Fundamentos de la Ley 13808 El Senado Provincial realizó durante el año 2006, un merecido reconocimiento a las personas que integraron el recordado "Operativo Cóndor", de desembarco en las Islas Malvinas, ocurrido tres décadas atrás. En efecto, el 28 de septiembre de 1966, un grupo de 18 jóvenes argentinos desvió un avión Douglas DC4 de Aerolíneas Argentinas, en aquellos tiempos aún Sociedad del Estado, que volaba con rumbo a la ciudad de Río Gallegos y lo hicieron aterrizar en las Islas Malvinas. Allí, hicieron flamear la bandera argentina durante 36 horas, entonaron en las islas las estrofas del Himno Nacional haciendo ejercicio de la soberanía argentina sobre las mismas, conforme cláusula constitucional. Luego,
depusieron su actitud ante el piloto de la aeronave, como única autoridad
Argentina en las islas, quedando al resguardo de las autoridades católicas
del archipiélago y fueron trasladados al continente por el buque de El Operativo Cóndor fue comandado por Dardo Manuel Cabo, periodista, metalúrgico y activo militante nacionalista y peronista de aquellos años. Con él actuaron Fernando Aguirre, Norberto Karasiewicz, Andrés Castillo, Luis Caprara, Victor Chazarreta, Ricardo Ahe, Juan Bovo, Edelmiro Navarro, Ramón Sánchez, Pedro Tursi, Juan Rodríguez, Pedro Bernardini, Alejandro Giovenco Romero, Fernando Lisardo, Edgardo Salcedo, Aldo Ramírez y María Cristina Verrier. La dictadura de Onganía, que el día del desembarco de Ios "condores" cumplía tres meses usurpando el poder, sometió a aquellos jóvenes a la justicia Federal que los condenó a prisión. Para muchos, para el pueblo argentino, para nuestra historia, fueron los responsables de una gesta patriótica que revindicó los derechos soberanos argentinos sobre las Islas Malvinas. La
sentencia que los condenó, ordenó la devolución de las banderas que flamearon
en las islas a su propietario, Dardo Manuel Cabo. El juez sostuvo que “…Ias banderas argentinas, por el hecho de haber tremolado
sobre una porción irredenta de tierra de Los
jóvenes cóndores de la resistencia a la dictadura de Onganía,
ya son hoy hombres maduros, abuelos. Muchos de ellos ya no están entre
nosotros y se los cuenta entre las tantas víctimas que sufrió la causa
nacional y popular. Y entendemos que deben ser puestos como ejemplo de
entrega, compromiso y patriotismos para las nuevas generaciones, siempre
ansiosas y necesitadas de encontrar referentes de desinteresado amor a Así lo
entendió El veto del Poder Ejecutivo a la ley aprobada por unanimidad, sobre la base de la supuesta intención del legislador, no se corresponde con la realidad, ya que la alusión a la ley de la pensión social Islas Malvinas, lo es al solo efecto de fijar un monto de la pensión. Además, la entrada en vigencia de la norma (ejercicio siguiente) lejos está constituir un gasto especial del presente ejercicio. No obstante ello, realizadas las modificaciones pertinentes, se ha elaborado el proyecto que contempla el otorgamiento de la pensión, su referencia en cuanto al monto y derecho habientes, y su imputación al próximo ejercicio fiscal, circunstancia que habilita al Poder Legislativo a formalizar la iniciativa sin afectar las disposiciones constitucionales en la materia. La
verdadera intención del legislador permanece incólume, y la podemos
sintetizar en las siguientes palabras pronunciadas por la vicegobernadora del
primer Estado argentino, en oportunidad de la sesión especial que homenajeó a
estos héroes argentinos:”…Hoy decidimos decirles a los argentinos que estamos
escribiendo la historia, porque el año próximo, en los manuales de la
provincia de Buenos Aires y en todos los de Por las razones expuestas, solicito de los señores legisladores, el tratamiento favorable de la iniciativa adjunta. |