FUNDAMENTOS DE LA LEY 14643
El Chagas es una enfermedad que puede afectar el corazón o el sistema digestivo de las personas que lo padecen, produciendo diferentes grados de invalidez o inclusive la muerte, es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que puede vivir en la sangre y en los tejidos de las personas o animales y en el tubo digestivo de unos insectos conocidos en Argentina como vinchucas o chinches.
Estos insectos son hematófagos, quiere decir que se alimentan exclusivamente de la sangre de personas y animales. Se reproducen mediante huevos, la cría que nace de esos huevos es conocida con el nombre de ninfa o chinche pila y también se alimenta de sangre.
Las vinchucas viven junto al hombre y sus animales domésticos ya que solo se alimentan de su sangre. Por eso, se pueden encontrar vinchucas adultas, crías y huevos dentro de las casas, en los gallineros, corrales y depósitos.
De noche salen de sus escondites para alimentarse (picando a los animales o personas). Es común que se desprendan de los techos, haciendo al caer un ruido notorio que puede alertar sobre su presencia.
Tradicionalmente se pensaba que solo había vinchucas en zonas cálidas y secas. Sin embargo, también pueden encontrarse en zonas frías, refugiadas en casas y ambientes que se mantienen cálidos.
El chagas se puede trasmitir de distintas maneras, una es cuando una vinchuca pica a una persona o a un animal que tiene esta enfermedad, toma su sangre y con ella ingiere también los parásitos productores del chagas.
Estos parásitos viven en el interior de la vinchuca y cuando vuelve a picar, saldrán junto con su materia fecal. Así cada vez que la vinchuca se alimente, el parásito pasará a otras personas y animales, reproduciendo el ciclo del chagas durante toda su vida.
Otra manera en la que se puede contraer la enfermedad es por el tipo de transmisión que se llama no vectorial, porque no interviene una chinche:
- Vía congénita, una mujer que tiene chagas se lo puede transmitir a su bebé durante el embarazo.
- Vía transfucional, mediante una donación de sangre por una persona con chagas.
- A través de un trasplante de un órgano donado por una persona con chagas. (estas dos últimas vías de transmisión son muy poco frecuentes en nuestro país).
Su detección es a través de un análisis de sangre, ya que muchas veces la enfermedad no presenta síntomas.
Se pueden tomar muchas medidas de prevención cotidianas como:
- Mantener lo más ordenada posible la casa y sus alrededores.
- Ventilar las camas y los catres.
- Limpiar detrás de muebles y objetos colgados de las paredes.
- Mover y revisar las cosas amontonadas lo más frecuentemente posible.
- Evitar que los animales duerman dentro de la casa.
- Ubicar corrales y gallineros lo más lejos posible de la casa.
- Impedir que las palomas hagan nido cerca de la vivienda.
En nuestro país se estima que más de un millón y medio de personas tienen Chagas, constituyendo uno de los principales problemas de salud pública. Existe en todo el país, no solo por la transmisión vectorial sino también por las migraciones humanas y la existencia de vías no vectoriales de transmisión del Trypanosoma cruzi.
Si bien Buenos Aires no esta incluida en la zona endémica de la Argentina, en distintos lugares de la Provincia se registran serologías positivas para Chagas y, también la presencia de vinchucas, por lo que es imprescindible trabajar en programas preventivos.
Un ejemplo de esto es el programa que lleva a cabo por la municipalidad de Bahía Blanca, donde se apunta la prevención de la enfermedad, el control del vector y la continua vigilancia epidemiológica.
Trabajan continuamente un equipo municipal de médicos, biólogos, bioquímicos, técnicos de laboratorio, asistentes sociales de hospitales y unidades sanitarias y fumigadores, también cuentan con la colaboración de las delegaciones municipales y de docentes de cada rama y nivel.
Algunas de las acciones que llevan a cabo son:
· Capacitación y concientización de grupos humanos mediante charlas.
· Muestreos sistemáticos de las viviendas con presencia de gallineros, galpones, y fumigación de aquellas donde se encuentren vinchucas y estrictos controles post-fumigatorios.
· Identificación y captura de vinchucas encontradas en domicilios.
· Evaluación para la mejora de viviendas de riesgo entomológico.
· Campañas de análisis de detección de Chagas en establecimientos educacionales de todos los niveles, con inmediato tratamiento y posterior control de los niños positivos para Chagas.
Abordar integralmente esta enfermedad no solo implica brindar información sobre modos de transmisión o estrategia de prevención; sino también garantizar información, problematizar los factores que inciden en su permanencia, identificar las creencias que operan como obstáculo, promover factores protectores y fortalecer las redes existentes en las comunidades.
Teniendo en cuenta todos estos datos el gobierno nacional en el año 2007 sancionó la Ley 26.218, donde se declara de interés nacional y se le asigna carácter prioritario, dentro de la política nacional de salud del Ministerio de Salud, a la prevención y control de todas las formas de transmisión de la enfermedad de Chagas, hasta su definitiva erradicación del todo el territorio nacional, y enuncia en su artículo № 15: “Se invita a las provincias y a la ciudad autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley.”
La provincia de Buenos Aires también cuenta con la Ley 13.005 de “Protección Fetal Antichagásica”, que obliga a los establecimientos sanitarios a realizar a toda mujer embarazada el examen serológico de detección de Chagas.
Es por todo lo mencionado y porque la prevención eficaz de la transmisión del Chagas depende del desarrollo conjunto de acciones cotidianas por parte de la comunidad y del correcto cumplimiento de acciones oficiales por parte del Estado, que solicito a mis pares voten positivamente la presente iniciativa legislativa.