Provincia de
Buenos Aires
ORGANISMO PROVINCIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
DIRECCION EJECUTIVA
Resolución Nº 66/08
La Plata, 20 de junio de 2008.
VISTO el expediente N° 17296/08, la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la Ley Nacional Nº 25.675, la Ley Nacional Nº 25.916, la Ley Nº 11.723, la Ley Nº 13.592, la Ley Nº 13.757, los Decretos Nº 23 de fecha 12 de diciembre de 2007, N° 869/08, y;
CONSIDERANDO:
Que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible tiene como objetivo
prioritario la implementación de una política de gestión integral de residuos
sólidos en la cual se impulsen acciones de valorización económica de los mismos
a fin de minimizar los impactos negativos que los desechos mal gestionados
tienen sobre el ambiente;
Que, asimismo, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, cumple un
rol de asistencia técnica y de fomento de políticas adecuadas para la gestión
de Programas de Gestión en los Municipios de la Provincia, a fin de llevar a
cabo la transformación de las prácticas actuales vinculadas a los residuos
sólidos;
Que más allá de los beneficios ambientales que incidan en mejoras en la calidad
de vida de la población, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible
debe, conforme los lineamientos del Gobierno Provincial, impulsar
prioritariamente proyectos que integren el componente social a los programas de
gestión y estimulen la responsabilidad social empresaria;
Que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible entiende, asimismo,
que las políticas ambientales deben incorporar progresivamente criterios de
responsabilidad post consumo de los distintos integrantes de la cadena
productiva sobre productos que, al final de su vida útil, requieren de una
gestión y disposición determinada;
Que en ese contexto, y en el marco que establece el Decreto N° 869/08, se
propicia la posibilidad de impulsar un programa que incorpora la variable
ambiental, social y de responsabilidad post consumo a través de la valorización
económica de los residuos, que importa la realización de acciones conjuntas
entre Municipios, la Federación de Talleres Protegidos de la Provincia,
empresas privadas y la Provincia de Buenos Aires a través de su organismo
ambiental;
Que el programa en cuestión denominado Programa Ambiente Agro Solidario
(PAAS) del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, propende a la
valorización de las bolsas de polietileno utilizadas para almacenar la cosecha
de granos, denominadas silo bolsas las cuales luego de cumplir su uso son
habitualmente quemadas o enterradas;
Que el programa mencionado propone un circuito mediante el cual productores
agropecuarios o empresas donan el silo bolsa, devenido en residuo, a los
Talleres Protegidos (TPs) mientras que el Municipio de la localidad aporta
parte o toda la logística para el retiro y acopio de los mismos de tal forma
que los TPs preparen, acondicionen y comercialicen el silo bolsa con empresas
recicladoras que cumplan con los requisitos que exija el Organismo Provincial
para el Desarrollo Sostenible;
Que el programa que se impulsa se instrumentará a través de convenios
específicos con los Municipios involucrados, la Federación de Talleres
Protegidos de la Provincia y las distintas entidades y personas de carácter
público o privado que propendan a los fines fijados en la presente;
Que la Dirección Provincial de Gestión Jurídica tomó intervención a fojas 14,
vta. y 15, estimando procedente del acto proyectado que se propicia;
Que la suscripta es competente para el dictado de la presente Resolución en
virtud de la Ley Nº 13.757 y de los Decretos Nº 23 de fecha 12 de diciembre de
2007 y N° 869/08.
Por ello,
LA DIRECTORA EJECUTIVA DEL ORGANISMO PROVINCIAL PARA
EL DESARROLLO SOSTENIBLE, RESUELVE:
ARTICULO 1º - Aprobar el
Programa Ambiente Agro Solidario el cual se incorpora como Anexo I del
presente y tiene por objeto reducir y valorizar los residuos sólidos mediante
una gestión post consumo de las denominadas silo bolsas integrando la
variable ambiental, social y productiva.
ARTICULO 2º - Determinar que la presente Resolución se instrumentará mediante
convenios específicos entre el OPDS, los Municipios interesados y la Federación
de Talleres Protegidos de la Provincia y las distintas entidades y personas de
carácter público y privado que propendan al fin del artículo 1º.
ARTICULO 3º - Establecer que el Organismo Provincial para el Desarrollo
Sostenible podrá otorgar certificados o constancias de participación a quienes
rubriquen, junto con el organismo, los distintos convenios de implementación
indicados en el artículo anterior.
ARTICULO 4º - Establecer los requisitos que deberán cumplimentar las empresas
recicladoras que deseen participar del Programa, los cuales se describen en el
Anexo II de la presente.
ARTICULO 5º - Registrar, comunicar, publicar, dar al Boletín Oficial y al
SINBA. Cumplido, archivar.
Ana María Corbi
Directora Ejecutiva
ANEXO I
PROGRAMA AMBIENTE AGRO SOLIDARIO
Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS)
El OPDS, está
desarrollando múltiples actividades basadas en el concepto de desarrollo
sostenible, y en particular, ha puesto especial énfasis en aquellas
relacionadas con la gestión integral de los residuos sólidos.
En tal sentido, el desafío prioritario consiste en reducir la generación de
residuos sólidos y procurar la valorización económica de los mismos, ofreciendo
-de esta manera- una alternativa que permitirá minimizar los impactos negativos
y los efectos no deseados, que los desechos tienen sobre el ambiente y la
población en general. Ello contribuirá a mejorar, en el largo plazo, la calidad
de vida de la población y limitar el mal uso de los recursos, buscando de esta
manera, instalar prácticas de uso racional.
¿Porqué nace Ambiente-Agro Solidario?
Estamos inmersos en la cultura del usar y tirar; ignorando que en los residuos
que desechamos todos los días podemos encontrar los recursos que dentro de poco
serán escasos.
Todos los desechos ocupan espacio y contaminan el suelo y el agua. Quemarlos
tampoco es la solución, porque se emiten contaminantes a la atmósfera y generan
cenizas y escorias muy tóxicas.
Se trata, en definitiva, de poner en práctica la consigna Reducir, Reutilizar y
Reciclar, pero con un aditamento, 3Rs + Ayudar.
¿Qué es Ambiente-Agro Solidario?
El Proyecto Ambiente-Agro Solidario (PAAS) del OPDS, apunta a desarrollar
actividades basadas en el concepto de desarrollo sostenible, en un ámbito
local, con el propósito de generar un impacto positivo tanto, desde el punto de
vista ambiental como social y productivo.
De esta manera, el Proyecto busca instalar prácticas de uso racional de los
recursos, propiciando la valorización económica de los residuos pero que al
mismo tiempo generen inclusión social.
En tal sentido, el Proyecto tiene además un componente social, que apunta a
generar trabajo, a través de la Federación de Talleres Protegidos de la
Provincia de Buenos Aires y la colaboración y participación de los Municipios
involucrados.
En este marco, y en una
primera etapa a modo de piloto, se dará inicio a las actividades previstas, en
el Municipio de General Alvear, Provincia de Buenos Aires, trabajando con el
Taller Protegido "Cudau Che", donde se implementará un sistema
mediante el cual, se incorporará a jóvenes y adultos con discapacidad al
mercado laboral, ofreciéndoles la posibilidad de trabajar, lo que significa que
a la vez que se recupera un residuo, se ayuda tanto a la gente como al
ambiente.
¿Porqué trabajar con la silo bolsa?
Actualmente, la gran mayoría de los productores agropecuarios, entierra o quema
las bolsas de polietileno utilizadas como silo para almacenar la cosecha de
granos, en el entendimiento que las mismas constituyen un desecho.
Es necesario considerar la posibilidad de propiciar la valorización de este
residuo sobre la base de la promoción de estrategias de producción limpia
tendientes a lograr una mejora en el desempeño ambiental empresario y mayores
niveles de eficiencia en este aspecto.
Si bien existen, en la Provincia de Buenos Aires, proyectos de recuperación de
materiales reciclables, en ninguno de ellos se plantea, un trabajo en conjunto
que integre la temática ambiental con la de promoción social, articulando el
accionar de quienes trabajan cotidianamente en la recuperación de desechos con
los productores agrarios y a grupos empresarios, todo ello apuntando a lograr un
cambio de hábito.
¿Cómo impacta este residuo?
