Provincia de Buenos Aires

 

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

 

Resolución Nº 1.292

 

 

 

 

La Plata, 17 de julio de 2015.

 

 

 

 

 

VISTO el expediente N° 5805-1047109/11 alcance 2, y

 

 

 

 

 

CONSIDERANDO:

 

 

 

 

 

Que por Resolución N° 3878/11 se efectuó el llamado a Concurso de Títulos, Antecedentes y Oposición, con el objeto de cubrir con carácter titular los cargos de Inspectores vacantes de la Dirección de Inspección General, para la Supervisión de Servicios Educativos de la Modalidad de Educación Especial de Gestión Estatal y Gestión Privada;

 

 

 

 

 

Que tras el dictado de la resolución antes aludida, es plausible constatar la desactualización del temario aprobado por dicho acto administrativo, en virtud de que a posteriori de su aprobación se han operado modificaciones significativas en la estructura de la Dirección de Educación Especial, así como también en cuanto a los lineamientos propuestos para la integración pedagógica de alumnos/as en los distintos Niveles del sistema educativo provincial;

 

 

 

 

 

Que dicha circunstancia ha sido expresamente advertida por la Dirección de Educación Especial, solicitando formalmente que se proceda a dejar sin efecto el concurso convocado por Resolución N° 3.878/11 y a propiciar un nuevo llamado a concurso de títulos, antecedentes y oposición;

 

 

 

 

 

Que la Dirección de Educación Especial y la Dirección de Concursos y Pruebas de Selección han tomado su debida intervención, remitiendo el pertinente temario y bibliografía para el nuevo llamado a concurso;

 

 

 

 

 

Que en virtud de lo expuesto corresponde dejar sin efecto la Resolución N° 3878/11 y proceder a un nuevo llamado a Concurso de Títulos, Antecedentes y Oposición, con el objeto de cubrir con carácter titular los cargos de Inspectores vacantes de la Dirección de Inspección General, para la supervisión de servicios educativos de la Modalidad de Educación Especial de Gestión Estatal y Gestión Privada;

 

 

 

 

 

Que resulta imprescindible la cobertura de dichos cargos con Inspectores titulares, a fin de optimizar su accionar;

 

 

 

 

 

Que tales cargos se proveen mediante Concurso de Títulos, Antecedentes y Oposición, según las prescripciones del artículo 76, de la Ley Nº 10.579 y su reglamentación;

 

 

 

 

 

Que el artículo 7° de la citada normativa consagra que el ascenso constituye un derecho del personal docente titular;

 

 

 

 

 

Que en el uso de las facultades conferidas por el artículo 69, inciso a, de la Ley N° 13688, resulta viable el dictado del pertinente acto resolutivo;

 

 

 

 

 

Por ello,

 

 

 

 

 

LA DIRECTORA GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN,

 

 

 

 

 

RESUELVE:

 

 

 

 

 

ARTÍCULO 1°. Dejar sin efecto la Resolución N° 3.878/11, mediante la cual se llamó a Concurso de Títulos, Antecedentes y Oposición para cubrir con carácter titular los cargos de Inspectores de Enseñanza vacantes dependientes de la Dirección de Inspección General, para la Supervisión de Servicios Educativos de la Modalidad de Educación Especial de Gestión Estatal y Gestión Privada, en virtud de lo expuesto en el exordio de la presente.

 

 

 

 

 

ARTÍCULO 2°. Llamar a Concurso de Títulos, Antecedentes y Oposición de acuerdo con las prescripciones del Estatuto del Docente, Ley Nº 10579 y sus modificatorias Nº 10614, Nº 10693 y Nº 10743 y Decreto Nº 2.485/92 y sus modificatorios Decretos Nº 441/95 y Nº 1.189/02 y Resoluciones Nº 11.324/97, Nº 11.326/97, Nº 4.607/98 y Nº 1.277/99, con el objeto de proceder a la cobertura con carácter de titular del 80% de los cargos vacantes de Inspectores de Enseñanza dependientes de la Dirección de Inspección General, para la supervisión de servicios educativos de la Modalidad de Educación Especial de Gestión Estatal y de Gestión Privada, que se consignan en el Anexo 1 que se declara parte integrante de la presente resolución y que consta de tres (3) folios.

 

 

 

 

 

ARTÍCULO 3º. Determinar que, en virtud de la existencia de docentes excedentes que aprobaron concursos anteriores y no pudieron ser promovidos por falta de vacantes, y a los efectos de garantizar su derecho a promover al cargo, las vacantes ofrecidas nominalmente en el presente acto podrán sufrir variaciones.

 

 

 

 

 

ARTÍCULO 4º. Establecer que la Dirección de Tribunales de Clasificación actualizará la nómina de las vacantes antes del inicio del acto de promoción, momento en que deberán publicarse las mismas y proceder a la notificación fehaciente de los aspirantes que participan del Concurso en trámite.

 

 

 

 

 

ARTÍCULO 5º. Determinar que para la sustanciación del presente Concurso, se constituirá el jurado de acuerdo a lo determinado en el Artículo 83 apartado IV del Estatuto del Docente de la Provincia de Buenos Aires, cuya conformación obra en Anexo 2, que consta de un (1) folio y se declara parte integrante de la presente resolución.

 

 

 

 

 

ARTÍCULO 6º. Establecer que los aspirantes que se postulen, deberán reunir las condiciones generales para los ascensos y específicas para el cargo al que se convoca, que se consignan en el Anexo 3 que consta de tres (3) folios y Anexo 4 que consta de un (1) folio que se declaran parte integrante del presente acto resolutivo.

 

 

 

 

 

ARTÍCULO 7º. Aprobar el temario para las pruebas de oposición con su especificación bibliográfica que obra como Anexo 5, que se declara parte integrante de la presente resolución y que consta de nueve (9) folios.

 

 

 

 

 

ARTÍCULO 8º. Aprobar la Declaración Jurada de Inscripción a cumplimentar por los aspirantes para participar en el Concurso de referencia, que se adjunta como Anexo 6, que pasa a ser parte integrante del presente acto resolutivo y que consta de tres (3) folios.

 

 

 

 

 

ARTÍCULO 9º. Considerar el Puntaje Docente al 31 de diciembre del año anterior al llamado a Concurso como antecedente valorable, según tabla de conversión que obra en Anexo 7 que se declara parte integrante del presente acto resolutivo y que consta de un (1) folio.

 

 

ARTÍCULO 10. Facultar a la Dirección de Tribunales de Clasificación, en el marco de la normativa vigente, a elaborar el cronograma de acciones y a realizar, cuando resulte necesario, las modificaciones de los miembros del jurado aprobado por el artículo 5º de la presente resolución.

 

 

 

 

 

ARTÍCULO 11. Aprobar los Anexos 8, 9, 10, 11, 12, 13 que constan todos ellos de un (1) folio respectivamente y se declaran parte integrante del presente acto administrativo, correspondientes a: resumen de inscripción, resumen de participantes, instrumentos de evaluación para cada una de las instancias concursales y planilla resumen de orden de mérito por puntaje obtenido, respectivamente.

 

 

 

 

 

ARTÍCULO 12. Establecer que la presente resolución será refrendada por el Subsecretario de Educación.

 

 

 

 

 

ARTÍCULO 13. Registrar esta resolución que será desglosada para su archivo en la Dirección de Coordinación Administrativa, la que en su reemplazo agregará copia autenticada de la misma. Comunicar a la Subsecretaría de Educación. Notificar a las Direcciones Provinciales de Gestión Educativa; de Educación de Gestión Privada, a las Direcciones de Educación Especial, de Inspección General, de Personal, de Tribunales de Clasificación, de Gestión de Asuntos Docentes; y por su intermedio a quien corresponda. Publicar en el Boletín Oficial. Cumplido, archivar.

 

 

 

 

 

Néstor José Ribet                            Nora De Lucía

 

 

Subsecretario de Educación                 Directora General

 

 

de Cultura y Educación

 

 

 

 

 

ANEXO 1

 

 

CONCURSO DE TÍTULOS, ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN PARA LA COBERTURA DE CARGOS DE INSPECTORES TITULARES DEPENDIENTES DE LA DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN GENERAL, PARA LA SUPERVISIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE GESTIÓN ESTATAL Y DE GESTIÓN PRIVADA

 

 

 

 

 

VACANTES A CUBRIR GESTIÓN ESTATAL

 

 

 

 

 

REGIÓN 1

 

 

Distrito: 1 – La Plata

 

 

2 - La Plata

 

 

3 - Brandsen

 

 

4 - Magdalena

 

 

 

 

 

REGIÓN 2

 

 

Distrito: 1 – Lanús

 

 

2 - Lomas de Zamora

 

 

3 - Lomas de Zamora

 

 

 

 

 

REGIÓN 3

 

 

Distrito: 1 – La Matanza

 

 

 

 

 

REGIÓN 4

 

 

Distrito: 1 – Florencio Varela

 

 

2 - Quilmes

 

 

 

 

 

REGIÓN 5

 

 

Distrito: 1 – Esteban Echeverría

 

 

2 - Pte. Perón

 

 

 

 

 

REGIÓN 6

 

 

Distrito: 1 – Tigre

 

 

2 - San Isidro

 

 

 

 

 

REGIÓN 9

 

 

Distrito: 1 – Moreno

 

 

 

 

 

REGIÓN 10

 

 

Distrito: 1 – Cañuelas

 

 

2 - Luján

 

 

3 - Mercedes

 

 

 

 

 

REGIÓN 11

 

 

Distrito: 1 – Zárate

 

 

2 - Escobar

 

 

3 - Pilar

 

 

 

 

 

REGIÓN 12

 

 

Distrito: 1 – Ramallo

 

 

 

 

 

REGIÓN 13

 

 

Distrito: 1 – Carmen de Areco

 

 

 

 

 

REGIÓN 14

 

 

Distrito: 1 – Leandro N. Alem

 

 

2 - Lincoln

 

 

 

 

 

REGIÓN 15

 

 

Distrito: 1 – Pehuajó

 

 

2 - 9 de Julio

 

 

 

 

 

REGIÓN 16

 

 

Distrito: 1 – Trenque Lauquen

 

 

2 - Trenque Lauquen

 

 

3 - Gral. Villegas

 

 

 

 

 

REGIÓN 17

 

 

Distrito: 1 – Chascomús

 

 

2 - Gral. Belgrano

 

 

3 - Monte

 

 

 

 

 

REGIÓN 18

 

 

Distrito: 1 – Dolores

 

 

2 - La Costa

 

 

 

 

 

REGIÓN 19

 

 

Distrito: 1 – Gral. Pueyrredón

 

 

 

 

 

REGIÓN 20

 

 

Distrito: 1 – Balcarce

 

 

2 - Necochea

 

 

3 - Tandil

 

 

 

 

 

REGIÓN 21

 

 

Distrito: 1 – Laprida

 

 

2 - Cnel. Pringles

 

 

 

 

 

REGIÓN 22

 

 

Distrito: 1 – C. de Patagones

 

 

2 - Villarino

 

 

 

 

 

REGIÓN 23

 

 

Distrito: 1 – Adolfo Alsina

 

 

2 - Cnel. Suárez

 

 

3 - Daireaux

 

 

4 - Guaminí

 

 

 

 

 

REGIÓN 25

 

 

Distrito: 1 – Olavarría

 

 

2 - Azul

 

 

 

 

 

VACANTES A CUBRIR GESTIÓN PRIVADA

 

 

 

 

 

REGIÓN 3

 

 

Distrito: 1 – La Matanza

 

 

 

 

 

REGIÓN 8

 

 

Distrito: 1 – Morón; con extensión a toda la Región

 

 

 

 

 

REGIÓN 12

 

 

Distrito: 1 – San Nicolás; con extensión a toda la Región y a Región 10, 11 y 13

 

 

 

 

 

ANEXO 2

 

 

CONCURSO DE TÍTULOS, ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN PARA LA COBERTURA DE CARGOS DE INSPECTORES TITULARES DEPENDIENTES DE LA DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN GENERAL, PARA LA SUPERVISIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE GESTIÓN ESTATAL Y DE GESTIÓN PRIVADA.

 

 

 

 

 

INTEGRANTES DEL JURADO

 

 

 

 

 

A) TITULAR: Sr. Subsecretario de Educación

 

 

Profesor Néstor J. RIBET.

 

 

SUPLENTE: Sra. Asesora de la Modalidad de Educación Especial

 

 

Profesora Patricia L. HOPFER.

 

 

 

 

 

B) TITULAR: Sra. Directora de Educación Especial

 

 

Profesora Marta I. VOGLIOTTI.

 

 

SUPLENTE: Asesora de la Modalidad de Educación Especial

 

 

Profesora Ana María CRUZ.

 

 

 

 

 

c) TITULAR: Sra. Directora de la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

 

 

Licenciada Eliana G. VAZQUEZ.

 

 

SUPLENTE: Sra. Asesora de la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada

 

 

Profesora Susana REALE.

 

 

 

 

 

d) TITULAR: Sra. Inspectora Jefe Regional, Región 21

 

 

Profesora Marisa VÁZQUEZ.

 

 

SUPLENTE: Sra. Inspectora Jefe Regional, Región 5

 

 

Profesora Silvana SÁNCHEZ.

 

 

 

 

 

ANEXO 3

 

 

 

 

 

CONCURSO DE TÍTULOS, ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN PARA LA COBERTURA DE CARGOS DE INSPECTORES TITULARES DEPENDIENTES DE LA DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN GENERAL, PARA LA SUPERVISIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE GESTIÓN ESTATAL Y DE GESTIÓN PRIVADA

 

 

 

 

 

1.- CONDICIONES GENERALES:

 

 

 

 

 

- ARTICULO 80 DEL ESTATUTO DEL DOCENTE (Ley N° 10579) y MODIFICATORIAS (Leyes N° 10614, N° 10693 y N° 10743).

 

 

El personal docente tendrá derecho a los ascensos establecidos en este capítulo siempre que reúna los siguientes requisitos:

 

 

a) Ser titular del Nivel y/o Modalidad en la que desea concursar o pertenecer a las Modalidades de Educación Física, Educación Artística o Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, con desempeño titular, en el nivel que aspira.

 

 

b) Revistar en situación de servicio activo al momento de solicitarlo.

 

 

c) Haya merecido una calificación no menor a ocho (8) puntos en los dos (2) últimos años, en los que hubiera sido calificado.

 

 

d) Reúna las demás condiciones exigidas para el cargo al que aspira determinadas por la reglamentación.

 

 

e) Haya transcurrido, para los docentes con tareas pasivas, un período no menor de un (1) año, desde su reintegro a la función de la que fuera relevado.

 

 

 

 

 

- ARTÍCULO 80 DE LOS DECRETOS N° 2.485/92, N° 441/95 y N° 1.189/02 y RESOLUCIÓN N° 4.091/02, REGLAMENTARIOS DEL ESTATUTO DEL DOCENTE:

 

 

 

 

 

A.I: La titularidad en una Dirección Docente será de “situación de revista” y no necesariamente de desempeño real. En consecuencia los docentes de un Nivel y/o Modalidad de la Enseñanza que se encuentren prestando servicios en otras Direcciones Docentes o en otros Organismos al momento de la inscripción, satisfacen el requisito establecido en este inciso.

 

 

C: La calificación exigida corresponde a cada uno de los dos (2) últimos años calificados en el cargo, horas cátedra o módulos sobre cuya base se solicita el ascenso.

 

 

D: En ningún caso se exigirán otras condiciones que las determinadas en los artículos 80 y 82 del Estatuto del Docente y del presente Decreto Reglamentario.

 

 

 

 

 

RESOLUCIÓN N° 4.091/02

 

 

 

 

 

Artículo 1°: Computar a los efectos del artículo 80, inciso c, de la Ley Nº 10579 y su Reglamentación, las calificaciones obtenidas en el cargo y horas cátedra sobre las cuales se solicita el ascenso, o en función jerárquica transitoria por la cual se los hubiere relevado.

 

 

E: Sin reglamentar

 

 

 

 

 

NO PODRÁN CONCURSAR: Quienes hayan sido sancionados en la forma prevista en el inciso e, del apartado II del artículo 132 del Estatuto del Docente y su Reglamentación, mientras se hallen dentro del lapso fijado en la respectiva resolución.

 

 

PODRÁN CONCURSAR: Quienes se encuentren bajo investigación presumarial o sumario administrativo; en este último caso la promoción, en caso de aprobar, quedará condicionada al resultado de las actuaciones instruidas, dado que podría recaer la sanción prevista en el artículo 132 del apartado II, incisos e y f, de la Ley Nº 10579 y su Reglamentación, que requiere la reserva de vacante. Para el caso que las sanciones no fueran las mencionadas en el párrafo precedente, el Acto Administrativo de promoción tendrá efecto retroactivo, exceptuada la remuneración (artículo 143 de Estatuto del Docente y artículo 76 A 3.2 del Decreto Reglamentario Nº 2485/92 y su modificatorio Nº 441/95).

 

 

Por Acuerdo Paritario de fecha 6 de octubre de 2009 a los fines del presente llamado a concurso, se reconoce el derecho del Preceptor, Bibliotecario y Encargado de Medios de Apoyo Técnico Pedagógico a acceder a los ascensos con carácter titular siempre que el docente cumpla con los requisitos estatutarios y posea título habilitante.

 

 

 

 

 

2.- CONDICIONES ESPECÍFICAS:

 

 

 

 

 

Antigüedad Docente:

 

 

Cumplir los requisitos específicos de antigüedad docente de gestión pública exigidos en la forma prevista en el artículo 82 del Decreto Nº 2.485/92, modificado por Decreto Nº 441/95, Reglamentación del Estatuto del Docente:

 

 

 

 

 

a)      Poseer una antigüedad docente de gestión pública mínima con carácter titular, provisional o suplente en la provincia de Buenos Aires de diez (10) años.

 

 

b)     Para aspirar a la cobertura del cargo que se concursa, se requerirá una antigüedad mínima de siete (7) años de desempeño efectivo en la Dirección Docente que corresponda, en carácter de titular, provisional o suplente.

 

 

 

 

 

En ambos casos es de aplicación lo establecido en el artículo 1º de la Resolución Nº 4.607/98 “Reconocer la antigüedad de los desempeños de docentes que han ejercido en servicios educativos de la provincia de Buenos Aires como consecuencia de pases interjurisdiccionales”.

 

 

Asimismo es de aplicación la Resolución Nº 1.277/99 que se refiere al reconocimiento de antigüedad en servicios de Gestión Privada, la que establece:

 

 

“Artículo 1º Determinar que se computará la antigüedad docente en servicios de educación privada reconocidos por la Dirección General de Cultura y Educación a todos los efectos estatutarios”.

 

 

“Artículo 2º Determinar que la antigüedad en la “Dirección Docente” a la que alude el artículo 82 del Decreto Nº 2.485-92, en el caso de docentes que acrediten servicios en establecimientos educativos de Gestión Privada de los consignados en el artículo anterior, será la antigüedad en el nivel y modalidad del servicio que se tratare”

 

 

En todos los casos la antigüedad en los servicios será computada al 31 de diciembre de año anterior del llamado a Concurso.

 

 

 

 

 

3.- APLICACIÓN RESOLUCIÓN 11.326/97:

 

 

ARTÍCULO 1° Determinar que el docente con asignación transitoria de funciones jerárquicas quedará eximido de presentarse a concurso cuando las vacantes previstas en la convocatoria afecten su unidad familiar.

 

 

ARTÍCULO 2° Establecer que el docente comprendido en los alcances del Artículo 1°, deberá solicitar, en cada caso, la correspondiente eximición al Tribunal de Clasificación, durante el período de inscripción. El Tribunal de Clasificación dictaminará en concordancia con la normativa vigente sobre las condiciones que determinan la afectación de la unidad familiar.

 

 

“Se considera afectada la unidad familiar cuando en virtud de la prestación de tareas docentes se lesione la convivencia del núcleo familiar, entendiéndose por tal el constituido por el cónyuge y/o conviviente, padres e hijos que convivan habitualmente en hogar común” (Artículo 89-V-Decreto 2.485/92).

 

 

3.1 Documentación a presentar en caso de presentar eximición:

 

 

3.1.1 Documento de Identidad donde conste el domicilio declarado o constancia oficial de domicilio.

 

 

3.1.2 Certificado de matrimonio o acreditación de convivencia.

 

 

3.1.3 Acta de nacimiento (en caso de hijos menores a cargo).

 

 

3.1.4 Documentación de los padres (que habiten en hogar común o debieran ser atendidos por el docente por razones de enfermedad oficialmente documentado), si correspondiere.

 

 

3.1.5 Horario de medios de transporte a utilizar avalado por la empresa correspondiente donde conste tiempo de recorrido y frecuencia (quedan exceptuados de la presentación de esta constancia, cuando la distancia entre el domicilio del agente y el lugar de trabajo, excediera cien (100) kilómetros.

 

 

3.1.6 Informe de asistente Social avalando la existencia de las razones invocadas.

 

 

 

 

 

ANEXO 4

 

 

 

 

 

CONCURSO DE TÍTULOS, ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN PARA LA COBERTURA DE CARGOS DE INSPECTORES TITULARES DEPENDIENTES DE LA DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN GENERAL, PARA LA SUPERVISIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE GESTIÓN ESTATAL Y DE GESTIÓN PRIVADA

 

 

 

 

 

NORMAS LEGALES DE APLICACIÓN

 

 

 

 

 

A los efectos del Concurso de Títulos, Antecedentes y Oposición para la cobertura de cargos de Inspectores titulares, resulta de aplicación la siguiente normativa:

 

 

- Ley Nº 10.579 –Estatuto del Docente y su Reglamentación- Capítulo XIV “De los Ascensos” en sus partes pertinentes y con sujeción a las siguientes consideraciones:

 

 

Por Acuerdo Paritario de fecha 06/10/09 a los fines del presente llamado a concurso se reconoce el derecho del Preceptor, Bibliotecario y Encargado de Medios de Apoyo Técnico Pedagógico a acceder a los ascensos con carácter titular siempre que el docente cumpla con los requisitos estatutarios y posea título habilitante.

 

 

- Resolución Nº 4.607/98 : “Reconocer la antigüedad de los desempeños de docentes que han ejercido en servicios educativos de la Provincia de Buenos Aires como consecuencia de pases interjurisdiccionales”

 

 

- Resolución Nº 1.277/99: “Artículo 1º Determinar que se computará la antigüedad docente en servicios de educación privada reconocidos por la Dirección General de Cultura y Educación a todos los efectos estatutarios”

 

 

Corresponde al expediente Nº 5805-1047109/11 alcance 2

 

 

 

 

 

ANEXO 5

 

 

 

 

 

CONCURSO DE TÍTULOS, ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN PARA LA COBERTURA DE CARGOS DE INSPECTORES TITULARES DEPENDIENTES DE LA DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN GENERAL, PARA LA SUPERVISIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE GESTIÓN ESTATAL Y DE GESTIÓN PRIVADA

 

 

 

 

 

NÚCLEOS TEMÁTICOS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

 

 

 

 

 

1) LA ESCUELA ESPECIAL EN EL ESCENARIO DE LAS TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES ACTUALES

 

 

-Las transformaciones de orden social en el presente.

 

 

-Nuevas configuraciones familiares.

 

 

-Vínculos escuela-familia-comunidad: la inclusión educativa desde esta perspectiva.

 

 

-El desafío de la enseñanza para el logro de aprendizajes con calidad, misión fundamental de la escuela.

 

 

-La inclusión como principio de la Política Educativa

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

 

 

CARLI, S. (1999). De la Familia a la Escuela. Infancia, Socialización y Subjetividad. Buenos Aires: Santillana.

 

 

DEL TORTO, D. (2011). La inclusión educativa…una narración con los otros. La Divergencia y subjetividad en la escuela. En DE FILIPPIS, I. (Comp.) La exclusión en la inclusión. Ensayos. Buenos Aires: Universidad de La Matanza.

 

 

DUSCHATZKY, S. y SKLIAR, C. (2000). La Diversidad bajo sospecha. Buenos Aires: Ediciones Bordes.

 

 

FERRÉ, N. (2007). Filosofía, Sociedad y Educación Convergencias y recuperaciones en la filosofía de la Educación. Buenos Aires: Jorge Baudino Ediciones: Buenos Aires.

 

 

GRASSI, E. (1999). La familia: un objeto polémico. Cambios en la dinámica familiar y en el orden social. Buenos Aires: EUDEBA

 

 

HUERGA, P. (2013). Discapacidad, Derechos Humanos e Inclusión. Santa Fe: Libreo.

 

 

INICO (2009). Mejor educación para todos. Cuando se nos incluya también. Disponible en: http://sid.usal.es/libros/discapacidad/22222/8-1/mejor-educacion-paratodos- cuando-se-nos-incluya-tambien.aspx

 

 

KAPLAN, K. (2003). Buenos y Malos Alumnos. Descripciones que predicen. Buenos Aires: Aique.

 

 

MORIÑA DIEZ, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Málaga: Aljibe.

 

 

NÚÑEZ, B. (2010). El niño con discapacidad, la familia y su docente. Buenos Aires: Lugar.

 

 

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2001). Clasificación Internacional sobre del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Ginebra: OMS.

 

 

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Ginebra: OMS.

 

 

PALACIOS, A. (2008). El modelo social de Discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Grupo Editorial Cinca.

 

 

PERRENOUD, P. (2001). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata.

 

 

REDONDO, P. (2004). Escuelas y Pobreza: entre el desasosiego y la obstinación. Buenos Aires: Paidos.

 

 

ZELMANOVICH, P. (2003). Contra el desamparo. En DUSSEL, I. y FINOCCHIO, S. (Comps.) Enseñar hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

 

 

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2011). Educación especial, una modalidad el sistema educativo argentino: orientaciones 1. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

 

 

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Documento de Apoyo 2/11. Las Familias en la Educación Especial.

 

 

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Documento de Apoyo Nº 3/11. Programa de Conectar Igualdad en las Escuelas de Educación Especial.

 

 

 

 

 

2) LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA POLÍTICA EDUCATIVA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: LEGISLACIÓN, PRINCIPIOS Y ENFOQUES.

 

 

 

 

 

-Modelo social de discapacidad.

 

 

-El enfoque del sujeto con discapacidad como sujeto de derecho.

 

 

-La Modalidad de Educación Especial en el marco de la legislación vigente.

 

 

-Política de inclusión con estrategias integración.

 

 

-Trayectorias Educativas Integrales: la resignificación del proceso escolar.

 

 

-La determinación de configuraciones de apoyo para alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de una discapacidad en su tránsito por la escuela común y/ o por la escuela especial y en su inclusión socio laboral.

 

 

-El equipo de conducción en la promoción de los derechos de los sujetos con discapacidad: Conocimiento y difusión de la legislación que los establece.

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

 

 

ACUÑA, C. y B. GOÑI, L. (2010). Políticas sobre la discapacidad en la Argentina. El desafío de hacer realidad los derechos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

 

 

EROLES, C. y FERRERES, C. (Comps) (2005). La discapacidad. Una cuestión de Derechos Humanos. Buenos Aires: Espacio Editorial.

 

 

ABRAMOWSKI, A. (2006). Un lugar en el mundo. En Revista El Monitor de la Educación Nº 8, 5ª Época. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

 

 

BLEICHMAR, S. (2005). La subjetividad en riesgo. Cap. .1 Buenos Aires: Topía.

 

 

LEVIN, E. (2010). La experiencia de ser niño. Plasticidad simbólica. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

 

 

DUSSELL, I. Y SOUTHWELL, M. (2004). La escuela y la igualdad: renovar la apuesta. En Revista El Monitor de la Educación año 1, 5º, época N° 1. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación: Buenos Aires.

 

 

FRIGERIO, G. y DIKER, G, (2005). Educar: ese acto político. Cap. 1 y 6. Buenos Aires: Del Estante Editorial.

 

 

IBÁÑEZ, P. (2002) Las discapacidades. Orientación e intervención educativa. Madrid: Dykinson.

 

 

KAPLAN, K. (1997). La Inteligencia Escolarizada. Cap. 1. Buenos Aires: Miño y Dávila.

 

 

NICASTRO, S. y GRECO, M. (2009) Entre trayectorias: escenas y pensamientos en espacios de formación. Cap. 2 y 3. Rosario: Homosapiens.

 

 

PANTANO, L. (2007) La Discapacidad como problema social. Buenos Aires: Eudeba.

 

 

SCHALOCK, R. y Verdugo Alonso, M. A. (2007). Calidad de Vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. España: Alianza Editorial.

 

 

SVAMPA, M. (2005). La Sociedad excluyente. Buenos Aires:Editorial Taurus.

 

 

TENTI FANFANI, E. (2008). Nuevos temas en la agenda política argentina. Buenos Aires. Editorial Siglo XXI.

 

 

TERIGI, F. (2009). Las Trayectorias Escolares. Del Problema individual al desafío de la Política Educativa. Ministerio de Educación de la Nación. O.E.A.

 

 

SKLIAR,C. y LARROSA, J. (Comp.) (2009). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Ediciones Homosapiens.

 

 

DUSCHATZKY, S. (2007). Maestros errantes. En Experimentaciones sociales en la intemperie. Buenos Aires: Paidos.

 

 

Constitución de la Nación Argentina: artículos 5, 14 y 75 (inc. 17,18 y 19)

 

 

Constitución de la Provincia de Buenos Aires: Sección VIII Cap. I y II. Art. 198 a 204.

 

 

Ley Nacional de Educación 26.206 Titulo I: Capitulo I. Titulo II. Capitulo VIII

 

 

Ley Provincial de Educación 13.688.

 

 

Ley Nacional de Educación Técnico-Profesional 26058.

 

 

Corresponde al expediente Nº 5805-1047109/11 alcance 2

 

 

Ley Nacional 23.849. Convención Internacional de los Derechos del Niño.

 

 

Ley Nacional 26.378. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. Disponible en

 

 

http://www.sidar.org/recur/direc/legis/convencion.php

 

 

Ley Provincial 10.592. Régimen Jurídico Básico para las Personas Discapacitadas de la Provincia de Buenos Aires y su Decreto Reglamentario 1.149/90.

 

 

Ley Provincial 13.298. Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños.

 

 

Ley Nacional 25.212. Pacto Federal del Trabajo. Anexo VI Plan Nacional de Inserción Laboral y Mejoramiento del Empleo de Personas con Discapacidad.

 

 

Ley Nacional 26.427. Pasantías Educativas.

 

 

Resoluciones del Consejo Federal de Educación: 155/11-174/12-188/12-761/13.

 

 

Resolución 112/13. Prácticas Profesionalizantes.

 

 

Resolución 1.269/11. Marco General de Educación Especial.

 

 

Resolución 4.635/11. La inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad con proyectos de integración en la provincia de Buenos Aires.

 

 

Resolución 4.418/11. Propuesta curricular Anexo 1: para la iniciación a la Formación Laboral en Educación Especial – Nivel Primario; Anexo 2: Para la Formación Integral de Adolescentes, Jóvenes y Adultos con discapacidad.

 

 

Resolución 1.413/07. Integración de alumnos en la Modalidad de Educación Agraria.

 

 

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Disposición 15/ 03. Misión y roles del Equipo Transdisciplinario en el marco del cambio de paradigma.

 

 

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Circular Técnica General 2/ 03. El Equipo Transdisciplinario ante el cambio de paradigma en Educación Especial.

 

 

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Documento de Apoyo Nº 4/10. Las Trayectorias Educativas Integrales para alumnos con Discapacidad en los Niveles y Modalidades del Sistema Educativo.

 

 

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Documento Informativo 1/14. Brindar orientaciones e informaciones tendientes a garantizar la accesibilidad de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

 

 

 

 

 

3) EL EQUIPO DE CONDUCCIÓN Y LA DIMENSIÓN ADMINISTRATIVO-ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO EDUCATIVO

 

 

 

 

 

-La generación de condiciones de viabilidad para el desarrollo del Proyecto Educativo: Planeamiento-Organización-Direccionalidad-Coordinación y Evaluación.

 

 

-La administración de los recursos humanos, materiales y funcionales (tiempos - espacios y presupuestos). Normativa vigente.

 

 

-La toma de decisiones en el Equipo de Conducción: el ejercicio de la autoridad en un modelo proactivo. Conformación de equipos de trabajo intrainstitucionales e interinstitucionales en la búsqueda de soluciones a los problemas que se plantean.

 

 

-La recopilación y uso de información estadística al servicio de la toma de decisiones pedagógicas.

 

 

-El uso de las nuevas tecnologías en el mejoramiento de los procesos de comunicación ascendente, descendente y horizontal de las instituciones educativas.

 

 

-Recopilación, organización y archivo de información a través de distintos programas informáticos

 

 

-Leyes, Decretos, Resoluciones Ministeriales y Disposiciones que regulan el quehacer administrativo-organizacional de las escuelas de la Provincia de Buenos Aires.

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

 

 

AGUERRONDO, I. (1999). El planeamiento educativo como instrumento de cambio. Buenos Aires: Troquel.

 

 

AZZERBONI, D. y HARF, R. (2003). Conduciendo la escuela. Manual de gestión directiva y evaluación institucional. Buenos Aires: NOVEDUC.

 

 

BLEJMAR, B. (2005). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires: NOVEDUC.

 

 

DUSCHATZKY, S. (2001). ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia”. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

 

 

DUSSEL, I., SOUTHWELL, M. y OTROS (2009). La autoridad docente en cuestión: Líneas para el debate. En El Monitor de la Educación 20, 5ª Época. Dossier, 25- 40.

 

 

SANTOS GUERRA, M. A. (2011). Las feromonas de la manzana. El valor educativo de la dirección escolar. Rosario: Editorial Homosapiens.

 

 

SANTOS GUERRA, M. A. (1996). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares. Madrid: Akal.

 

 

SANTOS GUERRA, M. A. (1994). Entre bastidores. El lado oculto de la organización escolar. Málaga: El Aljibe.

 

 

Ley Nacional 24.901. Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y

 

 

Rehabilitación Integral a favor de las personas con Discapacidad.

 

 

Ley Nacional 25.504. Certificado Único de Discapacidad.

 

 

Ley Nacional 23.876. Pase de Transporte.

 

 

Decreto 1.602/09. Asignación Universal por Hijo para protección Social.

 

 

Ley Provincial 10.579: Estatuto del Docente

 

 

Ley Provincial 10.430. Régimen de Licencias del Personal Auxiliar.

 

 

Ley provincial 13.168. Violencia Laboral.

 

 

Ley Provincial 10.448. Crédito Fiscal. Decreto 920 y Resolución 161/06.

 

 

Acuerdos Paritarios 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013.

 

 

Resolución 3.368/88 y su Modificatoria 5707/02. Designación de Porteros, Cocineros y Ayudantes de Cocina.

 

 

Decreto 2.485/92, 441/95, 1189/02, 256/05, 258/05, 1.301/05, 2.397/05 y 252/06.

 

 

Decreto 2.299/11. Reglamento General de las Instituciones Educativas.

 

 

Decreto 688/93. Régimen de Licencias. Resolución 256/04

 

 

Decreto 4.767/72. Manual de Cooperadoras Escolares

 

 

COPRET. Disposición 7/06.

 

 

Resolución 3.113/86. Uso precario de locales escolares en horario extraescolar.

 

 

DGCyE. Resolución 2001/07. Gastos operativos de transporte de Asociación Cooperadora.

 

 

DGCyE. Resolución 498/10. Salidas Educativas y Salidas de Representación Institucional.

 

 

DGcyE (2010). Documento orientador para la Calificación Docente.

 

 

DGCyE. Resolución 376/12. Criterios, pautas y dispositivos institucionales de abordaje ante las situaciones de ausentismo de los alumnos.

 

 

DGCyE. Disposición 4/07. Normativa sobre Registros de Emergencia.

 

 

DGCyE. Disposición 1125/11. Convocatoria a M.A.D y Acrecentamiento.

 

 

DGCyE. Calendario de Actividades Docentes 2014.

 

 

DGCyE. Circular 8 /07. Carga de los datos personales en los C. U. P. O. F.

 

 

DGCyE. Calendario Escolar 2014.

 

 

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Resolución 2266/01. Distribución horaria de Equipo Transdisciplinario

 

 

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Documento de Apoyo 3/10: Las prácticas institucionales como espacio de cambio.

