Fundamentos de la Ley 12315
BREVE RESEÑA HISTÓRICA:
La historia de la localidad de General Daniel Cerri se remonta al año 1876, durante la presidencia del Dr. Nicolás Avellaneda, cuando unos aproximadamente 300 indígenas cruzan el arroyo Sauce Chico para robar la hacienda de campos cercanos a la Fortaleza Protectora Argentina, actualmente ciudad de Bahía Blanca, hecho que dará el nombre al fortín ahí construido. A mediados de marzo del mismo año, el Dr. Adolfo Alsina, en aquel entonces ministro de Guerra, decidió terminar de modo definitivo con aquella constante amenaza, y preparó, de acuerdo con el presidente, una segunda línea de frontera de la provincia de Buenos Aires, con la que debía obtener grandes resultados. Entre los jefes militares que habían sido designados para tomar las nuevas líneas de campaña denominadas Bahía Blanca, Costa Sur, Oeste, Norte y Sur de Santa Fe se hallaba el Teniente Coronel Daniel Cerri. Para fines de marzo todos habían partido y ocupado posiciones dos meses después. Al mismo se le designó la división Bahía Blanca, que abarcaba el espacio situado entre paso de los Chilenos y Cortapié y llegaban en la vigilancia hasta Puán. El Teniente Coronel hizo construir un total de 13 fortines en esta extensión de 90 Km. El objetivo era ocupar posiciones más avanzadas y establecerse en sitios de vital importancia estratégica, defendiendo en última instancia y definitivamente a la ciudad de Bahía Blanca. El primer fortín construido fue el denominado Paso de los Cuatreros al oeste de la Fortaleza Argentina, que cerraba el paso de las invasiones desde Patagones, cuyo nombre reseña el robo cometido por los aborígenes que logran escapar aprovechando el vado del Sauce Chico. Poco a poco los soldados que fueron designados al fortín trajeron a sus familias, dando origen al primer núcleo poblacional, que tomó el nombre de ese primer fortín: Paso de los Cuatreros, y que poco a poco con el uso se denominó simplemente Cuatreros. El mismo fue desguarnecido entre los años 1878 y 1879 ya que la frontera se extendió hasta el Río Negro con la campaña del General Roca. El nombre del pueblo no satisfacía a la incipiente población, por lo cual hubo varios intentos para lograr el cambio de éste. En 1886, recién conformada, la municipalidad de Bahía Blanca rechazó un pedido donde se solicitaba el cambio de nombre por el de Gral. Charlone. Se recuerda que hasta el matutino “La Prensa”, periódico porteño, tomó cartas en el asunto haciendo referencia al nombre del poblado. En 1914 el Tte. General Pablo Richieri efectuó tentativas de imponerle el actual nombre, pero fracasó en sus gestiones. El 23 de septiembre de 1921, el intendente municipal Doctor Eduardo Bambill, elevó un proyecto al Honorable Concejo Deliberante proponiendo el nombre de Intendente Caronti, por sus incalculables servicios a la ciudad de Bahía Blanca. La inquietud fue apoyada por el vecindario, pero rechazada en la sesión de 1922 por el Concejo Deliberante. El 14 de junio de 1943, la comisión honoraria del Archivo y Museo Histórico de Bahía Blanca y un grupo de vecinos de la localidad, se dirigieron al intendente municipal, ingeniero Jorge Aguilar, solicitando aprobar el nombre de General Daniel Cerri para la población. Elevada la nota al gobierno provincial, por haber dejado de funcionar el Concejo Deliberante a causa de la revolución de junio de dicho año, el interventor federal de la provincia, General Amado Verdaguer firmó el Decreto 4.193 el 7 de septiembre de 1943, dándole así su actual nombre. Ya en el año 1899, la municipalidad de Bahía Blanca, abre en la localidad de General Daniel Cerri la delegación municipal, institución indispensable en el orden local.
ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN LOCAL:
Características Demográficas (artículo 2 Ley 10.806) De acuerdo con el Censo Nacional de 1991 la población asciende a 5.798 habitantes, entre urbana y rural.
De esta cifra 2.900 son hombres y 2.898 mujeres.
Censo 1970 3.700 habitantes Censo 1980 5.288 habitantes Censo 1991 5.798 habitantes
Esta pequeña comparación permite observar un moderado crecimiento demográfico.
Situación Habitacional
El censo nacional de 1991 determina que existen un total de 1.662 viviendas. Además, incrementan este valor las 212 unidades habitacionales entregadas durante el año 1997, del “Barrio 10 de Junio”.
Nivel de Educación (artículo 4 inciso d, Ley 10.806)
El pueblo ofrece a sus habitantes Educación Inicial y Educación Física. Los establecimientos educativos son:
Servicio de Salud (art. 4 inc. f), Ley 10.806)
* Unidad Sanitaria: se cuenta con una sala médica pública de la salud llamada “Laureano Muñiz” (el enfermero de los pobres) que funciona durante las veinticuatro horas en las instalaciones de la sociedad de Fomento, en Gurruchaga 40 de Gral. Cerri. Atienden no solo a sus asociados (más de seiscientos), sino también, a todas las personas que se acercan diariamente a la sala con diferentes consultas, dolencias, etc. La zona de influencia se extiende a la sección quintas, Colonia La Merced, Paraje Sauce Chico, Alférez San Martín, Villa Olga y Villarino Viejo. Se otorgan servicios odontológicos, de pediatría, clínicos, ginecológicos y de enfermería. Además existe una sala de partos, para casos extremos, denominada Dr. Roberto Santos, en honora a un médico de la localidad, quien donó el sillón de partos y la mesa para el instrumental. Esta fue inaugurada el 17 de marzo de 1996, después del esfuerzo conjunto que realizó la sociedad de fomento y la comunidad toda, a raíz de la gran necesidad que se fue vislumbrando a partir de un primer parto que se llevó a cabo hace aproximadamente siete años atrás. Hasta el momento son quince los partos realizados en la sala. Hoy también cuenta con una incubadora donada por el Ministerio de Salud en el año 1996. Para realizar los traslados a los centros de salud ubicados en la ciudad de Bahía Blanca tienen una ambulancia dotada de un respirador artificial, cedida también por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires en el año 1996. Tanto los médicos, como enfermeros y choferes de ambulancia dependen de la Municipalidad de Bahía Blanca. Es importante destacar que más del 52% (datos del año 1996) de las atenciones de la ciudad de Bahía Blanca se llevan a cabo en las unidades sanitarias barriales, lo cual denota la gran función que cumplen estas sedes en el cuidado y protección de la salud.
* Centro Médico Asistencial: brinda desde el año 1987 servicios de medicina privada en la Calle Juan José Paso 67 de la localidad. Se atienden las especialidades de ginecología, clínica médica, pediatría, alergia, radiología y traumatología. Trabajan con obras sociales.
Empleo y Desocupación La problemática del empleo se ha convertido en uno de los temas centrales y generalizados en la Nación y en el mundo. De esta situación no escapa Gral. Daniel Cerri. Particularmente, lo que influyó muy significativamente en la caída de la demanda de trabajo fue el cierre de la empresa frigorífica C.A.P., (Corporación Argentina de Productores de Carnes, ex Compañía Sansinena, que empezó a funcionar en el año 1903) que albergaba entre 1.300 y 1.400 empleados provenientes no solo de la localidad, sino también de la zona. Otro factor que confluyó y acrecentó la situación fue el cierre de la Lanera Argentina en el año 1996, actualmente en liquidación (que nació a principios de siglo en el año 1904) y daba trabajo a 51 empleados aproximadamente. Esta situación obligó a los miembros de la localidad a buscar nuevas fuentes alternativas de trabajo de las más diversas, no solo en la localidad sino también en núcleos sociales vecinos. En la actualidad a los comercios, transportes y empresas de servicios ya existentes se sumaron algunos emprendimientos productivos que sientan las bases de un futuro con más ocupación y empleo. Se prevé, además, que el futuro e inminente desarrollo económico para Bahía Blanca y la región, tenga una repercusión positiva en General Daniel Cerri, permitiendo más y mejor empleo.