Impactos |
Consecuencia |
Agua |
Puede producir contaminación del recurso para |
|
consumo humano |
Aire |
Los efectos de la quema, originan emisiones de CO2, |
|
CH4 y dioxinas |
Suelo |
El tiempo de degradación natural lleva décadas |
Flora y Fauna |
Provocan modificación del ecosistema, puede que los |
|
animales coman pedazos de estos residuos |
|
descartados |
Salud |
Generación y transmisión de enfermedades |
Costo social y económico |
Incremento de costos de salud y seguros |
Lineamientos básicos del Proyecto
Los productores agropecuarios o grupos empresarios donarán
a los Talleres Protegidos (TPs), todos los residuos de film plástico (silo
bolsas) generados post-consumo.
Los TPs y los donantes acordarán la forma y momento de efectuar el retiro de
las silo bolsa.
Por su parte, el Municipio, brindará el apoyo logístico para efectivizar dicho
retiro, conforme sus posibilidades.
Los TP se harán cargo de la comercialización de este residuo a empresas
recicladoras que cumplan con los requisitos que -conforme la normativa- exigirá
el OPDS.
Cada TP generará su propia metodología de trabajo, previo a una capacitación
específica que se les brindará a los jóvenes y adultos de cada taller,
realizada por los supervisores de cada TP; en base a un instructivo elaborado
por el OPDS. La preparación y acopio de las silo bolsa se realizará en
predios dispuestos a tal fin.
Proyecto Ambiente-Agro Solidario
Beneficios por la implementación del PAAS
¿Cómo funciona el sistema?
Pasos a seguir:
El Donante, una vez generado este residuo, la silo bolsa en su
establecimiento, lo entrega al Taller Protegido (TP) de su zona de influencia,
en concepto de donación, para su posterior comercialización.
El Donante deberá acordar con el TP, a través del Coordinador (C) el momento
y la forma de entrega del residuo.
El C deberá garantizar el efectivo retiro del residuo, por parte del municipio,
(El registro se llevará mediante una planilla entregada por el personal del TP,
o en su defecto por el C, para poder cumplir con la trazabilidad del residuo
retirado).
Una vez retirado los residuos, deberán ir a depósitos destinados a su adecuado
acopio, en instalaciones del TP.
Los chicos del TP realizarán las tareas de acondicionamiento de las silo
bolsas y la FETAP se hará cargo de la comercialización con empresas
recicladoras, las que deberán cumplir con todos los requisitos normativos
solicitados por el OPDS.
El TP deberá garantizar que sean éstos quienes retiren el residuo, conformando
la planilla mencionada.
ANEXO II
1. Participación en el Programa
Para formar parte de un proyecto particular a ejecutarse en el marco del Programa,
las Empresas Recicladoras deberán suscribir un convenio específico con la
Federación de Talleres Protegidos.
2. Procesamiento de materiales recuperados
Las Empresas Recicladoras participantes que adquieran los silobolsas al
Taller Protegido interviniente, deberán asegurar la correcta utilización de los
mismos, observando en todo momento las condiciones adecuadas de proceso
(transporte -en caso de corresponder-, almacenamiento, producción y despacho),
así como las ambientales y de seguridad.
Una vez consumida cada partida de material adquirido, la Empresa Recicladora
deberá entregar al Taller un "Certificado o Constancia de Reciclado,
indicando, como mínimo:
* Fecha
* Nombre del Taller Protegido
* Nombre de la Empresa Recicladora
* Cantidad de material recuperado utilizado como insumo,
* Tipo(s) y cantidad(es) de producto(s) obtenido(s) a partir de su
procesamiento
* Destino previsto de los productos obtenidos, en caso que éstos fueran
productos intermedios o nuevas materias primas.
3. Informes
Trimestralmente, las Empresas Recicladoras participantes del Programa deberán
remitir un informe al OPDS, donde se indique para ese período, como mínimo, lo
siguiente:
* Cantidad de material recuperado adquirido (tn)
* Especificar si fue provisto el servicio de retiro de materiales desde el
Taller Protegido interviniente
* Tipo(s) y cantidad(es) de producto(s) obtenido(s) a partir de su
procesamiento
* Destino(s) de los productos comercializados, en caso que éstos fueran
productos intermedios o nuevas materias primas
* Copia de los Certificados/Constancias de Reciclado entregados al Taller.
El OPDS podrá ampliar o modificar estos rubros de información.
C.C. 6.416