 

 

DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN ESCOLAR. Circular 1/11. Instructivo sobre Seguro Escolar.

 

 

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Documento de Apoyo 1/14. El Programa PROG.R.ES.AR en Educación Especial.

 

 

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Documento Informativo 2/14. Brindar orientaciones y poner a disposición normativa vigente en relación con las Asociaciones Cooperadoras y Transporte Escolar.

 

 

 

 

 

4) LA PROPUESTA CURRICULAR EN LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL

 

 

 

 

 

- El acceso al Diseño Curricular jurisdiccional en cada uno de los Niveles obligatorios de escolaridad: un derecho de los alumnos matriculados en la Modalidad.

 

 

- La experiencia escolar como mediadora en el acceso al Diseño. Dimensiones de la experiencia (Usos de tiempos y espacios, reglas de agrupamiento, formas de comunicación y de participación, interacción entre actores institucionales y de éstos con el contexto, el trabajo docente y la transmisión del conocimiento).

 

 

- Las propuestas pedagógicas en cada una de las áreas curriculares como articuladoras del conocimiento disciplinar, el saber metodológico y el conocimiento del sujeto de la educación y su contexto- El Equipo directivo en la orientación, acompañamiento y supervisión del desarrollo curricular y de su evaluación.

 

 

- La Formación Preprofesional y Profesional u Ocupacional: Área fundamental en la propuesta curricular de la Modalidad. Su articulación con las demás áreas disciplinares. El Proyecto Tecnológico en la búsqueda de solución a problemas contextuales: una de las estrategias posibles para la articulación de saberes.

 

 

- La valoración y utilización de la Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación social (NTIC) en el desarrollo de las propuestas pedagógicas de los diferentes Niveles y áreas curriculares.

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

 

 

ALLIAUD, A. (1998). El maestro que aprende. Revista Ensayos y Experiencias 23, 2 - 17 Buenos Aires NOVEDUC.

 

 

CAMILLONI, A. y otros (1997). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Paidos.

 

 

DGCyE. (2006). Orientaciones didácticas para la Educación Especial. Dimeglio, A. y Chiachio, G. (Coords). DGCYE: provincia Buenos Aires.

 

 

FRIGERIO, G. (1999). Currículum presente, ciencia ausente. Buenos Aires: Miño y Dávila. Fundación Evolución. Propuestas de colaboración entre escuelas. En Novedades Educativas año 207, 56-75. Buenos Aires: NOVEDUC.

 

 

GIMENO SACRISTAN, J. y PEREZ GOMEZ, A. (1996). Comprender y transformar la enseñanza, 78 -112. Madrid: Morata.

 

 

KOSAK, D. (2008). Vinieron para quedarse: las TICs en la escuela. En Novedades Educativas año 207, 57-60. Buenos Aires: NOVEDUC.

 

 

MARTÍN BARBERO, J. (2001). La educación desde la comunicación. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Buenos Aires: Norma.

 

 

MEIRIEU, P. (2007). Frankenstein educador. Cap. 2 y 3. Barcelona: Laertes Educación.

 

 

ROCKWELL, E. (1995). (Coord). La escuela cotidiana. Cap. 1. México: Fondo de Cultura Económica.

 

 

MIGUEL A. (1996) Evaluación educativa: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

 

 

IIPE UNESCO (2008). Las TICs: del aula a la agenda política. Cap. 5 y 10.

 

 

Portal Educar. Programa Conectar Igualdad. Consumos culturales digitales. Jóvenes de 13 a 18 años. Disponible en -Resolución Nº 3655/ 07.

 

 

Marco General de la Política Curricular. Niveles y Modalidades del Sistema.

 

 

DGCyE. Resolución 3.233/06 y 2.495/07. Diseño Curricular para la Educación

 

 

Secundaria 1º y 2º año.

 

 

DGCyE. Resolución 3.160/07 Primer y Segundo Ciclo. Diseño Curricular para la Educación Primaria.

 

 

DGCyE. Resolución N° 2.496/07 Diseño Curricular para la ES. Construcción de Ciudadanía 1º a 3º año.

 

 

DGCyE. Resolución Nº 0317/07 Diseño Curricular para la Educación Secundaria 3º año.

 

 

DGCyE. Resolución 4.069/08. Diseño Curricular para la Educación Inicial.

 

 

DGCyE. Resolución 3.828/09 Marco General del Ciclo Superior de la Educación Secundaria.

 

 

DGCyE. Resolución Nº 4.483/11. Diseño Curricular para la Educación Inicial. Primer Ciclo.

 

 

DGCyE. Resolución 4.418/11. Propuesta curricular Anexo 1: Para la iniciación a la Formación Laboral en Educación Especial – Nivel Primario; Anexo 2: Para la Formación Integral de Adolescentes, Jóvenes y Adultos con discapacidad.

 

 

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Circular Técnica General 1/10: La Evaluación desde la perspectiva relacional del sujeto pedagógico.

 

 

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Circulares Técnicas Generales 1/12 y 7/12 para las Áreas Preprofesional y Profesional u Ocupacional.

 

 

 

 

 

5) EL INSPECTOR DE ENSEÑANZA. LA TAREA DE SUPERVISIÓN.

 

 

 

 

 

- La tarea del inspector de enseñanza en la implementación de la Política Educativa de la jurisdicción. Articulación entre la macro y micro política institucional. Líneas de las Direcciones de Nivel y Modalidad.

 

 

- La integración de la tarea administrativa y pedagógica en el marco de la implementación de las líneas de supervisión.

 

 

- Las dimensiones: político, pedagógica, administrativas-organizacional y comunicacional como articuladoras de las prácticas supervisivas.

 

 

- La autoridad pedagógica del Inspector de Enseñanza, estrategias para su construcción.

 

 

- La asimetría pedagógica entre el Inspector de Enseñanza y los equipos de conducción que integran el área de supervisión.

 

 

- La planificación estratégico situacional como herramienta básica en la conducción de la mejora escolar. La agenda como instrumento de jerarquización y organización de la tarea supervisiva.

 

 

- La información en el proceso de toma de decisiones como instrumento y soporte de la tarea educativa.

 

 

- La planificación, desarrollo y concreción del Proyecto Educativo de Supervisión.

 

 

- El Proyecto Educativo de Supervisión y su inscripción en la planificación estratégica distrital y regional. Articulación entre niveles y modalidades.

 

 

- Procesos de participación y trabajo en red socio comunitario y socio-educativo.

 

 

- La evaluación del Proyecto Educativo de Supervisión como información necesaria para la toma de decisiones en la conducción del área de supervisión.

 

 

- El registro documental de la tarea del inspector de enseñanza en el marco de la tarea de asesoramiento, monitoreo y evaluación de la gestión escolar.

 

 

- La supervisión de la implementación de los Diseños Curriculares en el marco de la orientación, la capacitación, la actualización y la evaluación de las prácticas institucionales de conducción y gestión.

 

 

- Los distintos modos de intervención en la tarea del inspector de enseñanza.

 

 

- La intervención supervisiva, su potencialidad para provocar la mejora escolar.

 

 

- El aula del Inspector: la conducción pedagógica de los equipos directivos. La supervisión de los proyectos de mejora escolar.

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

 

 

BAQUERO, R. (2005). La escuela, condiciones para el aprendizaje. Conferencia en el 2º Encuentro de Formación de Equipos Jurisdiccionales. Programa Integral de Igualdad Educativa (PIIE).

 

 

BLEJMAR, B. (2005). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires: Novedades Educativas.

 

 

BIRGIN, A. y DUSCHATZKY, S. (2004) Donde está la escuela. Ensayos para la gestión institucional en tiempos de turbulencia. Buenos Aires: Manantial.

 

 

CULLEN, C. (2004). Perfiles ético políticos de la educación. Buenos Aires: Paidós.

 

 

FERNÁNDEZ, L. (1994). Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós.

 

 

GRECO, M. B. (2007). La autoridad (pedagógica) en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Rosario: HomoSapiens.

 

 

GRINBERG, S. y ROSSI, M. (2005). Proyecto Educativo Institucional. Acuerdos para hacer escuela. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

 

 

GVIRTZ, S. y PODESTÁ, M. E. (2006). (Comps). El rol del supervisor en la mejora escolar. : Buenos Aires: Grupo Aique.

 

 

GVIRTZ, S., ZACARÍAS, I. Y ABREGÚ, V. (2010). Construir una buena escuela: herramientas para el director. Buenos Aires: Grupo Aique.

 

 

HARF, R. (2003). La estrategia de enseñanza es también un contenido. En Novedades Educativas 149,14-17. Buenos Aires: NOVEDUC.

 

 

NICASTRO, S. (1997). La historia institucional y el director de la escuela. Versiones y relatos. Buenos Aires: Paidos.

 

 

NICASTRO, S. (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo sabido. Rosario: Homo Sapiens.

 

 

NICASTRO S. y ANDREOZZI, M. (2006). Asesoramiento pedagógico en acción: La novela del asesor. Buenos Aires: Paidos.

 

 

DGCyE. Filosofía Política de la Enseñanza. En Anales de la Educación Común. Tercer Siglo Año 2, Nº 4. DGCyE: provincia de Buenos Aires.

