Provincia de Buenos Aires

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

Resolución N° 3540

 

La Plata, 23 de noviembre de 2009.

 

VISTO el Expediente Nº 5805-4807082 /09 alc. 1, y;

 

CONSIDERANDO

 

Que por el mencionado expediente la Dirección de Tribunales de Clasificación propicia el llamado a Concurso de Títulos, Antecedentes y Oposición para cubrir con carácter titular, los cargos vacantes de Director y Vicedirector de Establecimientos Educativos de la ex Educación Secundaria Básica, de la ex Educación Media-Polimodal y Trayectos Técnico Profesionales en trámite de conformación y de las Escuelas Secundarias de 6 años dependientes todos de la actual Dirección de Gestión Institucional perteneciente a la Dirección Provincial de Educación Secundaria;

Que por Resolución Nº 5692/08 (Expediente 5805-3610213/08) esta Dirección General de Cultura y Educación dio por finalizadas las acciones referidas a la Titularización del Personal Jerárquico pautadas en la Ley Nº 13.106;

Que la concreción de los lineamientos de la Política Educativa de la Jurisdicción, hace necesaria la cobertura con carácter titular de los cargos vacantes antes mencionados, a fin de garantizar la oferta del Nivel Secundario como unidad pedagógica y organizativa;

Que la conformación de Escuelas de Educación Secundaria, conlleva la necesidad de garantizar la consolidación institucional, constituyéndose el personal directivo en un eje vertebrador de la comunidad educativa en su conjunto;

Que en este sentido, la conformación aludida implica un proceso de implementación gradual y progresivo en concordancia con las normas vigentes para la organización de las Plantas Orgánico Funcionales;

Que resulta necesario proceder a la cobertura de los cargos de Director y Vicedirector, a los efectos de propiciar el acceso a la titularidad de todos los docentes que se desempeñan en el Nivel Secundario;

Que el artículo 7º de la Ley Nº 10.579/87, establece que el ascenso constituye un derecho del personal docente titular;

Que en esta línea, dichos cargos se cubren mediante Concurso de Títulos, Antecedentes y Oposición, de conformidad al artículo 76 de la Ley antes mencionada;

Que dicho artículo en su apartado A.1.1. del Decreto Nº 2.485/92 Reglamentario de Estatuto del Docente, modificado por el Decreto Nº 441/95, determina que corresponde a la Dirección de Tribunales de Clasificación propiciar el dictado del acto resolutivo de llamado a Concurso de Títulos, Antecedentes y Oposición para la cobertura de cargos jerárquicos titulares a propuesta de la Dirección de Nivel correspondiente;

Que las vacantes de los cargos a cubrir se encuentran excluidas de las Acciones Estatutarias de Movimiento Anual Docente y Acrecentamiento 2009 – 2010, conforme lo establecido por la Disposición Nº 678/09 de la Dirección de Tribunales de Clasificación;

Que en razón de las prescripciones legales establecidas por la Ley 14.016/09, resulta necesario garantizar su correcta aplicación y consecuentemente, efectivizar la titularización en cargos jerárquicos de los Coordinadores que se desempeñan en los cargos de Director o Vicedirector de Escuelas de Educación Secundaria Básica, provenientes del cargo de Coordinador de Tercer Ciclo de Educación General Básica;

Que el decisorio que por el presente acto administrativo se impulsa, respeta los lineamientos arribados en la materia por Acuerdo Paritario de fecha 6 de octubre de 2009;

Que el presente acto se efectúa en el marco de la Ley 10.579 -Estatuto del Docente y su Reglamentación Decreto Nº 2.485/92 modificado por Decreto Nº 441/95 y 1.189/02 y Resoluciones Nº 11.324/97, Nº 4.607/98, Nº 1.277/99 y Nº 4.091/02;

Que por razones de oportunidad, mérito y conveniencia, deviene pertinente el dictado de la presente Resolución,

Que en uso de las facultades conferidas por el artículo 69 Inc. a) y e) de la Ley Nº 13.688 resulta viable el dictado de la presente;

 

Por ello,

 

EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN, RESUELVE:

 

