FUNDAMENTOS DE LA LEY 15039

HONORABLE LEGISLATIVA: Alejandro Korn nació el 3 de mayo de 1860 en San Vicente y murió el 9 de octubre de 1936.

Sus padres fueron Carlos Korn, un médico y militar alemán y María Verana Meyer, una mujer suiza. Estos emigraron a Argentina, y se radicaron en San Vicente. Su esposa fue María Villafañe. Con quien tuvo 7 hijos. Dos de ellos se destacaron en importantes reformas universitarias: Alejandro Korn Villafañe, y Guillermo Korn.

Se graduó de médico en 1882, con una tesis sobre locura y Crimen. Ejerció su profesión en las pequeñas localidades de Navarro y Ranchos, donde se radicó.

En 1888 fue designado médico de policía. En 1897 fue designado director del entonces Hospital Provincial de Melchor Romero, una verdadera colonia-hospital de 80 hectáreas (que él ampliaría a 180 ha), diseñado por su compañero de logia y genial diseñador de La Plata, Pedro Benoit y ubicado a 10 kilómetros de la ciudad de La Plata. Inaugurado como hospital general en 1884, se especializó luego en el tratamiento de enfermedades mentales. Se trata del primer hospital en su género de Argentina y probablemente de América Latina. Korn realizó un elogiado trabajo como director del Melchor Romero hasta 1916, año en que renunciaría para dedicarse exclusivamente a la filosofía. A partir de 1900 también se desempeñaría allí su hermano Mauricio Korn.

En 1910 fundó la Sociedad Médica de La Plata, desempeñándose luego como su presidente.

Integró la Unión Cívica Radical desde su fundación en 1891 y en la Revolución de 1893 fue designado por la Junta Revolucionaria como intendente de La Plata, cargo en el que permaneció pocos días hasta la derrota de la misma. En 1894 fue elegido diputado provincial por la UCR, renunciando a su banca en 1897, como señal de disconformidad al revelarse una serie de actos de corrupción en el Banco Hipotecario en el que estaban involucrados varios radicales de su conocimiento.

En 1917 fue elegido concejal de La Plata por la UCR y postulado como candidato a diputado nacional en 1918. Pero ese mismo año se desafilió de la UCR y adhirió a las ideas socialistas, escribiendo Socialismo ético e Incipit Vita Nova.

En 1931 se afilió al Partido Socialista (Argentina). En 1934 dio una serie de elogiadas conferencias en la Casa del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires sobre “Jean

Jaurés”, “Hegel y Marx” y el “Antimarx”, que fueron publicadas en la Revista Socialista de febrero de 1935.

En 1934, fue elegido convencional constituyente para reformar la Constitución de la Provincia de Buenos Aires junto con Alfredo Palacios y Guillermo Korn, su hijo. Luego de su fallecimiento, como homenaje a la labor que realizó en su vida, en el año 1942, mediante la Ordenanza № 816, la municipalidad de La Plata impone el nombre de Dr. Alejandro Korn a la Avenida 19 de esa ciudad.

La acción universitaria de Alejandro Korn estuvo relacionada con su actuación docente y como alto funcionario en las universidades de La Plata y Buenos Aires, así como con su vinculación con el movimiento estudiantil reformista, en el que sus dos hijos fueron destacados dirigentes, aunque en agrupaciones distintas.

En 1903 ingresó como consejero y vicerrector de la Universidad de La Plata, cuando ésta era aún provincial y Dardo Rocha era el rector. A partir de entonces fue el profesor titular de la cátedra de Historia de la Filosofía. A su iniciativa se debió la creación de la Escuela de Obstetricia. En 1919, en plena agitación, el movimiento estudiantil lo llevó a hacerse cargo de la Universidad junto a Carlos Spegazzini y Edelmiro Calvo.

En 1906 ingresó como docente a la Universidad de Buenos Aires (UBA), desempeñándose como profesor interino de la cátedra de Historia de la Filosofía en la facultad de Filosofía y Letras. En 1912 fue elegido consejero de la facultad, desempeñándose en la función hasta 1918. Ese año, en el marco del movimiento de Reforma Universitaria comenzado en Córdoba, fue elegido por los estudiantes como primer decano reformista de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, hasta 1921.

Su obra más destacada, La libertad creadora fue originalmente escrita a pedido del Centro de Estudiantes de Derecho de Buenos Aires, para ser publicada en su revista Verbum, con el fin de dar fundamento a la actividad transformadora en que se hallaba embarcada la juventud reformista, bajo los conceptos que inspiraban su visión de un socialismo ético. El ex presidente de Guatemala Juan José Arévalo, alumno suyo en la Universidad de La Plata, lo definió como “el maestro por antonomasia”.

Korn brindó su apoyo a los estudiantes que impulsaron, el 15 de junio de 1918, la Reforma Universitaria en Córdoba, que dio fin al autoritarismo de una institución arcaica y modificó para siempre las universidades nacionales.

También fue un participe difusor del deporte en Argentina, especialmente de la esgrima. Fue presidente en 1890, del Club Gimnasia y Esgrima. Junto a su comisión obtuvo el permiso para construir el primer campo de deportes del club.

El pensamiento de Alejandro Korn impulsó una profunda renovación de la filosofía latinoamericana en el marco del movimiento democratizador continental de la Reforma Universitaria y en momentos en que en la Argentina se producían fuertes confrontaciones para superar la denominada “república oligárquica” basada en el fraude electoral y el voto cantado, e instalar un sistema democrático que tuviera como eje el respeto a la voluntad popular. Su público lector estuvo integrado mayoritariamente por jóvenes estudiantes reformistas y activistas políticos y sociales de centro izquierda. Sus reflexiones se orientaron principalmente al estudio de los valores y de la libertad, destacándose entre sus obras La libertad creadora (1922) y Axiología (1930).

Korn integró el núcleo duro del faro cultural de la época, junto a otros cuatro platenses conocidos como “los cinco sabios”: el poeta Almafuerte, el paleontólogo y antropólogo Florentino Ameghino, el biólogo Carlos Luis Spegazzini y criminólogo Juan Vucetich.

Llevan su nombre, la ciudad en que nació, llamada anteriormente “Empalme San Vicente”, el Hospital Neuropsiquiátrico de Melchor Romero, que dirigió entre 1898 y 1916, también la Universidad Popular Alejandro Korn (UPAK), fundada el año de su muerte (1936) y activa desde entonces; una sala de la Biblioteca de la Universidad Nacional de La Plata; una catedra libre en la Universidad Nacional de La Plata, creada en 1997 con el fin de difundir sus ideas y analizar las novedades en materia de arte, ciencia y filosofía, una agrupación estudiantil reformista de la Universidad Nacional de Rosario, un instituto de formación docente, y la Respetable Logia № 488 de La Plata, la cual trabaja bajo los auspicios de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones.

Alejandro Korn muere en La Plata el 9 de octubre de 1936. Su afán estuvo dirigido a vincular el conocimiento filosófico con la sociedad, promoviendo la búsqueda de un país más libre. Por su compromiso con el ideario humanista y el respeto hacia los valores, es considerado el fundador del pensamiento filosófico en Argentina.

Tal como fue mencionado en iniciativas similares de mi autoría, como los reconocimientos a Juan Vucetich, Carlos Spegazzini y Florentino Ameghino, el dictado de esta ley constituye un acto de justicia, largamente postergado, hacia un hombre notable declarado como uno de los máximos referentes de la filosofía, considerado un perpetuo embajador científico de la provincia de Buenos Aires y de la República Argentina.

En virtud de lo anteriormente expuesto, es que solicito a los señores y señoras legisladores que acompañen con su voto positivo el siguiente proyecto de ley.