Fundamentos de la

Ley 10157

HONORABLE LEGISLATURA:

 

Tengo el honor de someter a consideración de vuestra honorabilidad un proyecto de ley de expropiación de una fracción de tierras en el partido de Rauch, con el doble objetivo de destinar una parte a la instalación de una unidad experimental demostrativa de producción agropecuaria, y el remanente a la colonización en el marco de las normas del Código Rural.

La Pampa Deprimida o Depresión del Río Salado, es una extensa área de forma triangular que se desarrolla entre las márgenes del sistema de tandilia, el borde sud de la Pampa Ondulada y la Bahía Samborombón, abarcando aproximadamente 8.000.000 de hectáreas.

Las condiciones geomorfológicas que caracterizan el área se refieren al escaso relieve, el que se manifiesta por una pendiente general inferior al 2%, lo que ha determinado en sucesivos procesos pedogenéticos la formación de un intrincado patrón de drenajes de suelos y con marcadas limitaciones para la producción agropecuaria.    

Estas limitaciones son básicamente tres a saber:

 

1.- Exceso de humedad en el perfil.

2.- Exceso de sodio a nivel radicular.

3. - Falta de profundidad efectiva.

 

Este cuadro condiciona de tal manera la producción agropecuaria que el rol productivo general de la región se remite a la cría de bovinos, con rendimientos del orden de los 65-70 Kg./carne/Ha./año.

La potencialidad del área se pone de manifiesto a partir del hecho de que productores líderes de la región han alcanzado, con la incorporación de tecnologías adecuadas, niveles de rendimiento que duplican y triplican la anterior cifra.

Ahora bien, esta tecnología identificada por los servicios especializados de instituciones científicas y técnicas, facultades y organismos provinciales debe, por un lado, ser convalidada y probada en los distintos ambientes de tan extensa región y por la otra, dado el bajo porcentaje de adopción por los productores, debe ponerse a conocimiento y vista de ellos en una tarea demostrativa de las ventajas relativas que ello implica, a la vez de enseñar la metodología para su utilización.

Los principios fundamentales de la producción agraria son universales, pero las condiciones locales, ambientales, rigen tan tiránicamente la producción, que al hecho de haberlos despreciado u olvidado debemos nuestros más grandes fracasos. Lo expuesto son fundamentos de la Ley 4.417 de creación de estaciones experimentales en la Provincia.

Este considerando, formulado hace casi 50 años, aún no ha perdido vigencia y día a día, a medida que la tecnología va especializándose, exige de mayores recaudos para su traslación a áreas presuntamente de igual comportamiento.

El Poder Ejecutivo está persuadido de que el desarrollo de la región pasa por lograr una adecuada transferencia de tecnología, es decir, que se sumen a un proceso productivo avanzado, un número elevado de productores, a través de la generalizada adopción de nuevas prácticas.

Esto es, incorporación al proceso de utilización racional de los recursos (suelo y agua), partiendo de una tecnología que, al margen de ser indispensable para impedir la degradación de los suelos, ofrezca costos de oportunidad ventajosos respecto de la utilización de otras tecnologías mas caras, así como al modo tradicional de explotar los recursos.

Y en esta línea de pensamiento se inscribe la imprescindible necesidad de contar con unidades experimentales demostrativas de producción, para que cumplan el doble cometido de validar realmente la tecnología y mostrar a los productores cual es la metodología para llevarla a cabo.

A través del Ministerio de Asuntos Agrarios, se conducen una serie de actividades en el área de la Pampa Deprimida, entre los que se encuentra:

 

1.       Programa de Recuperación Y Manejo de Áreas Anegadizas de la Pampa Deprimida, Convenio M.A.A.-INTA.

El mismo consiste en la aplicación en áreas modulares de la tecnología agrohidrológica, identificada por INTA, en un esfuerzo interinstitucional y con los productores agropecuarios.

Esta tecnología ha demostrado las bondades de su aplicación en más de 20.000 hectáreas sistematizadas y es interés del Poder Ejecutivo provincial promover estas prácticas.

 

2.      Simultáneamente, en función de la aprobación por la Comisión Mixta Asesora para el desarrollo de la Pampa Deprimida Bonaerense, se están ejecutando acciones en el Proyecto Area Piloto Integral Tandileofú Chelforó, de 167.000 hectáreas, destinado a la aplicación de una serie de medidas hidráulicas y agronómicas para superar íntegramente las limitantes de la región.

 

3.      Tanto el Ministerio de Asuntos Agrarios como el INTA, disponen en el área de ingenieros agrónomos que actúan como agentes de extensión en la difusión de tecnologías de avanzada a los productores.

 

4.      Por convenio con el INTA se comenzó el Plan de Mejoramiento de Producción de Carne, en el partido de Rauch, el que en virtud de la existencia del Laboratorio de Análisis Veterinarios permite el control integrado de enfermedades que afectan a la producción.

 

Esta ajustada síntesis demuestra el accionar en el área, pero la misma se vería reforzada, ampliada y cualitativamente aumentada, si se contara con una unidad experimental-demostrativa de producción agropecuaria, para que en ella se apliquen íntegramente las prácticas conducentes a superar los factores limitantes, no solo edáficos sino de todo orden, pues se puede demostrar a un importante número de productores los beneficios.

Por otra parte, la totalidad de la superficie puede ser considerada como un módulo agrohidrológico, aportando a sus colonos el avance que en esta materia significa la tecnología del INTA y que la Provincia ha identificado como la más válida para la región.

Estas prácticas tienen un efecto directo de beneficio a estas tierras, como así también el carácter multiplicador por sus connotaciones al área de influencia.

 

Dios guarde a Vuestra Honorabilidad.