ARTÍCULO 1º - Llamar a Concurso de Títulos Antecedentes y Oposición de acuerdo con las prescripciones de la Ley 10.579 - Estatuto del Docente- y sus modificatorias Nº 10.614; Nº 10.693, Nº 10.743 y Nº 13.124 y Decreto Nº 2.485/92 y sus modificatorias Decretos 441/95 y 1.189/02 y Resoluciones Nº 11.324/97, Nº 4.607/98, Nº 1.277/99 y Nº 4.091/02, con el objeto de proceder a la cobertura con carácter titular del 80% de las vacantes de los cargos de Director y Vicedirector de establecimientos educativos de la ex Educación Secundaria Básica, de la ex Educación Media- Polimodal y Trayectos Técnico Profesionales en trámite de conformación y de las Escuelas de Educación Secundaria de 6 años dependientes todos de la Dirección de Gestión Institucional perteneciente a la Dirección Provincial de Educación Secundaria que se consignan en el Anexo 1 que se declara parte integrante de la presente Resolución y que consta de treinta y cinco (35) folios.

 

ARTÍCULO 2º - Establecer, en virtud de las consideraciones vertidas en el exordio de la presente, que las vacantes nominadas en el Anexo 1 se encuentran sujetas a modificaciones en virtud de la aplicación de la Ley Nº 14.016/09.

 

ARTÍCULO 3º - Determinar que, en virtud del proceso de conformación de las escuelas de educación secundaria de seis años, constituidas por establecimientos educativos de la ex Educación Secundaria Básica, de la ex Educación Media- Polimodal y Trayectos Técnico Profesionales, las vacantes ofrecidas nominalmente en el presente acto, podrán sufrir variaciones en concordancia con las nuevas denominaciones de las escuelas de educación secundarias de seis años y la aplicación de las Resoluciones Nº 333/09 y 1.004/09 en sus partes pertinentes.

 

ARTÍCULO 4º - Indicar que, a los efectos de preservar la legalidad de la Instancia Concursal, la Dirección de Tribunales de Clasificación actualizará la nómina de las vacantes antes del inicio del acto de promoción, momento en que deberán publicarse las mismas y proceder a la notificación fehaciente de los aspirantes que participan del Concurso que se aprueba por el artículo 1º del presente acto administrativo.

 

ARTÍCULO 5º - Determinar que para la substanciación del mencionado concurso, se constituirá un jurado conforme a lo determinado en el Art. 83 apartado II del Estatuto del Docente de la Provincia de Buenos Aires, cuya nómina obra en el Anexo 2, que se declara parte integrante de la presente Resolución y que consta de 5 (cinco) folios.

 

ARTÍCULO 6º - Establecer que los aspirantes que se postulen, deberán poseer cargo o módulos titulares en el actual Nivel de Educación Secundaria, comprendiendo a todos los Establecimientos Educativos de la ex Educación Secundaria Básica, ex Educación Media-Polimodal y Trayectos Técnico Profesionales y Educación Secundaria de seis años, como condición excluyente a los efectos de poder concursar;

 

ARTÍCULO 7º - Aprobar los Anexos 3 y 4 que constan de 2 (dos) y 1 (un) folios respectivamente y se declaran parte integrante del presente acto resolutivo, correspondientes a las condiciones generales y específicas para los ascensos para los cargos a los que se convoca y a las normas legales vigentes de aplicación.

 

ARTÍCULO 8º - Aprobar el Anexo 5 que consta de 4 (cuatro) folios que se declara parte integrante de la presente resolución correspondiente al temario para las pruebas de oposición con su especificación bibliográfica.

 

ARTÍCULO 9º - Aprobar el Anexo 6 que consta de 5 (cinco) folios y forma parte integrante del presente acto resolutivo, correspondiente al formulario de inscripción de los aspirantes para participar en el Concurso.

 

ARTÍCULO 10 - Establecer que el puntaje docente del cargo de base titular que le permite al docente concursar, será considerado al 31 de diciembre del año anterior al llamado a concurso como antecedente valorable, según tabla de conversión que obra en el Anexo 7, que se declara parte integrante del presente Acto Resolutivo y que consta de 1 (un) folio.

 

ARTÍCULO 11 - Aprobar el Anexo 8, que se declara parte integrante de la presente Resolución y que consta de 1 (un) folio correspondiente al cronograma de acciones de la primera etapa del Concurso que se propicia.