Sistemas de Contención Social Comprende distintos programas que se implementan en forma paralela desde la provincia de Buenos Aires, la Nación y el municipio de Bahía Blanca, estos tienen fines asistenciales y de prevención.
Programas implementados:
1) Planes Provinciales *Plan documentario: el fin del mismo es la puesta de todos los trámites vinculados con la identidad de las personas.
*Familia propietaria: (solicitado) tiene como fin la entrega de terrenos a pagar en planes de pago, además con facilidades en la obtención de créditos para la autoconstrucción y así poder alcanzar el sueño de la vivienda propia.
*U.G.E. (Unidad Generadora de Empleo): el fin de estos programas es paliar por un lado la difícil situación de desempleo que sufre la Provincia, y por otro, atender las diferentes problemáticas locales. Así surgió en un primer momento la idea de pavimentación artesanal de doce cuadras para el pueblo, ya concretadas; y en la actualidad existe la promesa de continuar con veinte cuadras más.
*Tierras en buena ley: se ofrecen facilidades en la escrituración de bienes a todos los habitantes de la localidad. Son 127 los trámites iniciados y 33 las escrituras y afirmadas para su inmediata entrega.
* Plan barrios bonaerenses: planes de trabajo que se concretan a través de iniciativas presentadas por las instituciones de la localidad. Hasta ahora son 4 los proyectos concretados en materia social, urbana y sanitaria, cuyas beneficiarias son 128 personas. Estos planes son implementados para lograr una mayor ocupación para los habitantes del pueblo.
* Programa de voluntarios cuidadores de los derechos de los niños: busca la protección y difusión de los derechos de los niños por jóvenes adolescentes llamados voluntarios cuidadores. Este es organizado y dirigido por el Consejo Provincial del Menor y la Fundación PIBES Unidos.
* Plan comunitario especial: consiste en la entrega de alimentos a las familias más necesitados de la localidad.
* Torneos Bonaerenses: estos tienden a la interrelación y competencia sana en diferentes disciplinas deportivas. En la actualidad existen dos niveles: juveniles y para la tercera edad.
* Jóvenes por la Vida: es un plan de lucha y prevención contra uno de los grandes flagelos de la sociedad, la droga.
*Plan P.I.B.E.S. (Plan Infantil Bonaerense Educativo y Solidario): Consiste en la presentación de proyectos por niños en edad escolar, que luego de ser seleccionados son galardonados con un viaje para toda la división. En estos, son guiados por coordinadores, designados por la Provincia que los acompañan e informan sobre los rasgos y características de la ciudad seleccionada.
A través del Consejo Provincial de la Familia y Desarrollo Humano se brindan los programas de:
- Plan de emergencia habitacional, autoconstrucción - Subsidios del Interior - Asistencia Social Directa - Área Salud - Servicio Alimentario Escolar - Plan Vida
2) Planes Nacionales
* Plan pro-huerta: es un programa desarrollado por el INTA, que consiste en la entrega de semillas de temporada y asesoramiento técnico a las distintas familias. Además se realiza un control del trabajo por intermedio de promotores que han sido capacitados para tal fin.
3) Planes Municipales
* Jardín Maternal: contiene a niños desde los primeros meses hasta la edad de 3 años.
* Liga Inter-barrial de fútbol: escuela de fútbol con diferentes categorías diferenciadas según el año de nacimiento de sus integrantes.
4) Organizaciones no gubernamentales
* Cáritas Arquidiocesana: cumple una importante función social trabajando con la gente y para la gente mediante la entrega de alimentos, recolección y redistribución de ropas, financiamiento de planes de trabajo, etc.
ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA
Sector industrial y empresarial actual
General Daniel Cerri está ubicada a 15 Km de la ciudad cabecera del partido. Esta cercanía la convierte en partícipe obligada de los beneficios que traerá a Bahía Blanca la posición regional, con su zona franca, con el implante de nueva industria de exportación y consumo interno, con el futuro enlace ferroviario al Sur de Chile y la demanda de trabajo ordenado y conjunto para atender al comercio con esta nación hermana. La región a la cual pertenece entra al año 2.000 con un rol soñado hace tiempo que converge a la zona portuaria e industrial, con 16 municipios que han formado un verdadero Corredor Productivo con vistas a atender los desafíos del Mercosur y del siglo XXI.
Algunos emprendimientos locales son:
* T.G.S.(Transportadora de Gas del Sur): participa de un destacado porcentaje de la producción industrial de B. Bca. Las nuevas inversiones se calculan para esta en U$S 60.000.000 para la ampliación de sus instalaciones de producción de etano, butano, gas licuado de petróleo y gasolina y de almacenaje de propano y gasolina.
* TranslinK: Se dedica a la faena y exportación de carnes, además, las tierras del ex frigorífico CAP, son utilizadas para la cría de ganado. Alberga alrededor de 600 vacas, 400 terneros y toros de pedigree. En un futuro se prevé preparar potreros para el engorde intensivo de novillos. Exporta carne a la Unión Europea, al Medio Oriente, a Chile y Paraguay. Trabajan en este, alrededor de 300 personas.
* Frigorífico Villa Olga: se dedica a la matanza de ganado vacuno y a su venta en todo el país. Próximamente pondrán en marcha una oleaginosa que funcionará en un predio vecino.
* Criadero de Zorros "Ro-Fra": nace en el año 1995, actualmente, el plantel total de zorros llega a 600 ejemplares. Durante el primer año las pieles fueron vendidas a un comprador de Buenos Aires, y el segundo, trataron con el tercer mayorista mundial. Estadísticas no oficiales indican que la demanda anual de pieles de zorro excede los tres millones y que es insuficiente por el cierre paulatino de criaderos en Rusia, este, sumado al bajo valor de las tierras y de la mano de obra, y la posibilidad de contar con las primeras pieles que permite obtener un 30% más de rendimiento en los precios, son factores que favorecen a la radicación y desarrollo de este tipo de emprendimientos.
* Industria Lacteos Cerri: 5 personas trabajan en el procesamiento de 6.000 litros de leche diarios, destinados a la fabricación de subproductos como queso, muzzarella y ricota. Estos se trasladan en camiones para su comercialización a la ciudad de Buenos Aires.
* Molino Cerri- Bal: se dedica principalmente al acopio de harina y a la obtención de subproductos de ésta, destinados a la alimentación de la avicultura y la ganadería. Actualmente ocupa estimativamente 60 empleados.
* Criadero "Merceré" (Soc. de familia): producen y distribuyen huevos en la localidad y la zona. Trabajan en él 3 personas.
* Avícola "Avelían": se dedica a la crianza y faenamiento de pollos. Son 10 las personas ocupadas para llevarla adelante.
* Frío Cerri: transporte de cargas congeladas, refrigeradas y en general. Cuenta con 18 camiones, tiene 26 personas ocupadas entre choferes y acompañantes y 10 en la administración y depósito.
* Transporte Vissani Hnos. (Don Juan): transporte de hacienda hacia todo el país. Poseen 2 camiones propios y además cuenta con otros 15 camiones que trabajan en relación con este. Tiene 3 personas a cargo de la administración.
* Transporte "El Cholo" de Andrés Lucanero: Se dedica al transporte de cargas generales. Propietario de 3 camiones manejados por 3 choferes contratados y 1 fletero que coadyuva en las tareas locales.
* Transporte "El Angelito" de Iver Diez: cuenta con dos camiones y dos choferes para el transporte de cargas generales a todo el país.
* Cooperativa de Transporte y Hacienda 12 de Octubre: transporte de hacienda hacia todo el país. Posee 11 camiones que funcionan permanentemente y 4 que lo hacen alternadamente. Cuenta con 11 choferes y 3 empleados administrativos. Mas allá de los transportes a los que se ha hecho mención, hay varias familias que cuentan con más de un camión utilizándolos para ofrecer diferentes servicios y ocupando mano de obra para el logro del objeto comercial.
* Lavadero de camiones "El Vasco Chico": se dedican al lavado y engrase de camiones. Cuenta con 5 empleados.
* Lavadero de camiones de Guillermo Rubio: se dedica al lavado y engrase de camiones. Tiene 4 empleados a cargo.
* Lavadero de autos y gomería "Ceferino" de Alberto Salas: se encargan del lavado de automotores y camiones. Tiene bajo relación de dependencia a 2 trabajadores.
* Taller de reparaciones "SIMA": realizan todo trabajo metalúrgico a camiones. Son 5 los empleados por el taller.
* Metalúrgica Cerri: se encargan de reparaciones a camiones y automotores. Actualmente cuentan con 5 empleados.
* Pañalera: preparan todo tipo de apósitos para hospitales, salas médicas, centros de salud. Además también confeccionan camisolines, botas, gorros, fundas de mesa, cofias, etc. Trabajan alrededor de 20 personas.
Sector Comercial
Cuenta con un sector comercial variado cuyo desarrollo depende exclusivamente de la demanda de consumo del pueblo. En el ámbito local se realiza la venta minorista de productos alimenticios (frutas y verduras, carnes, pan, vinos, etc), vestimenta, zapatos, papelerías, juguetes, golosinas, artículos de limpieza, medicamentos, entre otros. La localidad cuenta con dos supermercados de relativa importancia que son la Cooperativa Obrera que realiza venta a consumidor final y cuenta con 14 empleados, y el mayorista La Loma con 80 personas a cargo, de las cuales 25 son de la localidad. Este último, recientemente abierto, atrae a compradores de toda la zona.
Sector Primario
Este sector no ha alcanzado gran desarrollo, sin embargo tanto las actividades de horticultura, granja, apicultura y fruticultura presentan una interesante potencialidad según datos aportados por diferentes estudios realizados. Para concretar el desarrollo de las mismas, la localidad de General Daniel Cerri esta integrada, junto a cinco zonas más, al Programa de Desarrollo del Cinturón Hortícola de Bahía Blanca, que fue ideado para brindar asesoramiento técnico-agronómico a un sector que no solo sufre los cambios económicos sino también las variaciones en los hábitos de consumo. Este se puso en marcha en octubre de 1995 y hasta la actualidad son 60 los pequeños y medianos productores con los que se está trabajando. Participan en este emprendimiento el departamento de Agronomía de la Universidad del Sur y el municipio, a través de un convenio también apoyado por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo del programa es apoyar la horticultura tradicional, tratando de incorporar alternativas productivas como la utilización de semillas híbridas, reconversión de los sistemas de riego, realización de cultivos bajo cubierta y otras innovaciones, que les permitan a los productores ganar el mercado local ya que hasta el momento absorben solo el cuarenta por ciento de la demanda, el sesenta por ciento restante se completa con mercadería foránea. Otra alternativa propuesta por los productores es la revitalización de la vieja feria franca que otrora funcionó en la ciudad. Esto les permitiría llegar con productos frescos a la comunidad por un lado, y por otro la adquisición directa de los mismos que abarata los costos. Antiguamente estos puestos eran eximidos de impuestos municipales medida tendiente a proteger el sector. Se han conformado cooperativas para destinar la producción a mercados internos en principio, y más adelante con miras a lograr la colocación en mercados internacionales. Actualmente se han exportado melones a Londres, siendo éste un antecedente de gran importancia para la concreción de futuros negocios.
Sector de servicios
La localidad cuenta con la siguiente estructura de servicios: * Delegación municipal (art. 4 inc. a, Ley 10.806), esquina de Larrea y Gurruchaga.
* Delegación del Banco de la Provincia de Buenos Aires (art. 4 inc. c, Ley 10.806), Juan José Paso 553.
* Sucursal del Banco Credicoop (art. 4 inc. c, Ley 10.806)), esquina de J.J. Passo y Chiclana * Oficina del Correo Argentino (art. 4 inc. b, Ley 10806), esquina de Paso y Gutiérrez
* Destacamento policial (art. 4 inc. d, Ley 10.806), Rodríguez Pena 380.
* Oficina de Obras Sanitarias J.J. Passo 217. Se cuenta con red de agua corriente y actualmente se esta llevando a cabo la obra, de extensión del servicio de agua potable para el sector quintas. Además es inminente la dotación de servicios cloacales para la localidad, con el fin de preservar las condiciones sanitarias y de salubridad pública. (art. 5 inc. f, Ley 10.806)
* Central telefónica, esquina J.J. Paso y Matheu. El servicio telefónico con el que cuenta la localidad es el de Telefónica de Argentina y actualmente tiene 1.325 líneas que representa una línea por cada cuatro habitantes.
* Oficina del Registro de Capacidad e Identidad de las Personas que funciona en la Delegación Municipal.
* Se está gestionando la posibilidad de lograr la apertura de una oficina de Rentas, hoy solo se pueden realizar algunos trámites a través de la delegación municipal.
* Red de alumbrado particular y público (art. 5 incisos b y c, Ley 10.806)
* Recolección de residuos domiciliarios, realizado por la Delegación Municipal (art. 5 inc. d, Ley 10.806)
* Red vial interurbana que asegura la circulación de automotores. (art. 5 inc. e, Ley 10.806) *Asociaciones Civiles (art. 4 inc. g, Ley 10.806) Sociedad de Fomento, Gurruchaga 10 Centro de Jubilados y Pensionados, Saavedra 750 Club de Pesca y Náutica, 25 de mayo 704 Club Atlético Sansinena, Paso 560 Club General Cerri, Gurruchaga 900 Club Soulas, 25 de mayo s/n Sociedad Italiana, Paso 400 Bomberos Voluntarios, Húsares y 25 de mayo Agrupación Scouts San Miguel Arcangel, Gurruchaga 440 Scouts de la Iglesia Adventista, Gurruchaga 9 Pena "El Fortin", 12 y 13 Nro. 456 Agrupación "Paso de los Cuatreros", Paso 560 Agrupación "Patria Grande", Gurruchaga 900 Asociación José Hernández, Saavedra y Matheu Sindicato de la Carne y Afines, Paso 682 Cooperadora de la Escuela Nro. 14, Saavedra 622 Diario "Horas Felices", Escuela Nro. 14 Club de Madres de la Escuela Nro. 14 Cooperadora de la Escuela Nro. 10, Av. Placida Pernicci s/n Cooperadora del Jardín Nro. 906, Paso 650 Cooperadora del Jardín Nro. 931, Av. Placida Pernicci s/n Cooperadora de la Escuela de Educación Media Nro. 7, 25 de Mayo y Cnel. Sussini EMCOOP (Cooperative Escolar de la Escuela Media Nro.7), 25 de Mayo y Cnel. Sussini Comisión Parroquial, Gurruchaga 440 Asociación de Yudo, 25 de Mayo 659 Asociación de Unión y Progreso de Arte y Ciencia para el pueblo, Matheu 232 Asociación Mutual 10 de Junio, Paso 682 Iglesia Católica, San Miguel Arcángel, Güemes 400 Capilla Santo Cura de Ars, Barrio 10 de Junio Grupo Despertares, Güemes 400 Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Santa Rosa s/n Iglesia Adventista del 7mo. día, Gurruchaga 21 Iglesia Evangélica Unión Pentecostal, 28 de Septiembre s/n Iglesia Biblia Abierta, Húsares s/n
Medios de Comunicación Dentro de la prensa oral existen dos F.M. (Frecuencia Modulada) llamadas Dinámica e Imaginación que entretienen e informan sobre temas y acontecimientos relevantes de la localidad. El único medio de prensa escrita es el diario "Horas Felices" de la Escuela Nro. 14, armado y preparado por niños en edad escolar, que informa sobre hechos importantes a nivel escolar y local. Este ha recibido reconocimiento local, provincial y nacional por ser considerado el mejor diario infantil del país.
Sistema de transporte y vías de acceso
Se puede acceder a la localidad por dos caminos directos desde la Ruta Nacional Nro. 3, uno de estos pavimentado en el Km. 696.5, que desemboca en la zona céntrica y otro aun de tierra en el Km 704, sobre el cual existe un proyecto para su futura pavimentación, que permite el acceso más directo para los vehículos que circulan desde el Sur del país, atravesando la llamada sección quintas de Gral. Cerri. Actualmente existen dos estaciones ferroviarias ubicadas en los extremos de la localidad. Ambas son cruzadas por ramales de la línea Gral. Roca. La que se encuentra ubicada en el S.E. se denomina "Estación Aguara", llega hasta San Carlos de Bariloche, y la "Estación Gral. Cerri" en el NE hasta la ciudad de Zapala. Además se cuenta con un medio de transporte interno de pasajeros, la línea 519, que atraviesa el pueblo y permite que los habitantes se trasladen hacia cualquier punto de la localidad o de la ciudad de Bahía Blanca. Espacios Verdes (art. 7, Ley 10.806)
La localidad posee numerosos espacios verdes que sirven para recreación de los niños, como lugar de encuentro de jóvenes y paseos para los mayores. Estos son:
* Plaza Cnel. Andrés Morel, ocupa la manzana ubicada entre las calles J.J.Paso, Larrea, Saavedra y Matheu. * Paseo de la Juventud, en la esquina de Larrea y Saavedra. * Plaza Dr. Carlos Galassi, ubicada entre las calles Gurruchaga, Libertad, Brown y Sarmiento. * Plaza Juan Visani, se encuentra entre las calles Gurruchaga, Neumayer y Guemes. * Boulevard 25 de Mayo, que se extiende desde la calle Alberdi hasta la calle Bozzano. * En el corazón del nuevo barrio de las 212 viviendas hay un predio baldío que es utilizado por los niños para la práctica diaria de juegos y entretenimientos, que ha sido destinado a espacio verde. * Paseo de los jubilados que se halla en la costanera del Arroyo Sauce Chico. Además de los antes mencionados, son numerosos los lugares verdes adonde las familias pueden acercarse a pasar una tarde agradable, para disfrutar de la naturaleza en cualquier estación del año.
CONCLUSIÓN
Porque a través de sus 122 años se observa la lucha incansable de un pueblo pionero y protagonista, que ha venido afrontando con firmeza y con fe los cambios que el tiempo le ha deparado. Porque hoy ha logrado convertirse en una dinámica y moderna localidad gracias al amor y al esfuerzo de sus miembros, Por el orgullo que daría este cambio a cada uno de sus habitantes debido a esa extraña pero innegable relación de pertenencia con el lugar de origen, Porque además, también cumplimenta y excede los requisitos exigidos por la Ley 10.806 para ser declarada ciudad, Se solicita a los señores legisladores que acompañen con su voto favorable el presente proyecto, aunándose al deseo de toda la gente de General Daniel Cerri, que día a día lucha por el progreso de su pueblo y por lograr un mejor futuro en un mejor lugar para sus hijos.
|