Fundamentos de la Ley 13019
|
“ La estación de Los Toldos evocaba el asentamiento de cierto cacique ranquel y hacia 1910 conservaba cierto aire de fortín. Para aquella época este pueblito albergaba 3.000 almas y era la ceniza de un sueño de progreso " (Dujovne Ortiz, Alicia, Eva Perón, la biografía, Buenos Aires, Aguilar 1996).
En aquel lugar, la madrugada de 7 de Mayo de 1919, Juana Ibarguren daba a luz a una hija natural en una estancia de la pampa quien Ilevaría por nombre María Eva Duarte: Eva Perón.
Esta joven mujer que a los 8 años tenía el cabello oscuro, una nariz de bello carácter, con una diminuta giba, que no le restaba armonía con los ojos de obsidiana los cuales resaltaban la palidez de la piel, cuya transparencia inspirara sonetos en los bardos oficiales. Era integrante de una familia de cinco hermanos y una madre que alrededor de una máquina de coser, supo llevar una familia adelante tras el alejamiento de Juan Duarte, quien en Enero de 1936 muere en un accidente de automóvil y los dejaría definitivamente huérfanos.
A mediados de 1930 Juana Ibarguren y sus cinco hijos se mudan a la ciudad de Junín en busca de una salida económica y una vida mejor.
Elisa, la hija mayor, tenía un empleo en el correo de Junín; Blanca era maestra en una escuela religiosa y Juancito - con 16 años - era cadete, Eva cursaba la escuela primaria "peleada" con los números pero obteniendo las mejores notas en el área de la expresión.
Según cuenta su hermana Erminda, a Eva le gustaba leer y recitar. La actitud teatral era un don innato en el espíritu de aquella niña.
En 1933 Evita terminó con dificultad la escuela primaria y su madre la acompañó a Radio Nacional donde aprobó un examen de radiofonía. No trabajó en esa área sino en el teatro, constituyendo esta actividad su medio de vida la cual, la Ilevará a Buenos Aires y la unirá muy fuertemente con su hermano Juan.
El primer trabajo en la grandiosa Buenos Aires fue un empleo muy insignificante en el Teatro Argentino, pero su verdadero empleo fue en marzo de 1935 en un papel como mucama en la companía de comedia de José Franco, padre de la actriz Eva Franco.
. Avanzada su permanencia en Buenos Aires aparece por primera vez en la tapa de la revista "Sintonía". El 25 de octubre de 1939 conseguía un auspicio en la revista "Antena" y su primer protagónico como actriz de radio teatro: "Los Jardines del 80" de Héctor Blomberg.
El año 1940 era el escenario de guerra en Europa que traía profundas desgracias en el suelo argentino y pronto, en 1943, un joven coronel se haría cargo de la Dirección Nacional de Trabajo, cargo, que por los conflictos existentes, era un espacio difícil de conducir. Juan Domingo Perón sería el director designado.
El 15 de enero de 1944 en la provincia de San Juan un terremoto causó una profunda tragedia, hecho que motivó a la actriz Eva Duarte a recorrer la calle Florida en busca de donativos y los acercó a la Secretaría de Trabajo y Previsión. Si bien los biógrafos coinciden que Juan Domingo y Eva se conocieron esa semana, la primera conversación formal la tuvieron el 22 de enero de ese mismo año en el gran festival a beneficio en el estadio Luna Park. Esa noche fue el encuentro definitivo. De ahí en más y hasta su morada, Eva lo acompañaría en la construcción de una nación.
El 22 de octubre de 1945 formalizan su matrimonio civil y en la noche del10 de diciembre consagran la unión conyugal en la Iglesia y Parroquia San Francisco de la ciudad de La Plata.
A partir de este momento la vocación de Evita sería la asistencia social, motor del gobierno peronista. Instaló una oficina en el Palacio de Correos donde comenzó a recibir delegaciones de distintos gremios, como los trabajadores del calzado, costureras, empleados de peluquerías, entre otros, recepcionando peticiones en procura de mejoras laborales. Ese mismo año -1946- visitará una fábrica de chocolates y otra de calzado para atender los reclamos laborales. También inaugura una campaña para niños del interior, reparte golosinas en una escuela de Avellaneda y llega hasta una fábrica de medias y un frigorífico escuchando los reclamos de los trabajadores.
Perón era un admirador de la acción y la actividad de su mujer, desprejuiciado de la actividad teatral que había tenido su esposa en contraposición de la actitud que una generación atrás había tenido Alvear -presidente argentino- cuando se casó con una artista -Regina Pacini- que era cantante de ópera, pero cuando pasó a ser la mujer del Presidente éste mandó a comprar todas las grabaciones para evitar habladurías.
Eva Duarte y Juan Perón rompieron las costumbres muy arraigadas en la sociedad de la época lo que les permitió tener un contacto y un lenguaje con la gente humilde.
En la nochebuena de 1946 dirigirá un mensaje a las mujeres argentinas para exaltar la actitud de Perón y de Mercante en la solución del conflicto de los trabajadores de la carne. En él expresó..." amigas nos reunió hace tiempo una esperanza. A vosotras un reivindicador de vuestro sudor diario. A mí el hombre que el destino me marcó para el puesto de sacrificio, de lucha permanente y de unión en la ternura de un hogar como el vuestro". Era evidente que Eva era la primera gran fanática del líder y su primera propagandista.
El año 1947 será para Argentina el año del nacimiento de una amistad para España por cuanto Eva fue recibida como primera dama un 6 de junio, cuyo avión llegó al aeropuerto de Barajas escoltado por 41 aviones caza. El 1 de junio de 1947 inaugura el primer hogar de 46 plazas destinadas a mujeres del interior que venían a buscar trabajo a Buenos Aires.
Posteriormente el martes 9 de septiembre de 1947 desde un palco de la Cámara de Diputados acompañada por Lilian Lagomarsino de Guardo y de Isabel Ernst presencia emocionada la ley que ella había impulsado (Ley 13.010) por la que otorgaba el voto a la mujer. Ese día hubo una gran concentración en la Plaza de Mayo a la que se dirigió en emotivo discurso asomada a uno de los balcones de la Casa de Gobierno.
Fundó el 19 de junio de 1948 la Fundación Ayuda Social María Eva Duarte de Perón en donde le dedicaba mas de diez horas diarias y atendía a toda la gente que llegaba a su despacho dándole importancia a las peticiones por el pago de un velatorio hasta la obtención de una casa. También repartía azúcar que ella misma se encargaba de empaquetar.
La Fundación contó como capital con $10.000 aportados por ella y por el sueldo de su marido. Con posterioridad la Fundación recibió anualmente la donación de 2 jornales que efectuaban los trabajadores los días 1ro. de mayo y 17 de octubre. También el aporte de un impuesto a la lotería y gravamen sobre la ganancia de los casinos y carreras de caballos.
En forma sintética podemos mencionar las realizaciones concretadas por Eva:
· 6 hogares de tránsito o residencia para mujeres solas o con hijos.
· 6 hogares para ancianos en Buenos Aires, Córdoba y Tucumán.
· 20 hogares-escuelas en distintas provincias dando asistencia a niños desvalidos entre los 4 y 12 años borrando para siempre los nombres de orfelinatos o reformatorios.
· Ciudades universitarias en Córdoba y Mendoza.
· El comedor universitario en la ciudad de La Plata.
· La ciudad estudiantil que albergó 400 alumnos del secundario con becas para niños del interior del país reclutados entre los mas humildes.
· La ciudad infantil en la localidad de Gonnet (La Plata), para permanencia de niños.
· Cuatro importantes policlínicos (Avellaneda, Lanús, Ezeiza y Catamarca).
· El colosal hospital de niños de la calle Warnes aunque terminado pero no equipado y abandonado por los gobiernos desde 1955 fue derrumbado producto de la desidia.
· 3.000.000 de unidades de juguetes, libros, ropas, frazadas, alimentos, distribuidos anualmente entre las familias más necesitadas.
· 1.000.000 de unidades anuales en concepto de regalos para las fiestas de navidad y año nuevo, junto al famoso pan dulce y la sidra.
· Campeonatos infantiles y juveniles con más de 150.000 participantes, con una prolija revisación médica.
· Barrios decorosos para trabajadores y una ciudad entera que albergó 15.000 hogares.
Estas cifras las extraemos de la documentación en poder de Dn. Mariano Tedesco uno de los secretarios personales de Eva Perón citado por Fermín Chaves.
Fermín Chaves expresó “si alguien preguntara alguna vez qué figuras de aquella época simbolizan el humanismo social definido por Perón, no vacilaría en responder: Evita Duarte y Ramón Carrillo... ". Sin duda la salud era una política de Estado medida que exteriorizó al crear el 23 de Mayo de 1946 la Secretaría de Salud Pública que de la mano del joven médico Ramón Carrillo en cinco años se duplicaron las camas hospitalarias y se formaron equipos de jóvenes médicos para atender la salud del pueblo.
Pero a los 33 años la muerte sorprendería a Evita en pleno cambio de las estructuras sociales pero su impronta sería imborrable en la memoria de muchos argentinos.
Creemos que la presente iniciativa respeta los documentos de la época, por tal motivo Eva Perón esta fuera de la discusión: Peronismo - Antiperonismo, porque fue una mujer que amo al prójimo y a su Patria por sobre todas las cosas. Esta característica la enaltece y obliga a su reivindicación para que sin escapar a la crítica, pueda ser reconsiderada por los argentinos, motivo por el cual solicitamos la aprobación del presente proyecto.
(Bibliografla : " Homenaje a José Maria Rosa, Historia Argentina", Vol.14, Fermín Chavez y otros. Editorial Oriente, 1993.
“ Evita, imágenes de una pasión", Diego García y otros, Editorial Planeta,1997.
" Eva Perón; la biografía", Dujovne Ortiz, Alicia, Editorial Aguilar, 1996.
|