 

 

SIRVENT, M.T. (1984). Estilos participativos ¿Sueños o realidades? En Revista Argentina de Educación. Año III, 5., 45-49. Buenos Aires.

 

 

TENTI FANFANI, E. (2004). Viejas y nuevas formas de autoridad docente. En Revista Todavía 07. Fundación Osde, Argentina: Buenos Aires,

 

 

PROGRAMA PROVINCIAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO (2012). Protocolo y guía de prevención y atención de víctimas de violencia familiar y sexual para el primer nivel de atención.

 

 

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GESTIÓN EDUCATIVA. Circular 1/11. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y DIRECCIONES DE EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA, ESPECIAL, ARTÍSTICA, EDUCACIÓN FÍSICA Y PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL. Comunicación Conjunta 1/10. Diagnóstico Participativo.

 

 

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN EDUCATIVA – SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN (2012). Documento de trabajo. La estructura de Supervisión en la Prov. de Buenos Aires. Una aproximación a la dinámica territorial.

 

 

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GESTIÓN EDUCATIVA-DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GESTIÓN PRIVADA-DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN GENERAL (marzo 2012). Comunicación a Inspectores de Enseñanza.

 

 

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. (2007) Marco General de la Política Curricular.

 

 

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PLANEAMIENTO (2010). Documento de apoyo: La planificación desde un currículum prescriptivo.

 

 

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PLANEAMIENTO (2011). Uso de información para el planeamiento institucional.

 

 

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GESTIÓN EDUCATIVA, DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN GENERAL. (2010). El inspector de enseñanza a partir de la ley de educación provincial.

 

 

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GESTIÓN EDUCATIVA, DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN GENERAL (2010). Autoridad y autoridad pedagógica.

 

 

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GESTIÓN EDUCATIVA. Documento de Supervisión 1/13. Orientaciones Generales para la supervisión.

 

 

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GESTIÓN EDUCATIVA. Documento de Supervisión 2/13. Inclusión con continuidad pedagógica.

 

 

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GESTIÓN EDUCATIVA. Documento de Supervisión 3/14. La Política educativa desde los informes de visita. Serie de documentos para la supervisión. Destinado a inspectores jefes regionales, distritales y areales de nivel y modalidad.

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DE LA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL REFERIDA A CADA UNA DE LAS CARACTERIZACIONES TEMÁTICAS TRANSVERSALES

 

 

 

 

 

Documento de Apoyo 2/11: Las familias en la educación especial.

 

 

Documento de Apoyo 3/11. Programa conectar-igualdad.

 

 

Documento de Apoyo 6/11: Centro de formación integral. Organización de propuestas educativas integrales.

 

 

Documento de Apoyo 7/11: Orientaciones para la elaboración de planes pedagógicos individuales para alumnos con discapacidad en proyectos de integración.

 

 

 

 

 

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL. Circular Técnica General 1/14. Brindar orientaciones generales en relación al diseño de las trayectorias escolares de los alumnos con necesidades educativas derivadas de la discapacidad en concordancia con los lineamientos de la Política Educativa de la Provincia de Buenos Aires.

 

 

 

 

 

1- ATENCIÓN TEMPRANA DEL DESARROLLO INFANTIL

 

 

 

 

 

Circular Técnica Parcial 6/07. Conclusiones del encuentro provincial de ATDI. Versión definitiva del documento de apoyo para los servicios de ATDI.

 

 

Documento de Apoyo 2/10. Orientaciones en la ATDI.

 

 

Documento de Apoyo 4/11. La ATDI en la construcción de abordajes socio comunitarios de sostén y apoyatura comunitaria. Circular Técnica General Nº 4/12. Valoración del desarrollo del niño/a y su entorno.

 

 

 

 

 

2- DISCAPACIDAD INTELECTUAL

 

 

 

 

 

AZNAR, A. y GONZÁLEZ CASTAÑÓN, D. (2008) ¿Son o se hacen? El campo de la discapacidad intelectual estudiado a través de recorridos múltiples. Buenos Aires: NOVEDUC.

 

 

CASTORINA, J. A. y CARRETERO, M. (2012). Desarrollo Cognitivo y Educación. Tomo I y II. Buenos Aires: Editorial Paidos.

 

 

Circular Técnica General 5/03. ¿Qué es el Retardo Mental?

 

 

CD Interactivo Alfabetización y Retardo Mental.

 

 

Circular Técnica General 3/12. Síntesis de la experiencia de los últimos tres años, documentos y aportes teóricos en alfabetización para adolescentes con discapacidad intelectual”.

 

 

Circular Técnica General 5/12. Hacia la concepción del modelo social de la discapacidad en la escuela de hoy.

 

 

Documento de socialización del proyecto de Integración para uso del inspector de área de Educación Especial (2010).

 

 

 

 

 

3- SORDOS E HIPOACÚSICOS

 

 

 

 

 

VOGLIOTTI, M.I., LAPENDA, M. E. y RUSELL, G. S. (2013). Un enfoque plurilingüe en la educación de alumnos sordos. Aportes para enseñar las lenguas en la escuela. UNICEF

 

 

Argentina.

 

 

Circular Técnica Parcial 1/07. Fundamentos, Principios organizativos y curriculares de la Educación Intercultural Bilingüe (LSA – Español).

 

 

Circular Técnica Parcial 2/07 Fundamentación y abordaje pedagógico de la Lengua Oral en la Educación Intercultural Bilingüe.

 

 

Circular Técnica Parcial 3/07. Orientaciones y contenidos del espacio curricular Prácticas de Lenguaje en la Educación Intercultural Bilingüe. LSA-español.

 

 

Circular Técnica Parcial 3/09. Dar a conocer documento acerca de los criterios y principios pedagógicos – didácticos para la integración escolar de alumnos sordos.

 

 

Circular Técnica Parcial 4/10. Educación Intercultural Bilingüe: Organización del Tiempo didáctico en las Escuelas Sede de Alumnos Sordos

 

 

Documento de Apoyo 3/09. Algunas orientaciones para la integración escolar de alumnos sordos.

 

 

Documento de Apoyo 5/10: Articulación entre los contenidos curriculares y las lenguas de enseñanza.

 

 

Seminario de Alfabetización Bilingüe (2006). CD.

 

 

 

 

 

4- TRASTORNOS EMOCIONALES SEVEROS

 

 

 

 

 

Circular Técnica Parcial 1/09. Técnicas de juego para alumnos con TES.

 

 

Circular Técnica Parcial 2/09. Técnicas pedagógicas para alumnos con TES.

 

 

Circular Técnica Parcial 1/10: Documento para Musicoterapeutas y Maestros de música en servicios de alumnos de TES.

 

 

 

 

 

5-TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE

 

 

 

 

 

Circular Técnica General 2/05. Trastornos específicos del lenguaje. Documento elaborado por la comisión central integrada por los equipos de la modalidad.

 

 

Circular Técnica General 6/12. Orientaciones para la elaboración de Planes Pedagógicos Individuales para alumnos/as con necesidades educativas derivadas de la discapacidad, con trastornos específicos del lenguaje, en proyectos de integración.

 

 

Seminario La enseñanza de la lectura y escritura para alumnos TEL (2006). CD.

 

 

 

 

 

6- DISCAPACIDAD MÚLTIPLE Y SORDOCEGUERA

 

 

 

 

 

Circular Técnica General 1/05: Dar a conocer las conclusiones a las que arribaron las docentes que participaron del Proyecto de Abordaje de necesidades educativas especiales con retos múltiples.

 

 

Circular Técnica Parcial 4/07: “Dar a conocer los resultados de la encuesta sobre alumnos sordo-ciegos y con Necesidades Educativas Múltiples.

 

 

Circular Técnica Parcial 1/11. Las necesidades educativas derivadas de la Discapacidad Múltiple y la Sordoceguera.

 

 

Documento de Apoyo 1/ 10. La Sordoceguera y la Multidiscapacidad en la adolescencia.

 

 

Documento de Apoyo 5/11. Introducción a la Comunicación Alternativa y Aumentativa.

 

 

 

 

 

7- NEUROMOTORES

 

 

 

 

 

Circular Técnica General 9/03. Acercar documento de Apoyo sobre Discapacidades Motoras.

 

 

Circular Técnica Parcial 3/10. Trayectorias Educativas de alumnos con Discapacidad motora.

 

 

Circular Técnica General 8/12. Elaboración de propuestas pedagógicas para alumnos con necesidades educativas derivadas de la discapacidad, que requieren de sistemas de comunicación alternativa y aumentativa (S.C.A.A).

 

 

Documento de Apoyo 5/11. Introducción a la Comunicación Alternativa y Aumentativa.

 

 

 

 

 

8- DISCAPACIDAD VISUAL

 

 

 

 

 

Circular Técnica Parcial 4/10. Trayectorias Educativas de alumnos con Discapacidad Visual.

 

 

 

 

 

9-FORMACIÓN LABORAL

 

 

 

 

 

Circular Técnica General 1/12. La integración educativa y socio-laboral de adolescentes y jóvenes con discapacidad: fundamentos, procesos, estrategias, actores.

 

 

Circular Técnica General 7/12: Orientar el quehacer de las instituciones de la modalidad, en el área de la formación pre-profesional y profesional u ocupacional.

