Fundamentos de la Ley 11298
Teniendo en cuenta las características del tema es necesario incluir en los fundamentos un encuadre histórico de la zona que motiva el presente proyecto:
PARTE HISTÓRICA:
Partido de Berisso: en el año 1580 una explosión española recorría los bañados cercanos a la costa del Río de la Plata en la zona que actualmente se extiende los partidos de Berisso y Ensenada, a los efectos de repartir la tierra que recorrían. Con el correr de los años el único asentamiento
poblacional estable del lugar se desarrolló en la Ensenada de Barragán. Esta
localidad fue elevada en el año El poblado de Era ya la época en que la incipiente riqueza ganadera
de la pampa húmeda empezaba a desarrollarse y a exportar sus productos
gracias a la industria naciente de los saladeros. Estos establecimientos
habían comenzado la exportación de carne vacuna y ovina a las naciones de
Europa desde distintos puntos de En el año 1871 y alrededor de Hacia 1880 la actual ciudad de Berisso
era apenas un caserío que albergaba a los trabajadores de los saladeros
ubicados en la localidad y que en la práctica funcionaba como un suburbio del
poblado de La realización de las obras, la entrega en el año Posteriores asentamientos poblacionales espontáneos en tierras fiscales de trabajadores atraídos por la demanda de mano de obra, y el loteo realizado por el Banco El Constructor van dando el perfil de la localidad. Ya la industria del saladero había dejado su lugar a la naciente industria frigorífica que comenzó a desarrollarse con gran energía a partir del principio de siglo y hasta unos años después de la segunda guerra mundial, dicha actividad económica originó el crecimiento de la zona. A esta actividad se agregó posteriormente la Destilería Fiscal (actualmente Destilería Y.P.F.). Esta destilería, a partir de 1948 fue objeto de importantes obras de ampliación mediante las cuales se incorporaron otros asentamientos del gobierno nacional como: el Destacamento Naval, ubicado en la Isla de Río Santiago (actualmente Base Naval); la planta de Astilleros y Fábricas Navales de Río Santiago, AFNE; el taller de Reparaciones Navales de Y.P.F., al que posteriormente se agregó Petroquímica General Moscón y actualmente COPETRO entre otros. Es así entonces como vemos configuradas las dos principales características de la actividad de la localidad de Berisso: su vinculación con el desarrollo del puerto por un lado y su dependencia de decisiones de orden nacional por otro. Estas dos características que tiene la población en esta zona y que hacen que su vecindario dependa de su subsistencia de decisiones del Poder Ejecutivo central han sido las que han marcado permanentemente los altibajos de la historia berissense. Pujante comunidad en desarrollo al inicio del siglo en consonancia con el auge de la industria frigorífica radicada en la zona, entrada en decadencia junto con la misma a fines de la segunda Guerra Mundial y sufrirá la penuria económica originada por la paulatina pérdida de actividad del Puerto de La Plata.
SITUACIÓN ACTUAL:
La situación socio-económica por la que atraviesa la
población de los distritos de Berisso Ensenada y En procura de tal fin, entre otras medidas, la provincia de Buenos Aires celebró el 12-06-89, un convenio con la empresa Swift Armour S.A. Argentina, aprobado por Decreto 3977/89, por el cual esta última otorga la primera el uso y goce del inmueble donde se asienta la ex planta Puerto La Plata del Frigorífico Swift, por el término de 5 (cinco) años. El objetivo: reciclar los edificios ociosos y aprovechar los espacios libres, para la radicación industrial. La superficie total del inmueble cedido es de
aproximadamente En el resto de la superficie se conformó el Polígono Industrial Berisso, aprobado por Decreto 991/91 el que propicia la radicación de pequeñas y medianas empresas. Dable es notar que la experiencia mundial de las últimas dos décadas a demostrado que son las pequeñas y medianas empresas las capaces de posibilitar el desarrollo tecnológico y la absorción de mano de obra, dado que sus estructuras económico financieras permiten, por su flexibilidad, adecuarse a mercados cambiantes. Asimismo, este tipo de empresas posibilitan consolidar el potencial económico aumentar la riqueza y el producto bruto incrementar el desarrollo industrial y asegurar la plena ocupación de la población. Por otro lado la concentración en un mismo espacio, de distintas actividades favorece el crecimiento de las empresas, por permitir la integración e inserción de procesos productivos y el desarrollo e intercambio de nuevas tecnologías. Al mismo tiempo la cercanía física de los establecimientos posibilita la racionalización en el tendido de las redes de infraestructura básica. En vista a ello y teniendo en cuenta la ubicación geográfica del inmueble en cuestión, con fácil acceso a las vías de comunicación terrestre, fluvial y aérea que lo conectan con otros centros comerciales e industriales, se le dio impulso a tal proyecto de radicación de pequeñas y medianas unidades productivas en el referido inmueble, mediante la firma de contratos de comodato. Es así que en el mes de mayo de este año, se encuentran trabajando en el mencionado polígono: 15 empresas, quienes han brindado su confianza al proyecto del gobierno y comenzaron con obras de limpieza y adecuación de edificios, con aporte propio y con riesgo de capital privado. Otras 21 empresas presentaron proyectos y se encuentran en trámite de ejecución, lo que suma en total una inversión estimada en U$S 3.000.000 entre activo fijo y capital de trabajo y una mano de obra ocupada de 555 personas. Las características físicas del espacio destinado al
Polígono Industrial, están determinadas por distintos tipos de edificaciones
cuyos diseños se corresponden con las actividades para los que fueron
concebidos. A partir de esta realidad se planificó una sectorización que
permitirá el uso racional de los citados edificios. La existencia de cámaras
frigoríficas aptas para su reutilización determinó que la superficie por
ellos ocupada más la incorporación de edificios aledaños conformará el sector
de Industria Alimenticia. Dicho sector dispone de una superficie de Tendiendo en cuenta el proyecto impulsado por el
Instituto Provincial del Empleo promocionar la radicación de pequeñas
unidades productivas, se contempló destinar un conjunto de edificios de
superficie más reducida para la radicación de este tipo de emprendimientos
dando origen al Sector de Microempresas que cuenta con un área de Considerando la existencia de empresas en actividades que necesitan disponibilidad de espacios para ampliar sus procesos productivos, como así también aquéllas que inicien una actividad, en ambos casos en rubros considerados inocuas, se destino un sector para usos diversos compatibles que ocupan una superficie cubierta de 35.242 mts2. Por último, la necesidad de dar respuesta a rubros con exigencias de superficie en Planta Baja determinó la adjudicación de un área de 7.700 mts2 para el sector metal mecánico.
|