Fundamentos de la Ley 12818

En el sudoeste de la provincia de Buenos Aires se localiza un área natural protegida que abarca una superficie de 6.700 hectáreas, se trata del parque Ernesto Tornquist, localizado en el partido de Tornquist a 22 kilómetros de la localidad de Sierra de la Ventana.

El objetivo de este parque y reserva, es preservar y conservar el ecosistema de pastizal serrano-pampeano, que allí existe y cada uno de sus elementos.

El parque está enclavado en la zona central del Sistema Ventania, formado por el plegamiento de la era paleozoica. Este sistema serrano se ubica en los 38º 10’ sur y entre los 61º 45’ 62º 8’ oeste. Cuenta con una divisoria principal de aguas en dirección noroeste-sudeste donde se localizan, de sur a norte, los cerros más altos: destierro 1 (1.172 metros sobre el nivel del mar), Ventana (1.134 metros sobre el nivel del mar), Naposta (1.110 metros sobre el nivel del mar) y Tres Picos (1.239 metros sobre el nivel del mar). Sobre las vertientes oriental y occidental de este eje se ubican divisorias secundarias aproximadamente perpendiculares a los 70º en los tramos superiores del flanco occidental de los cerros más altos (Franig & Bottino, 1997). Posee una gran variedad de valles, abras, quebradas, cañadones, hondonadas, grutas y cuevas que conforman un potencial recurso turístico.

Los atractivos naturales y culturales de esta área son: El Cerro de La Ventana, La Garganta del Diablo, La Garganta Olvidada, La Reserva Integral donde encontramos la Cueva del Toro, cuevas de pinturas rupestres, la Estación Forestal, toda la flora autóctona y exótica existente.

Pero el parque Ernesto Tornquist constituye uno de los pocos remanentes protegidos de la Provincia fitogeográfica pampeana con su fauna característica. Este hecho incrementa su valor como unidad de conservación regional de biodiversidad.

La vegetación dominante es la estepa o pseudoestepa graminosa, siendo el pastizal de flechillas la comunidad clímax más común. (Frangi & Bottino, 1965).

El parque incluye unas 300 especies de plantas superiores, y alrededor de diez endemismos restringidos a ese sistema serrano, como Plantago bismarkii, Senecio ventanensis, y Festuca ventanensis y Festuca ventanicola entre otros.

Podemos encontrar en la fauna del lugar, 22 especies de mamíferos nativos y 5 especies silvestres introducidas. Entre los roedores se destaca Phiyllotis bonariensis, solo conocida por el partido de Tronquist. El área serrana incluye además poblaciones redictuales de guanaco, puma, gato montés y zorro pampeano.

Se conocen unas 116 especies de aves para la zona del parque (Belen guer et al, 1992).

Con respecto a los peces del área corresponde a la fauna de peces de la llanura pampeana meridional, al sur de la cuenca del río Salado (Ringuelet, 1975).

Como mencionamos anteriormente, los sitios con pinturas rupestres sitios con estructura de piedra, sitios con materiales líticos en superficie, corresponden a las manifestaciones culturales indígenas que se encuentran en el Parque Tornquist. Estas manifestaciones fueron producidas, en distintos momentos del pasado, por los grupos indígenas que habitaron la región. Teniendo en cuenta que estos restos arqueológicos han sido realizados por sistemas socioculturales hoy desaparecidos, su conservación es imperiosa, ya que no existe manera de reproducirlos.

En el parque se desarrollan actividades educativas, científicas y turísticas. La estación forestal, con su importante vivero, abastece a los municipios de la zona de distintas especies arbóreas.

Se encuentra una elevada cantidad de caballos salvajes dispersos en la reserva, los cuales presentan endogamia, que se manifiesta en malformaciones en los animales, pero de todas maneras no deja de ser atractivo turístico, al poder observar esas hermosas tropillas de caballos salvajes.

De los estudios y evaluaciones realizados por la Universidad Nacional del Sur en conjunto con el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, fueron consensuados los siguientes objetivos:

  1. Conservar unidades funcionales mínimas de los distintos ambientes naturales dentro de la reserva.
  2. Garantizar la superviviencia a largo plazo de las especies vegetales endémicas.
  3. Garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies de vertebrados endémicos y amenazados.
  4. Conservar la diversidad de invertebrados.
  5. Conservar el patrimonio cultural.
  6. Conservar aspectos salientes del registro geológico.
  7. Conservar cuencas hidrográficas y evitar la erosión.
  8. Minimizar la contaminación de los recursos naturales aire, suelo y agua.
  9. Categorizar y delimitar el monumento natural Cerro Ventana.
  10. Mantener la estética en cuanto a la infraestructura y equipamiento existentes y proyectados.
  11. Promover actividades de educación ambiental formal y no formal dentro y fuera del parque.
  12. Establecer un área piloto de actividades productivas no convencionales sustentables.
  13. Establecer circuitos turísticos de bajo impacto.
  14. Delimitar zonas de camping, recreativas y equipamiento.
  15. Establecer un área productiva agropecuaria convencional sostenible como modelo educativo y de investigación para la región.

Esta área protegida presenta un interesante ambiente natural asociado a un importante patrimonio cultural y científico. Teniendo en cuenta que fue creado por los Decretos 18.529/49 y 5.421/58, en la actualidad debería declararse como parque provincial de acuerdo lo establece la Ley 10.907 de Áreas Naturales y Parques Provinciales, para ser incorporado al Sistema de Áreas Protegidas de la provincia de Buenos Aires.