 

 

Documento de Apoyo 6/11. Centro de Formación Integral para Adolescentes, Jóvenes y Adultos. Organización de Propuestas Educativas Integrales.

 

 

 

 

 

ANEXO 6

 

 

 

 

 

CONCURSO DE TÍTULOS, ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN PARA LA COBERTURA DE CARGOS DE INSPECTORES TITULARES DE LA DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN GENERAL PARA LA SUPERVISIÓN DE LA MODALIDAD DE EDUCACION ESPECIAL GESTIÓN ESTATAL Y DE GESTIÓN PRIVADA

 

 

 

 

 

DECLARACIÓN JURADA

 

 

 

 

 

1) DATOS PERSONALES:

 

 

Apellido y Nombre: .......................................................................................................

 

 

Documento de Identidad. Tipo: .............. N°..................................................................

 

 

Lugar de Nacimiento: ...................................... Fecha: .................................................

 

 

Domicilio Real: ..............................................................................................................

 

 

Localidad: ..........................Partido: ......................... TEL: ...........................................

 

 

2) SITUACIÓN DE REVISTA:

 

 

Titular del cargo: ................................................. Foja: .................................................

 

 

Establecimiento N°: ................................................ Distrito: ...................................….

 

 

Cargo que desempeña actualmente: ..........................

 

 

Establecimiento N°: ..................

 

 

Distrito: ......................................... Localidad: .........................TEL: ............................

 

 

Puntaje docente al 31/12/20………: ............................................................................

 

 

 

 

 

3) REQUISITOS PARA CONCURSAR:

 

 

3.1. CONDICIONES GENERALES:

 

 

3.1.1. Se encuentra en situación de Revista Activa a la fecha de esta solicitud

 

 

(Encerrar con círculo lo que corresponda).

 

 

SI NO

 

 

3.1.2. ¿Se encuentra con cambio de funciones transitorio o definitivo? (Ex-Tareas Pasivas)

 

 

SI NO

 

 

3.1.3. Si se le otorgó un cambio de funciones transitorias (Ex-Tareas Pasivas) que ya cesaron especificar fecha de cese ………………………………

 

 

3.1.4. Dos últimas calificaciones obtenidas (1)

 

 

Año: ........ Calificación: ..........................

 

 

Año: ........ Calificación: .........................

 

 

(1) La calificación exigida corresponde a cada uno de los dos (2) últimos años calificados en el cargo, horas cátedra y/o módulos sobre cuya base solicita el ascenso (se debe indicar el año al que corresponda).

 

 

(2) Artículo 1°: Computar a los efectos del artículo 80, inciso c, de la Ley Nº 10.579 y su reglamentación, las calificaciones obtenidas en el cargo y horas cátedra sobre las cuales se solicita el ascenso, o en función jerárquica transitoria por la cual se los hubiere relevado.

 

 

3.1.5. Imputación de faltas disciplinarias en cualquier Nivel y / o modalidad

 

 

( Encerrar con círculo lo que corresponda ).

 

 

Bajo sumario actual SI ………… NO…………

 

 

Sanciones con postergación de ascenso SI ………… NO …………

 

 

Resolución N°: ………………… Disposición N°: ………………..

 

 

3.2. CONDICIONES ESPECÍFICAS :

 

 

3.2.1. Antigüedad en la Docencia de Gestión Pública de la Provincia de Buenos Aires con carácter de titular, provisional o suplente al 31/12/20 …….........................................................................................................

 

 

3.2.2. Antigüedad en el desempeño efectivo en la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social con carácter de titular, provisional o suplente al 31/12/20 ...........................................................................................................

 

 

3.2.3. Antigüedad en el ejercicio del cargo de igual jerarquía al que concursa al 31/12/20 ……....................................................................................................

 

 

3.2.4. Desempeño en otros cargos con carácter titular:……………………………………………………………………………

 

 

Para la cumplimentación de los puntos 4.2.1; 4.2.2; 4.2.3 y 4.2.4 es de aplicación lo establecido en los artículos 1º y 2º de la Resolución N° 1.277/99.

 

 

3.2.5. Antigüedad en el desempeño docente ejercido en servicios educativos de la Provincia de Buenos Aires como consecuencia de pases interjurisdiccionales al 31/12/20…..

 

 

SI ......................... NO .........................

 

 

Distrito ........................................... Establecimiento ..................................….

 

 

Cargo ................................. desde ........................... hasta ..................…..

 

 

 

 

 

DISTRITOS PARA LOS QUE SE INSCRIBE: (Ver artículo 76 inciso A 3.1.1 Decreto N° 2485/92 y su modificatoria N° 441/95 y Anexo I )

 

 

 

 

 

1) ................................................... 6) ...................................................

 

 

2) ................................................... 7) ...................................................

 

 

3) ................................................... 8) ...................................................

 

 

4) ................................................... 9) ...................................................

 

 

5) ................................................... 10) .................................................

 

 

 

 

 

LOS DATOS CONSIGNADOS TIENEN CARÁCTER DE DECLARACIÓN JURADA

 

 

LUGAR Y FECHA: ...........................................................................................

 

 

FIRMA DEL ASPIRANTE: ...............................................................................

 

 

CERTIFICACIÓN A CARGO DE LA AUTORIDAD INTERVINIENTE

 

 

CERTIFICO QUE LA FIRMA QUE ANTECEDE ES AUTENTICA Y QUE EL ASPIRANTE PRESENTA........................... FOLIOS.

 

 

LUGAR Y FECHA: ............................................................................ / .........

 

 

 

 

 

Firma y sello de la Autoridad Interviniente

 

 

 

 

 

RECIBO DE INSCRIPCIÓN PARA EL INTERESADO

 

 

 

 

 

SECRETARÍA DE ASUNTOS DOCENTES DISTRITO __________________

 

 

EL/LA DOCENTE_____________________________________________________

 

 

FOJA N° ___________________ DNI N° ___________________________

 

 

SE ENCUENTRA INSCRIPTO/A COMO ASPIRANTE PARA EL CONCURSO DE TÍTULOS, ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN PARA LA COBERTURA DE CARGOS DE INSPECTORES TITULARES DE LA DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN GENERAL PARA LA SUPERVISIÓN DE LA MODALIDAD DE EDUCACION ESPECIAL DE GESTIÓN ESTATAL Y DE GESTIÓN PRIVADA

 

 

FECHA: ________/_______/_____

 

 

FIRMA DE LA AUTORIDAD COMPETENTE:

 

 

SELLO:

 

 

 

 

 

ANEXO 7

 

 

 

 

 

CONCURSO DE TÍTULOS, ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN PARA LA COBERTURA DE CARGOS DE INSPECTORES TITULARES DE LA DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN GENERAL PARA LA SUPERVISIÓN DE LA MODALIDAD DE EDUCACION ESPECIAL GESTIÓN ESTATAL Y DE GESTIÓN PRIVADA

 

 

 

 

 

TABLA DE CONVERSIÓN DE PUNTAJE

 

 

 

 

 

Puntaje Docente                      Puntaje por Conversión

 

 

Desde

 

 

0 a 269,99 ———————————- 7,00

 

 

270 a 275,99 ———————————- 7,05

 

 

276 a 281,99 ———————————- 7,10

 

 

282 a 287,99 ———————————- 7,15

 

 

288 a 293,99 ———————————- 7,20

 

 

294 a 299,99 ———————————- 7,25

 

 

300 a 305,99 ———————————- 7,30

 

 

306 a 311,99 ———————————- 7,35

 

 

312 a 317,99 ———————————- 7,40

 

 

318 a 323,99 ———————————- 7,45

 

 

324 a 329,99 ———————————- 7,50

 

 

330 a 335,99 ———————————- 7,55

 

 

336 a 341,99 ———————————- 7,60

 

 

342 a 347,99 ———————————- 7,65

 

 

348 a 353,99 ———————————- 7,70

 

 

354 a 359,99 ———————————- 7,75

 

 

360 a 365,99 ———————————- 7,80

 

 

366 a 371,99 ———————————- 7,85

 

 

372 a 377,99 ———————————- 7,90

 

 

378 a 383,99 ———————————- 7,95

 

 

384 a 389,99 ———————————- 8,00

 

 

390 a 395,99 ———————————- 8,05

 

 

396 a 401,99 ———————————- 8,10

 

 

402 a 407,99 ———————————- 8,15

 

 

408 a 413,99 ———————————- 8,20

 

 

414 a 419,99 ———————————- 8,25

 

 

420 a 425,99 ———————————- 8,30

 

 

426 a 431,99 ———————————- 8,35

 

 

432 a 437,99 ———————————- 8,40

 

 

438 a 443,99 ———————————- 8,45

 

 

444 a 449,99 ———————————- 8,50

 

 

450 a 455,99 ———————————- 8,55

 

 

456 a 461,99 ———————————- 8,60

 

 

462 a 467,99 ———————————- 8,65

 

 

468 a 473,99 ———————————- 8,70

 

 

474 a 479,99 ———————————- 8,75

 

 

480 a 485,99 ———————————- 8,80

 

 

486 a 491,99 ———————————- 8,85

 

 

492 a 497,99 ———————————- 8,90

 

 

498 a 503,99 ———————————- 8,95

 

 

504 a 509,99 ———————————- 9,00

 

 

510 a 515,99 ———————————- 9,05

 

 

516 a 521,99 ———————————- 9,10

 

 

522 a 527,99 ———————————- 9,15

 

 

528 a 533,99 ———————————- 9,20

 

 

534 a 539,99 ———————————- 9,25

 

 

540 a 545,99 ———————————- 9,30

 

 

546 a 551,99 ———————————- 9,35

 

 

552 a 557,99 ———————————- 9,40

 

 

558 a 563,99 ———————————- 9,45

 

 

564 a 569,99 ———————————- 9,50

 

 

570 a 575,99 ———————————- 9,55

 

 

576 a 581,99 ———————————- 9,60

 

 

582 a 587,99 ———————————- 9,65

 

 

588 a 593,99 ———————————- 9,70

 

 

594 a 599,99 ———————————- 9,75

 

 

600 a 605,99 ———————————- 9,80

 

 

606 a 611,99 ———————————- 9,85

 

 

612 a 617,99 ———————————- 9,90

 

 

618 a 623,99 ———————————- 9,95

 

 

624 o Más ———————————- 10,00

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO 9

 

 

 

 

 

CONCURSO DE TÍTULOS, ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN PARA LA COBERTURA DE CARGOS DE INSPECTORES TITULARES DE LA DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN GENERAL PARA LA SUPERVISIÓN DE LA MODALIDAD DE EDUCACION ESPECIAL GESTIÓN ESTATAL Y DE GESTIÓN PRIVADA

 

 

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRUEBA ESCRITA

 

 

 

 

 

CLAVE:

 

 

ASPECTOS A EVALUAR OBSERVACIONES

 

 

1.- COMPRENSIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

 

 

1.1.- Selección de aspectos relevantes

 

 

1.2.- Delimitación de factores intervinientes.

 

 

1.3.- Relaciones planteadas entre los distintos

 

 

componentes constitutivos de la problemática.

 

 

Puntaje máximo: 4 (cuatro) puntos

 

 

Puntaje obtenido:

 

 

2.- ESTRUCTURACIÓN DEL DESARROLLO

 

 

DE LA PROBLEMÁTICA

 

 

2.1.- Ordenamiento lógico

 

 

2.2.- Adecuación del sustento teórico a la situación

 

 

planteada. Relación Teórico – Práctica

 

 

2.3.- Correspondencia del lenguaje técnico utilizado

 

 

con las ideas expresadas.

 

 

2.4.- Pertinencia de las propuestas sugeridas a la

 

 

caracterización del problema.

 

 

2.5.- Operatividad de las propuestas planteadas

 

 

desde el Rol.

 

 

2.6.- Capacidad de síntesis.

 

 

Puntaje máximo: 4 (cuatro) puntos

 

 

Puntaje obtenido:

 

 

3.- ASPECTOS FORMALES

 

 

3.1.- Presentación

 

 

3.2.- Legibilidad

 

 

3.3.- Sintaxis

 

 

3.4.- Ortografía

 

 

Puntaje máximo: 2 (dos) puntos

 

 

Puntaje obtenido:

 

 

CALIFICACIÓN OBTENIDA:

 

 

FIRMA Y SELLO DEL JURADO:

 

 

NOTIFICACIÓN DEL ASPIRANTE:

 

 

 

 

 

ANEXO 10

 

 

 

 

 

CONCURSO DE TÍTULOS, ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN PARA LA COBERTURA DE CARGOS DE INSPECTORES TITULARES DE LA DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN GENERAL PARA LA SUPERVISIÓN DE LA MODALIDAD DE EDUCACION ESPECIAL GESTIÓN ESTATAL Y DE GESTIÓN PRIVADA

 

 

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INFORME ESCRITO SOBRE ORGANIZACIÓN, ORIENTACIÓN Y CRÍTICA DE ASPECTOS RELACIONADOS CON LA FUNCIÓN

 

 

 

 

 

CONCURSANTE: ……………… Fecha: …………..……

 

 

 

 

 

ASPECTOS A CONSIDERAR OBSERVACIONES

 

 

 

 

 

1. MARCO CONCEPTUAL

 

 

- Consideración del escenario en el que está inserta

 

 

la problemática.

 

 

- Selección de las perspectivas de análisis.

 

 

- Explicitación de los marcos teóricos utilizados.

 

 

Puntaje máximo: 2 (dos) puntos

 

 

Puntaje obtenido:

 

 

 

 

 

2. ANÁLISIS DE SITUACIÓN

 

 

- Fuentes de datos utilizadas.

 

 

- Identificación de factores intervinientes.

 

 

- Selección de fuentes de información.

 

 

- Adecuación del sustento teórico a la situación

 

 

planteada.

 

 

- Planteo, descripción y análisis de los componentes.

 

 

Puntaje máximo: 3 (tres) puntos

 

 

Puntaje obtenido:

 

 

 

 

 

3. PROPUESTAS

 

 

- Pertinencia de las propuestas sugeridas

 

 

Respecto a la caracterización del problema desde el rol.

 

 

- Vinculación entre orientación teórico–práctica.

 

 

- Correspondencia del lenguaje técnico utilizado con

 

 

las ideas expresadas.

 

 

- Capacidad de síntesis. Conclusiones.

 

 

Puntaje máximo: 3 (tres) puntos

 

 

Puntaje obtenido:

 

 

 

 

 

4. ASPECTOS FORMALES

 

 

- Claridad en la organización y presentación de las ideas.

 

 

- Estructuración sintáctica.

 

 

- Precisión léxica.

 

 

- Ortografía, legibilidad y presentación.

 

 

Puntaje máximo: 2 (dos) puntos

 

 

Puntaje obtenido:

 

 

 

 

 

CALIFICACIÓN OBTENIDA:

 

 

Item 1.-…………………………

 

 

Item 2.-…………………………

 

 

Item 3.-…………………………

 

 

Item 4.-…………………………

 

 

 

 

 

CALIFICACIÓN TOTAL: ……………………..

 

 

 

 

 

FIRMA DEL JURADO:

 

 

 

 

 

FIRMA DEL ASPIRANTE:

 

 

 

 

 

ANEXO 11

 

 

 

 

 

CONCURSO DE TÍTULOS, ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN PARA LA COBERTURA DE CARGOS DE INSPECTORES TITULARES DE LA DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN GENERAL PARA LA SUPERVISIÓN DE LA MODALIDAD DE EDUCACION ESPECIAL GESTIÓN ESTATAL Y DE GESTIÓN PRIVADA

 

 

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COLOQUIO

 

 

 

 

 

APELLIDO Y NOMBRE DEL ASPIRANTE:

 

 

Terna N°

 

 

 

 

 

ASPECTO A CONSIDERAR OBSERVACIONES

 

 

1.- PRODUCCIÓN INTELECTUAL

 

 

Contenidos y fundamentación

 

 

Aportes de ideas y experiencias

 

 

Planteo de relaciones

 

 

Precisión y claridad de la exposición

 

 

Pertinencia y especificidad en las conclusiones

 

 

elaboradas

 

 

CALIFICACIÓN PARCIAL

 

 

Puntaje máximo: 6 (seis)

 

 

PUNTAJE OBTENIDO:

 

 

2.- PARTICIPACIÓN GRUPAL

 

 

Equilibrio en la participación.

 

 

Aportes al fortalecimiento y regulación de la dinámica del grupo.

 

 

Adecuación, pertinencia y precisión de las intervenciones.

 

 

Actitud en situaciones de consenso y disenso.

 

 

 

 

 

CALIFICACIÓN PARCIAL

 

 

Puntaje máximo: 4 (cuatro)

 

 

PUNTAJE OBTENIDO:

 

 

CALIFICACIÓN FINAL:

 

 

FIRMA Y SELLO DEL JURADO:

 

 

FECHA:

 

 

FIRMA DEL ASPIRANTE:

 

 

 

 

 

ANEXO 12

 

 

 

 

 

CONCURSO DE TÍTULOS, ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN PARA LA COBERTURA DE CARGOS DE INSPECTORES TITULARES DE LA DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN GENERAL PARA LA SUPERVISIÓN DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL GESTIÓN ESTATAL Y DE GESTIÓN PRIVADA

 

 

 

 

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONFERENCIA EN ACTO PÚBLICO

 

 

 

 

 

APELLIDO Y NOMBRES:

 

 

FECHA:

 

 

ASPECTOS A EVALUAR                                        OBSERVACIONES

 

 

1.-ESTRUCTURA DE LA CONFERENCIA

 

 

1.1.-Comprensión del tema

 

 

1.2.-Delimitación y planteo del mismo

 

 

1.3.-Sustento Teórico-Práctico

 

 

1.4.-Pertinencia y especificidad de la propuesta

 

 

desde el rol del Inspector

 

 

1.5.-Orden y precisión en el desarrollo

 

 

1.6.-Creatividad en la selección y uso de los recursos

 

 

1.7.-Habilidad expresiva frente al auditorio

 

 

 

 

 

Total de puntaje máximo: 10 (diez) puntos

 

 

Total puntaje obtenido:

 

 

 

 

 

CALIFICACIÓN OBTENIDA: …………………..

 

 

 

 

 

FIRMA Y SELLO DEL JURADO:

 

 

 

 

 

FIRMA DEL ASPIRANTE:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C.C. 9.146