 

ARTÍCULO 12 - Aprobar los Anexos 9, 10, 11, 12, 13 y 14 que constan todos ellos de 1 (un) folio respectivamente y se declaran parte integrante del presente acto administrativo, correspondientes a: resumen de inscripción, instrumentos de evaluación para cada una de las instancias concursales, y Planillas Resumen de orden de mérito por puntaje obtenido respectivamente.

 

ARTÍCULO 13 - Establecer que la presente Resolución será refrendada por el Señor Subsecretario de Educación de este Organismo.

 

ARTÍCULO 14 - Registrar esta Resolución que será desglosada para su archivo en la Dirección de Coordinación Administrativa, la que en su reemplazo agregará copia autenticada de la misma; notificar a las Subsecretarías de Educación y Administrativa, a las Direcciones Provinciales de Educación Secundaria, de Gestión Educativa, de Educación de Gestión Privada, de Recursos Humanos, de Técnico Profesional, a las Direcciones de Tribunales de Clasificación, de Personal, de Gestión de Asuntos Docentes y por su intermedio a quienes corresponda. Publicar en el Boletín Oficial y en el Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE). Cumplido, archivar.

 

Mario Néstor Oporto

Director General

 

ANEXO 1

CONCURSO DE TÍTULOS ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN PARA LA COBERTURA DE CARGOS DIRECTIVOS TITULARES DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEPENDIENTE DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

 

 

 

 

 

- ARTÍCULO 80 DEL DECRETOS N° 2485/92, 441/95 y 1189/02 y Resolución

4091/02 REGLAMENTARIOS DEL ESTATUTO DEL DOCENTE:

A:

I: La titularidad en una Dirección Docente será de “situación de revista” y no necesariamente de desempeño real. En consecuencia los docentes de un Nivel y/o Modalidad de la Enseñanza que se encuentren prestando servicios en otras Direcciones Docentes o en otros Organismos al momento de la inscripción, satisfacen el requisito establecido en este inciso.

C: La calificación exigida corresponde a cada uno de los dos (2) últimos años calificados en el cargo, horas cátedra o módulos sobre cuya base se solicita el ascenso.

D: En ningún caso se exigirán otras condiciones que las determinadas en los artículos 80° y 82° del Estatuto del Docente y del presente Decreto Reglamentario.

RESOLUCIÓN 4091/02

 

Artículo 1°: Computar a los efectos del Art. 80, inc. c) de la Ley 10579 y su reglamentación, las calificaciones obtenidas en el cargo y horas cátedra sobre las cuales se solicita el ascenso, o en función jerárquica transitoria por la cual se los hubiere relevado.

E: Sin reglamentar

NO PODRÁN CONCURSAR: Quienes hayan sido sancionados en la forma prevista en el inciso e) del apartado II del Artículo 132 del Estatuto del Docente y su Reglamentación, mientras se hallen dentro del lapso fijado en la respectiva Resolución. PODRÁN CONCURSAR: Quienes se encuentren bajo investigación presumarial o sumario administrativo, cuya promoción, en caso de aprobar, quedará condicionada al resultado de las actuaciones instruidas, dado que podría recaer la sanción prevista en el Artículo 132° del apartado II Inciso e) y f). de la Ley 10579 y su Reglamentación, que requiere la reserva de vacante. Para el caso que las sanciones no fueran las mencionadas en el párrafo precedente, el Acto Administrativo de promoción tendrá efecto retroactivo exceptuada la remuneración (Artículo 143° de Estatuto del Docente y Artículo 76° A 3.2 del Decreto Reglamentario 2485/92 y su modificatorio 441/95).

Por Acuerdo Paritario de fecha 6 de octubre de 2009 a los fines del presente llamado a concurso, se reconoce el derecho del Preceptor, Bibliotecario y Encargado de Medios de Apoyo Técnico Pedagógico a acceder a los ascensos con carácter titular siempre que el docente cumpla con los requisitos estatutarios y posea título habilitante.

2.- CONDICIONES ESPECÍFICAS:

Antigüedad Docente:

Cumplir los requisitos específicos de antigüedad docente de gestión pública exigidos en la forma prevista en el Artículo 82° del Decreto 2485/92, modificado por Decreto 441/95, Reglamentación del Estatuto del Docente:

a) Poseer una antigüedad docente de gestión pública mínima con carácter titular, provisional o suplente en la Provincia de Buenos Aires de siete (7) años.

b) Para aspirar a la cobertura del cargo que se concursa, se requerirá una antigüedad mínima de siete (7) años de desempeño efectivo en la Dirección Docente que corresponda, en carácter de titular, provisional o suplente.

En ambos casos es de aplicación lo establecido en el Artículo 1º de la Resolución Nº 4607/98 “Reconocer la antigüedad de los desempeños de docentes que han ejercido en servicios educativos de la Provincia de Buenos Aires como consecuencia de pases interjurisdiccionales”.

Asimismo es de aplicación la Resolución Nº 1277/99 que se refiere al reconocimiento de antigüedad en servicios de Gestión Privada, la que establece:

“Artículo 1º Determinar que se computará la antigüedad docente en servicios de educación privada reconocidos por la Dirección General de Cultura y Educación a todos los efectos estatutarios”.

“Artículo 2º Determinar que la antigüedad en la “Dirección Docente” a la que alude el Artículo 82º del Decreto 2485-92, en el caso de docentes que acrediten servicios privados de los consignados en el artículo anterior, será la antigüedad en el nivel y modalidad del servicio que se tratare”

En todos los casos la Antigüedad en los servicios será computada al 31 de diciembre de año anterior del llamado a Concurso.

 

ANEXO 4

CONCURSO DE TÍTULOS, ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN PARA LA COBERTURA DE CARGOS DIRECTIVOS TITULARES DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA NORMAS LEGALES DE APLICACIÓN

 

A los efectos del Concurso de Títulos, Antecedentes y Oposición para la cobertura de cargos directivos titulares, resulta de aplicación la siguiente normativa: - Ley 10579 –Estatuto del Docente y su Reglamentación- Capítulo XIV “De los Ascensos” en sus partes pertinentes y con sujeción a las siguientes consideraciones: Por Acuerdo Paritario de fecha 06/10/09 a los fines del presente llamado a concurso se reconoce el derecho del Preceptor, Bibliotecario y Encargado de Medios de Apoyo Técnico Pedagógico a acceder a los ascensos con carácter titular siempre que el docente cumpla con los requisitos estatutarios y posea título habilitante.- Resolución Nº 4607/98 : “Reconocer la antigüedad de los desempeños de docentes que han ejercido en servicios educativos de la Provincia de Buenos Aires como consecuencia de pases interjurisdiccionales”

- Resolución Nº 1277/99: “Artículo 1º Determinar que se computará la antigüedad docente en servicios de educación privada reconocidos por la Dirección General de Cultura y Educación a todos los efectos estatutarios”

 

ANEXO 5

CONCURSO DE TÍTULOS, ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN PARA LA COBERTURA DE CARGOS DIRECTIVOS TITULARES DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEPENDIENTE DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TEMARIO Y ESPECIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA

 

Bloque 1. El Sistema Educativo Nacional y Provincial. La Educación Secundaria. a. El Sistema Educativo

1. La Ley de Educación Nacional y la ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Estructura del Sistema Educativo Provincial.

2. Gobierno del sistema educativo provincial: Estructura de la Dirección de Inspección General. Funciones. Gestión Distrital y Regional. Entes descentralizados. Funciones de Consejos Escolares y de las Secretarías de Inspección.

3. Bases para el Plan Educativo 2008 / 2011. Líneas de Acción.

4. Fines, Características y Particularidades de la Educación Secundaria Provincial. Articulación con otros Niveles y Modalidades.

b. La escuela Secundaria del sistema educativo bonaerense 1. Historia del nivel secundario en Argentina y la provincia de Buenos Aires, específicamente.

2. Desafíos actuales frente a los nuevos lineamientos de la política educativa nacional y provincial para la Educación Secundaria: inclusión y obligatoriedad. El cuidado y acompañamiento de las trayectorias educativas como eje de la gestión directiva.

3. Objetivos de la educación secundaria bonaerense: la formación

de sujetos de derecho, la vinculación con el mundo del trabajo y el mundo productivo, la continuidad de los estudios.

4. Organización de las Escuelas del nivel. La vida institucional, las tradiciones y la cultura institucional como obstáculos y alternativas para el logro de los objetivos político-pedagógicos.

5. Modalidades organizacionales: Escuelas Conveniadas, Unidades Académicas, Centros de Educación Agropecuaria, Escuelas con TTP, con TPP, CEBAS. Escuelas con Itinerarios Formativos, Centros para la Producción Total. CESAJ (Centros de Educación Secundaria para adolescentes y jóvenes de 15 a 18 años), Jornada Simple. Jornada Completa, Jornada Extendida.

Doble Escolaridad. Escuelas en distintos contextos de desarrollo educativo (rural, contexto de encierro, hospital y domicilio, virtual). El concepto de formato escolar: el modelo clásico de la escuela secundaria y los otros formatos escolares.

Bloque 2. Currículum y enseñanza en la Educación Secundaria

1. El currículum como proyecto político, social y cultural.

Perspectivas contemporáneas.

2. El Marco General para la Educación Secundaria como fundamento del proyecto político-pedagógico de la enseñanza.

3. El Diseño Curricular como normativa y como instrumento de trabajo en la conducción y la gestión institucional.

4. La conducción y supervisión de las prácticas de enseñanza: la función de acompañamiento, asesoramiento y evaluación de lo enseñado a partir de las definiciones normativas de los Diseños Curriculares del Nivel.

5. La evaluación como concepción e instrumentación de la recolección de información para la toma de decisiones vinculadas a la enseñanza. El Plan Institucional de Evaluación: la tarea del equipo directivo y los docentes en la planificación, comunicación y supervisión de las instancias de evaluación a los alumnos.

6. Los proyectos institucionales en el marco de la enseñanza obligatoria prescripta en los Diseños Curriculares.

7. La planificación del tiempo y los espacios para la enseñanza.

Bloque 3. Los sujetos de la Educación Secundaria: jóvenes, adolescentes y adultos.

1. Infancia, juventud y adolescencia. Los Derechos de Niños, niñas y adolescentes y los Derechos Humanos. Construcción de Ciudadanía: Los Jóvenes como sujetos de derecho. Las prácticas juveniles en la construcción de prácticas ciudadanas

2. Los adultos en la escuela secundaria: docentes, directores y padres. La tensión intergeneracional: el acompañamiento y la contención, la construcción de autoridad y la construcción de la ley simbólica.

3. El gobierno escolar y la democratización de las instituciones: el espacio de participación de los alumnos en la vida institucional: Acuerdos Institucionales de Convivencia, Consejos

Institucionales de Convivencia. Consejos Académicos, Centros de Estudiantes y otras formas de institucionalización de la participación.

4. Distorsiones sobre desigualdad, diversidad cultural e interculturalidad: la apropiación desigual de los bienes simbólicos culturales. La diferencia como justificación de prácticas expulsivas de la escuela.

5. Las condiciones actuales los jóvenes y adolescentes: las construcciones familiares, las condiciones socioeconómicas y las situaciones de violencia y desamparo. El uso estigmatizante de diagnósticos de pobreza. La interpelación a los jóvenes y adolescentes como “apáticos, desinteresados, vagos”, etc. y su incidencia en el trayecto escolar. El problema de la violencia y su manifestación como emergente en la escuela.

6. Transformaciones socioculturales y los desafíos de la educación secundaria. Educación, tecnología y comunicación.

Bloque 4. El equipo directivo de la Escuela Secundaria

1. La conducción de la Escuela Secundaria. Roles, funciones y tareas de la dirección. Estilos de conducción: la conformación de un equipo de trabajo. La conducción y poner coma, borrar primera y la gestión y la administración escolar: distintas concepciones en el marco de distintos proyectos político pedagógicos.

2. La comunicación institucional: la circulación de la información como estrategia de conducción. El derecho al acceso a la información de todos los actores institucionales: docentes, no docentes, padres y alumnos.

3. Institución y cambio. La participación como eje de la organización institucional y la institucionalización de las novedades.

4. La recolección y el uso de la información: acceso a fuentes y bases de datos. Sistematización, análisis y problematización para la búsqueda de mejoras. Conocimiento y uso de los principales indicadores educativos, construcción de los datos relativos a su institución de referencia.

5. La relación escuela-familia-comunidad como estrategia de alianza para el cumplimiento de los objetivos político-pedagógicos de la Educación Secundaria. El acompañamiento de distintos actores comunitarios: organizaciones sociales, políticas, eclesiásticas, etc. que permitan la construcción de estrategias para la inclusión con aprendizaje.

ESPECIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA:

Bloque 1:

· Anales de la Educación Común. Educación y trabajo. Dirección General de Cultura y Educación. La Plata, Tercer siglo, 2 (5), dic. 2005.

· Baquero, Ricardo, Diker, Gabriela y Frigerio, Graciela. Las formas de lo escolar. Del estante editorial, Bs. As., 2007.

· Dussel, Inés. Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Buenos Aires: Universidad-FLACSO, 1997. 159 p., (Educación y sociedad)

· Pineau, Pablo. La escolarización de la provincia de Buenos Aires

(1875-1930): una versión posible. Buenos Aires: Universidad-FLACSO, 1997.

· 137 p., (Educación y sociedad)

· Pinkasz Daniel. “Escuelas y desiertos: hacia una historia de la educación primaria en la Provincia de Buenos Aires” en: Puiggrós, Adriana, dir. Historia de la educación en la Argentina: La educación en las Provincias y Territorios Nacionales (1885-1945). Buenos Aires: Galerna, 1993. pp. 13-58.

· Pinkasz Daniel y Pittelli, Cecilia. Las reformas educativas en la provincia de Buenos Aires (1934-1972). ¿Cambiar o conservar?” en: Puiggrós Adriana, dir. Historia de la educación en la Argentina: La educación en las provincias (1945-1985). Buenos Aires: Galerna, 1993. pp. 7-50.

· Puiggrós, Adriana, ¿Qué pasó en la educación Argentina? Breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna, 2003. 219 p

Bloque 2:

· Anales de la Educación Común. Filosofía política del currículum. Dirección General de Cultura y Educación. La Plata, Tercer siglo, 2 (4), ago. 2006.

· Diseños Curriculares de la Educación Secundaria Orientada. Ciclo Superior. Dirección General de Cultura y Educación-Noviembre 2009.

· Anales de la Educación Común. Filosofía Política de la Enseñanza.

Dirección General de Cultura y Educación. La Plata, 2, (3), abr. 2006.

· Baquero Ricardo. “La escuela condiciones para el aprendizaje”.

Conferencia para el 2° Encuentro de Formación de Equipos Jurisdiccionales.

Programa Integral de Igualdad Educativa. Buenos Aires, febrero 2005.

· Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Diseño curricular para la educación secundaria 1* año (7* ESB) ES.1. La Plata, 2006.

240 p. Habría que incluir también el Diseño para 2º año.

· Cullen, Carlos. Críticas de las razones de educar. Paidós, Bs. As., 1997.

· Dussel, Inés. “Los problemas sociales y la Escuela”. Mimeo. Disponible en www.telar.org

· Kessler, G. (2002) La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires, IIPE – UNESCO,

Disponible en: http://www.crmariocovas.sp.gov.br/pdf/pol/kessler.pdf

· Poggi, Margarita. Instituciones y trayectorias escolares. Replantear el sentido común para transformar las prácticas educativas. Santiilana, Bs. As., 2002.

· Tenti Fanfani, E (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

· Terigi, Flavia. Currículum: itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires, Santillana, 1999. 175 p. (Saberes clave para educadores).

· Tiramonti, Guillermina y Montes, Nancy (comp). (2009). La escuela

media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación, Manantial/ FLACSO, Buenos Aires.

Bloque 3:

· AAVV. Sanos, Santos y Sabios: pobreza y educación. Cuadernos de Pedagogía. N° 12. Agosto 2004. Centros de estudio en Pedagogía crítica. Cambié de lugar la cita porque hay que citarla por autor o editor, no por nombre de los artículos, lo salvé con autores varios AAVV

· Anales de la Educación Común. Adolescencia y Juventud. Dirección

General de Cultura y Educación. La Plata, Tercer siglo, 1/2, sep. 2005.

· Anales de la Educación Común. Educación y trabajo. Dirección

General de Cultura y Educación. La Plata, Tercer siglo, 2 (5), dic. 2005.

· Balardini, S. (2004) De Deejays y Ciberchabones: Subjetividades juveniles y Tecnocultura. Jóvenes. Revista de Estudios sobre Juventud, Nueva época, Nº 20. Instituto Mexicano de la Juventud. Ciejuv. México.

· Barbero, Jesús M. “Jóvenes: comunicación e identidad” en Revista Pensar Iberoamérica Nº0, OEI, 2002. Disponible en: www.pei.es/pensariberoamerica.

· Bourdieu, P. (1990) La Juventud no es más que una palabra. En:

Bourdieu, P. Sociología y Cultura. México: Grijalbo S.A.

· Bourdieu, P. y Saint Martín, M. (1998) Las categorías del discurso profesoral En Revista Propuesta Educativa, año 9, núm. 19, FLACSO/

Novedades Educativas, Buenos Aires.

· Buenos Aires. Dirección General de Cultura y Educación. Prediseño

curricular para la educación secundaria construcción de ciudadanía, 1* a 3*

año (7* a 9* SB). La Plata, 2007. 136 p., (ES.) Acá ya va el Diseño de CC, en

lugar de prediseño.

· Carli, Sandra, (comp.) De la familia a la escuela: infancia, socialización

y subjetividad. Buenos Aires, Santillana, 1999. 128 p., (Saberes clave

para educadores).

· Castoriadis, Cornelius. La institución imaginaria de la sociedad.

Buenos Aires, Tusquets, 2007. 580 p., (Ensayo).

· Chaves, M. (2004) La juventud en la escuela. Cuadernillo para capacitación.

Dirección de Psicología y Orientación Social Escolar, Dir. Gral. de

Cultura y Educación, Pcia. de Buenos Aires. La Plata, diciembre. 27 págs.

· Chaves, M. (1999) Jóvenes del secundario a través de la ciudad.

Reunión Anual Grupo de Trabajo sobre Juventud de CLACSO. Buenos Aires,

16 y 17 de diciembre. Disponible en: http://www.colombiajoven.gov.co/injuve/

instit/clacso/14_jov.PDF.

· Cullen, Carlos A. Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos

Aires: Paidós, 2004. 208 p., (Cuestiones de Educación, 44).

· Dussel, I. “La escuela y los temas polémicos: reflexiones y sugerencias

en torno a una relación difícil”. Ministerio de Educación, Ciencia y

Tecnología, Bs. As., 2000.

· Feixa, C. De Jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel, 1999.

· Feixa, Carles. Cap. III De culturas, subculturas y estilos. En: FEIXA,

Carles De jóvenes, bandas y tribus. España: Editorial Ariel, 2006

· Kaplan, Carina (dir.), Bracchi, Claudia, Brenner, Gabriel y otros.

Violencia escolar bajo sospecha. Miño y Dávila, Bs. As., 2009.

· Kaplan, C. (2005) Subjetividad y educación. ¿Quiénes son los adolescentes

y jóvenes hoy? En: Krichesky, M.: Adolescentes e Inclusión

Educativa. Buenos Aires: Noveduc/ OEI/UNICEF/SES.

· Kaplan, C. (2007) Violencias en plural (Sociología de las violencias en

la escuela). Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila. Introducción y Cap. 3

· Kessler, G. La experiencia educativa fragmentada, (en línea) Buenos

Aires, IIPE-UNESCO, 2002. (fecha de consulta: diciembre 2006). Disponible en:

· Margulis, M. y Urresti, M. La construcción social de la condición de

juventud.

· Disponible en: http://www.colombiajoven.gov.co/injuve/instit/clacso/

4_con.PDF

· Martín- Barbero, J. (2002) Jóvenes: comunicación e identidad.

Pensar Iberoamérica: revista de cultura, Organización de Estados

Iberoamericanos (OEI), número 0, Febrero 2002. Disponible en:

<http://www.campus-oei.org/pensariberoamerica/numero0.htm. Acceso: 09

Jul 2006.

· Quevedo, Luis A. “La escuela frente a los jóvenes, los medios de

comunicación y los consumos culturales en el siglo XXI” en Tenti Fanfani E.

Escuela Media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso.

UNESCO / Altamira, Bs.

· Reguillo Cruz, R. Emergencia de culturas juveniles: estrategias del

desencanto. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultural y Comunicación.

Biblioteca Digital. Juventud. Disponible en:

http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T03_Docu7_Emergenciadeculturasjuveni

les_Cruz.pdf

· Tenti Fanfani, Emilio. “Viejas y nuevas formas de autoridad docente”

en Revista Todavía, abril 2004. Disponible en: /convivencia

· Tenti Fanfani, Emilio. “Cultura juvenil y cultura escolar”. Ponencia

presentada en el Encuentro “Escola jovem: un novo olhar para la ensino

medio”. Ministerio de Educacao, Brasil, 2000. Disponible en: www.rticpromse.

files.wordpress.com

· Tiramonti, Guillermina, (comp.). La trama de la desigualdad educativa:

mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial, 2004.

240 p., (Biblioteca del Docente). Cap. 1 y 4.

· Turkle, S. (1994) La vida en pantalla. La subjetividad en la era de

Internet. Barcelona: Paidós.

· Urresti, Marcelo. “Adolescencia y juventud: dos categorías construidas

socialmente” en: Tenti Fanfani, E. (comp.) Una escuela para los adolescentes.

Reflexiones y valoraciones, Buenos Aires: UNICEF/Losada, 2000.

· Urresti, M. (2005) Las culturas juveniles. Ponencia presentada en

Cine y Formación Docente. Neuquén, Ministerio de Educación, Ciencia y

Tecnología de la Nación, Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación

Docente, Área de Desarrollo Profesional Docente, 23 de septiembre.

· Urresti, M. Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad.

Disponible en:

· Valenzuela Arce, J. M. (2005) El futuro ya fue: juventud, educación y

cultura. Anales de la educación común. Dirección General de Cultura y

Educación, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Tercer siglo, año 1, N°

1-2, Buenos Aires, septiembre, p. 28-71. ISSN 1669-4627.

Bloque 4:

· Butelman, Ida (comp.). Pensando las instituciones: sobre teorías y

prácticas en educación. Paidós, Bs.As., 1997.

· Fernández, Lidia M. Instituciones educativas. Dinámicas institucionales

en situaciones criticas. Buenos Aires-Barcelonacoma: Paidós, 1994.

305 p., (Grupos instituciones, 49)

· Frigerio Graciela y Diker Gabriela. La transmisión en las sociedades,

las instituciones y los sujetos. Un concepto de educación en acción.

Buenos Aires: Novedades Educativas, 2004.

· Frigerio, G.; Diker, G. (2004) Una ética en el trabajo con niños y adolescentes:

la habilitación de la oportunidad. Buenos Aires: Centro de

Publicaciones Educativas y Material Didáctico

· Frigerio, Graciela, Poggi, Margarita y Tiramonti, Guillermina. Las instituciones

educativas: Cara y Ceca. Elementos para su gestión. Buenos

Aires: Troquel, 1992.

· Frigerio, Graciela y Diker, Gabriela (comp.). Educar: ese acto político.

Del estante -CEM., Bs. As., 2005.

· Frigerio, Graciela, (coord.) Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias

en el borde: cuando la educación discute la noción de destino.

Buenos Aires-México, Ediciones Novedades Educativas, 2003. 158 p.,

(Colec. Ensayos y experiencias, 50)

· Jacinto, Claudia y Teriggi, Flavia. Qué hacer ante las desigualdades

de la educación. Aportes de la experiencia latinoamericana. Bs.As.,

UNESCO-IIPE, Santillana, 2007.

· Llomovate S y Kaplan, C. (2005) Desigualdad educativa: la naturaleza

como pretexto. Buenos Aires: Novedades Educativas,.

· Maldonado M., Una escuela dentro de otra escuela. Buenos Aires:

Eudeba, 2000.

· Meirieu, Philippe. Frankenstein educador. Barcelona, Laertes, 2007.

145 p., (Laertes educacion, 87.)

· Nicastro, Sandra. La Historia Institucional y el director de la Escuela.

Versiones y relatos. Buenos Aires: Paidos, 1997.

· Nicastro, Sandra. Revisitar la mirada sobre la escuela. Homo Sapiens, Rosario, 2006.

· Nicastro, S. Y Greco. (2009) Entre trayectorias- escenas y pensamientos

en espacios de formación docente. Editorial Homo Sapiens, Buenos Aires.

· Perrenoud, Philippe. La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata, 2001.

· Tiramonti, Guillermina, (comp.) La trama de la desigualdad educativa: mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial,2006. 240 p., (Biblioteca del Docente)

 

ANEXO 6

CONCURSO DE TÍTULOS, ANTECEDENTES Y OPOSICIÓN PARA LA COBERTURA DE CARGOS DIRECTIVOS TITULARES DE LA DIRECCIÓN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL DEPENDIENTE DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA