FUNDAMENTOS DE LA LEY 15265

El presente proyecto de ley reproduce el proyecto de Ley E 103/18-19 de mi autoría que obtuvo media sanción en la Cámara de Senadores y despacho de la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados.

El boxeo ha sido uno de los deportes que mayor resistencia tuvo en términos de reconocimiento de la participación de las mujeres.

Sin embargo, sus registros se remontan a los inicios del siglo XVIII en Inglaterra cuando el ex boxeador James Figg fundó una "Academia de Boxeo" en la que además de formar peleadores se organizaban también combates de mujeres.

Para esta época el boxeo era un deporte más violento y sangriento ya que se competía con las manos desnudas. Dentro del circuito de la Academia se destacó la primera campeona, Elizabeth Wilkinson, pero no pudo conseguir que su título fuera reconocido por la Federación de Box. Pasaron casi dos siglos para que el boxeo femenino se introdujera en los circuitos internacionales como deporte de exhibición en las Olimpiadas de 1904 celebradas en Estados Unidos.

 Recién en 1954, se televisó la primera pelea de boxeo de mujeres en la que participó Bárbara Buttrick. Ella fue quien fundó la Federación Mundial de Boxeo Femenino (WIBF por sus siglas en inglés) que actualmente es uno de los principales organismos rectores del boxeo de mujeres.

En 1996 se mostró la pelea de Christy Martín y Deirdre Gogarty como espectáculo de fondo dentro de un programa en el que pelearon Mike Tyson contra Frank Bruno. Como consecuencia, la Asociación de Boxeo Amateur de Gran Bretaña derogó la prohibición de boxear a las mujeres que databa de 1880. Al año siguiente. La boxeadora argentina Marcela "La Tigresa" Acuña combatió con Christy Martín y así cobró relevancia el boxeo femenino en nuestro país.

El 25 de marzo de 2001, la Federación Argentina de Box entregó la primera licencia profesional a "La Tigresa Acuña" y desde ese momento se sentaron las bases del boxeo femenino en Argentina.

La pionera del boxeo femenino es vecina de Tres de Febrero "Capital Provincial Deporte", y en el 2016 fue consagrada Embajadora del Deporte por su Distrito.

En los últimos años el boxeo femenino creció exponencialmente y ya cuenta con nueve campeonas mundiales entre las que se destacan Marcela "La Tigresa" Acuña, Alejandra "Locomotora" Oliveras, Carolina "La Turca" Duer, Claudia Andrea "La Chica 10" López, Yésica "La Tuti" Bopp y Erica "la Pantera" Farías.

La situación de las mujeres en el deporte no es independiente de su situación en los diferentes ámbitos sociales: cultural, laboral, económico y político. El ámbito deportivo ha sido un terreno no abordado por mucho tiempo en términos de deconstrucción de estereotipos y políticas de igualdad. En este sentido, es imprescindible comprender que la práctica de deportes determinados por el sexo es una construcción cultural, y que no existen barreras reales para que las mujeres practiquen deportes tradicionalmente masculinos.

Por lo expuesto solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley.