pocos meses después viajó a Nueva York, junto a su esposa Susana y
sus cuatro hijos, para tratarse de su enfermedad. En los Estados Unidos decidió emplearse en la empresa Hanna Mineralization and Co., que tenía un emprendimiento a unos kilómetros de Belem do Para, en Brasil. Llegó a su nuevo lugar de trabajo el 1 de noviembre de 1955, donde además colaboró desinteresadamente con el hospital local. Como consecuencia de su enfermedad, el 28 de noviembre de 1956 sufrió un accidente cerebrovascular. Falleció el 20 de diciembre de 1956. Fue enterrado en el Cementerio Santa Isabel de Belem do Para hasta que, en 1972, sus hijos repatriaron sus restos para enterrarlo en su provincia natal. La labor de Ramón Carrillo al frente del primer Ministerio de Salud Pública no está debidamente reconocida. Pese a la tarea de muchos historiadores, aún falta una obra que refleje al hombre, al médico y al servidor público abnegado que fue. Objetivos fundamentales de la Secretaría de Salud Pública bajo la dirección de Ramón Carrillo:
1) 1) Preservación, conservación y restitución de la salud de la población.
2) 2) Problemas de higiene.
3) 3) Profilaxis y tratamiento de las enfermedades.
4) 4) Defensa sanitaria de las fronteras y cooperación internacional.
5) 5) Medicina preventiva.
6) 6) Fiscalización sanitaria y bromatológica de los alimentos.
7) 7) Protección médica integral de la madre y el niño.
8) 8) Higiene y medicina infantil.
9) 9) Higiene y medicina del trabajo.
10) 10) Prestación médica de los seguros de accidentes, maternidad, sin enfermedad y vejez que correspondan.
11) 11) Readaptación y reeducación de los enfermos e inválidos.
12) 12) Higiene de la vivienda urbana.
13) 13) Higiene y medicina en el deporte.
14) 14) Aspectos higiénico-sanitarios del suministro de agua potable y de las redes cloacales.
15)
15) Reglamentación y fiscalización del ejercicio de las actividades
de
16) 16) Fiscalización de lo atinente a la producción de productos médicos, biológicos, alcaloides, estupefacientes, dietéticas, insecticidas y de tocador, drogas, aguas minerales, yerbas medicinales y material e instrumental de aplicación médica.
17) 17) Creación y dirección de establecimientos para fines de Salud Pública y fiscalización de los privados.
18) 18) Control de los subsidios a entidades públicas y privadas de salud.
19) 19) Inspección y fiscalización técnica del funcionamiento de institutos y sanatorios.
20)
20) Demología sanitaria de
21) 21) Educación higiénico-sanitaria de la población.
22) 22) Fiscalización de la aplicación de los conocimientos de las ciencias médicas.
Frases de Ramón Carrillo:
- - El Estado no puede quedar indiferente ante el proceso económico, porque entonces no habrá posibilidad de justicia social, y tampoco puede quedar indiferente ante los problemas de la salud de un pueblo, porque un pueblo de enfermos no es ni puede ser un pueblo digno.
- - En esta época de independencia política y económica, debemos afirmar también nuestra independencia científica. Debemos tener un sentido de afirmación propia y universal, sin menoscabo de lo extranjero, pero también sin aceptación servil.
El 4 de junio de 1947 al cumplirse un año de gobierno de Perón, se inauguraron nuevos hospitales y mejoras en:
- - Hospital de Roque Sáenz Peña, Chaco.
- - Hospital de Jobson-Vera, Santa Fe.
- - Hospital de Pinto, Santiago del Estero.
- - Hospital de Puerto Iguazú, Misiones.
- - Hospital de Chos Malal, Neuquén.
- - Hospital de Valcheta, Río Negro.
- - Hospital de Cruz del Eje, Córdoba.
-
-
Pabellón de Infecciosas en el
Hospital de Santa Rosa,
- - Nuevo pabellón de internación en la colonia de alienados de Open Door, Buenos Aires.
- - Puestos Sanitarios en Cerro Azul, Cerro Corá y Campo Viera, Misiones.
- - Instituto de Gastroenterología, Hemoterapia y de Dermatología de Capital Federal.
Creemos que su obra es un testimonio de vida y un ejemplo a imitar, le debemos mucho, entre ello, un justo reconocimiento a su tarea como organizador del sistema de salud argentino. Por lo expuesto solicitamos a los señores legisladores nos acompañen en la aprobación del presente proyecto.
|