FUNDAMENTOS DE LA

 

LEY 14277

 

 

El presente proyecto, pretende declarar de Interés Histórico Arquitectónico incorporado al Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos aires a los inmuebles de la ex Estación de Trenes de Ferrocarril de la localidad de Necochea. Tal como la reseña histórica lo demostrará, el municipio de esta localidad ha tenido innumerables iniciativas para la utilización, valoración y conservación del inmueble mencionado.

 

RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESTACIÓN DE TRENES DE LA CIUDAD DE NECOCHEA.

El Ferrocarril

En 1861, Edward Lumb solicitó la concesión de una línea férrea entre Buenos Aires y Chascomús. Una vez obtenida, la transfirió a la Great Southem Railwal Co Ltd., de capitales ingleses, que conocida con el nombre de Ferrocarril del Sud inauguró sus servicios el 14 de agosto de 1865. La línea fue avanzando hacia el sur y el sureste desplazando a su paso a las diligencias.

El programa, en 1889 llevaba las vías, en distintas etapas, desde Rauch y Arbolito a Balcarce y de allí a Necochea. El 1 de agosto de 1894, el tren cruzó el río a la altura del paso Cardiel, donde estaba la balsa, para llegar finalmente a Necochea. La estación se levantaba en la actual calle 62, entre 49 y 43. La apertura del ramal Quequén-Necochea (1,5 KM), promovió el traslado del centro comercial desde la plaza hacia la calle 62 entre 61 y 49. Trece años después de su fundación la ciudad se conectaba a la red ferroviaria del país.

El impulso otorgado por el tren al sur del partido durante la primera década del silgo XX fue notable.

Así se cumplía el servicio de temporada en 1949 “… se han establecido diez trenes de pasajeros por semana, cuatro nocturnos y seis diurnos. Los nocturnos corren por vía chas, lo mismo que tres diurnos rápidos que emplean 8 horas y 35 minutos en todo el viaje. Los otros tres diurnos corren por vía Tandil y San Manuel, durante el viaje 12 horas y 10 minutos. En los rápidos los asientos son numerados.

Sorpresivamente el 9 de enero de 1964 Ferrocarriles Argentinos anunció que, a partir del 23, quedaría clausurada la estación del Ferrocarril Roca. Esta decisión fue resistida por autoridades y fuerzas vivas, que se movilizaron para obtener la revisión de la medida, pero todo fue inútil. El último tren cruzó el río el 16 de diciembre de 1968, durante el gobierno de Onganía. Así se decretó la clausura definitiva de la estación Necochea, aduciendo razones de orden técnico y seguridad del puente ferroviario.

Desde entonces los trenes comenzaron a tener a Quequén como Terminal. En agosto de 1973 se construyó, sobre el ramal a Puerto Quequén, un apeadero para acercar a los pasajeros un poco más al centro de Necochea. Pero la gran inundación de 1980 destruyó el puente Ezcurra, que unía la zona portuaria de Necochea y Quequén con lo que el apeadero dejó de ser una ventaja. De yapa, se llevó al puente ferroviario, por si quedaban dudas de que el tren no volvería a cruzar el río.

Las localidades de la zona rural fueron apagándose a medida que el servicio ferroviario declinaba. San José, Energía, Lumb, Claraz, La Negra, se irían convirtiendo en caseríos volcados a la actividad rural, casi pueblos fantasmas.

Ante el abandono de los servicios ferroviarios de pasajeros por parte del Estado en 1993, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires creó la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (U.E.P.F.P.), que pronto fue conocida como Ferrobaires. Este nuevo organismo se hizo cargo de la corrida de algunos trenes, entre ellos el de Quequén vía Tandil, desde el 19 de septiembre de ese año. En marzo de 1998 se modificó la ruta, quedando vía Mar del Plata – Tamangueyú. Posteriormente se volvió a cambiar, utilizando la vía Maipú – Ayacucho y de allí Balcarce – San Agustín – Tamagueyú.

En 1998 se tomó cuerpo una nueva propuesta de reactivación: el proyecto Arco del Atlántico, que con una inversión de 600 millones de dólares, en 5 años pensaba traer el tren a Necochea, promediando un tiempo de viaje de 6 horas. La propuesta era de un consorcio formado por las firmas alemanas A. Dtranz S.A., subsidiaria de Daimler Chryler Rail System, Siemens y Ferrostaal, todas con amplia experiencia en construcciones y operaciones ferroviarias. El anuncio se hizo el 7 de marzo de 1999 e incluía la modernización de las líneas a Mar del Plata, Miramar, Tandil, Necochea y conexiones.

Por entonces, la mayoría de los turistas que llegaban a Necochea optaban por el ómnibus, ya que el único tren diario era cada vez más deficiente y no ofrecía garantías de horario, tardando, como en 1949, entre 12 y 14 horas desde Buenos Aires vía Tandil. A partir de noviembre de ese año se realizaron múltiples gestiones para mejorar el servicio de trenes. Una comisión de autoridades locales se reunió con el titular de Ferrobaires mientras otro grupo visitó la sede la Ferrosur Roca, concesionario de cargas responsable del tendido, que tenía serios problemas de mantenimiento. El intendente de Municoy, a su vez, gestionó la participación de los municipios de Balcarce, Ayacucho y Lobería en la cruzada. Todos prometieron algo, pero recién a partir de 2003, con la reactivación promovida por el nuevo gobierno, puede haber alguna esperanza para el riel de la zona.

 

RESEÑA HISTORICA DE LA ESCUELA MUNICIPAL DE ARTES

La escuela Municipal de Artes comienza con la Academia de Bellas Artes, creada en 1943 por el intendente Montangero, que funcionó en el antiguo edificio que se emplazaba donde hoy se encuentra el centro cívico con disciplina de dibujo y pintura.

En marzo 1964 se incorpora cerámica con intervención directa del artista Héctor Capurro -discípulo de Juan Carlos Castagnino-, contándose además con otros profesores como Ana Morganti, Alina Orier de Herrera, Aida Zabala, Juan Carlos Comperatore, María del Pilar G de Diez, María Elena Benedini, Elida Garcés y Jorge Davos.

En 1968 nace el seminario municipal de Arte Dramático que se desarrolla en las instalaciones del Salón de actos de la comuna y en el local de la antigua rambla, creada por el intendente Norberto J. Echegoyen, bajo la dirección de Natalio Seta, teniendo además como profesores a María S. de Escandón, Amanda Somosa y María M Yaben, contando con los responsables de sus cátedras a María Ester Fernández, Héctor Louzau y Ethel Di Fiore, Susana Atías, Roberto Cesán, Norma Calvo, Haydée de Merlo, Nancy Fraga, Juan Gamba, Amalia Carbajo, Foniatría; Norma Lippi, Expresión Corporal; Adelia Pomerenck, Historia del Teatro; Roberto Cesán, Arte Dramático.

El 16 de enero de 1970 recibieron sus certificados los primeros egresados.

En el mes de mayo de 1969 se crea la Escuela de Danza folclórica durante la gestión del intendente Juan José Laterza. Inicia sus actividades con 48 alumnos en el año 1975 bajo la dirección de la Sra. Marta Jáuregui, contando como director al Sr. Eugenio Ruggiano.

Respecto de su desenvolvimiento es importante acotar el invalorable4 apoyo recibo por su comisión cooperadora, que preside desde el momento de su creación la Sra. Juana Biaggi de Marchetti.

En 1980 se oficializa la escuela de Música creada por el intendente Alberto V. Precario, pasando por sus aulas profesores como Elsa Pazdera, Jeannine M. Ousko, Juan C. Retrivi, Eward D‘angelo, Carlos G. Retrivi, Oscar A. Muttio, Nora Groppa y Mario Labataglia, entre otros.

Finalmente en el año 1983 por el intendente Dr. Domingo Taraborelli, -según el Libro “Ecos – Diarios los 120 años de Necochea-“, pág. 150- las escuelas se nuclearon en un solo edificio más precisamente en donde funcionara la estación de trenes locales.

La primera regente fue la profesora platense Graciela Pizarro, quien dirigió la escuela municipal de artes hasta el año 1990. Durante su período se efectuaron obras de ampliación del edificio, incluyendo el salón de danzas clásicas, que lleva su nombre.

En el año 1989 comienza a funcionar en este edificio también la Escuela Provincial de Arte № 500, dependiente de la Dirección General de Escuelas, siendo formadoras de docentes en las áreas de artes visuales (plástica) y música. Este magisterio desarrolló sus actividades aquí hasta el año 1997 trasladándose luego hasta otro lugar.

En la actualidad la Escuela Municipal de Artes ofrece formación artística a toda la comunidad, a efectos de cubrir en forma libre y gratuita sus necesidades en las áreas de Danza, Música, Plástica, Teatro y Literatura a cargo de docentes especializados en cada disciplina. La escuela atiende a una franja numerosa conformada por niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.

 

LA ACTUALIDAD

Como arriba se expuso la escuela tiene actualmente una gran actividad artístico-educativa. El municipio de Necochea viene concretando proyectos tendientes a la utilización de este espacio como a la conservación y revalorización patrimonial histórica de la ex estación de trenes de Necochea.

En efecto en el año 2003 tal como lo atestiguan los anexos de este expediente, se inició el proyecto “Casa de la Cultura de Necochea”, formulada en el marco del convenio de colaboración científica y cultural entre el Organismo Autónomo de Museo y Centros de Exmo. Cabildo Insular de Tenerife y la Municipalidad de Necochea. Mediante este convenio se consiguieron importantes recursos económicos para la preservación, restauración y/o equipamiento del inmueble y se buscó el fortalecimiento y desarrollo entre ambas instituciones.

También el municipio proyectó el Corredor Cultural Ex Estación del Ferrocarril, en el que se planifica un importante desarrollo arquitectónico y paisajístico de la zona.

Finalmente el municipio que hoy solicita la declaración de “Patrimonio Cultural/Histórico/Arquitectónico Provincial” de la actual Escuela Municipal de Artes ha solicitado el dictamen de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires” a los inmuebles de la Ex Estación de Trenes de Ferrocarril de la localidad de Necochea bajo el marco normativo de las Leyes 10.419 y su modificatoria 12.739.

Por lo expuesto entendemos que hay argumentos suficientes para tal declaración, por lo que invitamos a los miembros de este cuerpo a votar afirmativamente la presente iniciativa.