Fundamentos de la

 Ley 14410

 

HONORABLE LEGISLATURA:

            Se somete a consideración de Vuestra Honorabilidad el proyecto de ley que se adjunta para su sanción, a través del cual se busca declarar ciudadano ilustre de la Provincia de Buenos Aires “post mortem”, a Don Roberto Jorge Payró.

            Roberto Jorge Payró, escritor, cuentista, novelista y periodista argentino, nació en la localidad de Mercedes de la Provincia de Buenos Aires el 19 de abril de 1867 y falleció en Lomas de Zamora el día 5 de abril de 1928; a los 61 años.

            Fue en la ciudad de Bahía Blanca donde publicó sus primeros artículos periodísticos y fundo allí el periódico "La Tribuna".

            Luego se mudó a la ciudad de Buenos Aires, donde trabajó como redactor del diario La Nación, época en cuál realizó viajes tanto al interior como al exterior del país, que marcaron sus relatos.

            En 1895, se publicó una recopilación de sus artículos, en el libro Los italianos en la Argentina.

            Sus diarios de viaje e impresiones dieron lugar a novelas como “La Australia Argentina” que surgió de una excursión periodística a las costas patagónicas, Tierra del Fuego e Islas de los Estados.

            Una de sus primeras corresponsalías fue desde Uruguay, donde cubrió La Revolución Oriental, desde el teatro de los sucesos en oportunidad de la sublevación de Aparicio Saravia (1903). Ese material fue compilado en Uruguay, con tres ediciones (aunque con el faltante de un par de párrafos y parlamentos de diálogos), corregido en versión aún inédita por docentes de la Facultad de Periodismo de la UNLP.

            Además fue corresponsal en Europa durante la Primera Guerra Mundial cuyo material escrito desde allí, fue compilado por Martha Vanbiesen de Burbrige, una investigadora belga argentina, que lo publicó en 2009.

            Sus novelas se destacan por un lenguaje propio de la época, costumbrista, irónico y su relato está caracterizado por la utilización de personajes típicos y situaciones comunes. En ellos describe a los inmigrantes italianos, o el "pícaro criollo".

            Afiliado al movimiento reformista, logró en sus cuentos (El casamiento de Laucha, 1906; Pago Chico, 1908) una síntesis del costumbrismo gauchesco y de la picaresca. Su principal obra es la novela Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira (1910), en la que relata la poco escrupulosa carrera política de un provinciano. Es también autor de novelas históricas (El falso inca, 1905; El capitán Vergara, 1925) y de dramas de corte naturalista (Canción trágica, 1902; Quiero vivir conmigo, 1923; Alegría, 1928).

            Como obra póstuma se encuentra Nuevos Cuentos de Pago Chico, publicado al año siguiente de su fallecimiento.

            Este destacado escritor argentino y periodista, desempeñó una labor importante en la literatura de la Nación y su obra representa uno de los ejemplos más sobresalientes de la fusión culta y popular en las letras argentinas. La prosa de su relato tiene una fluidez que se admira así como su ironía caracteriza la tradición hispánica de la picaresca trasladada al género gauchesco.

            Por todo lo expuesto es que solicito de los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.