Fundamentos de la

Ley 14327

 

Por la presente, se gestiona se designe a La Plata, Capital Provincial del Canto Coral, atento la rica y extensa trayectoria e historia que registra el movimiento coral platense, no sólo a nivel provincial sino en el ámbito nacional e internacional.

Esta postulación, encuentra sustento además, en la convocatoria efectuada por la municipalidad de La Plata ante la Conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo, manifestada en la participación democrática de sus ciudadanos en la construcción de una política con ideales y porvenir.

En la reafirmación de la significación que tiene nuestra ciudad como capital de la provincia de Buenos Aires, y su proyección como faro cultural y del conocimiento, se promueve el rescate para La Plata de una de las actividades musicales que le han dado visible identidad, modelo de participación solidaria y autogestión, impulsora del conocimiento y la amistad entre sus integrantes, embajadora del intercambio y la representación de la cultura argentina y universal en el mundo.

Esta propuesta suma su aporte a la revalorización del rol de capitalidad que debe ejercer nuestra ciudad en el concierto del resto de las ciudades bonaerenses, reconstruyendo su identidad a partir de la puesta en valor de su propio potencial, vigorizando su crecimiento y promoviendo su desarrollo.

La adhesión e impulso a esta iniciativa de los distintos actores que se referencian en la actividad coral local, y de otros segmentos importantes de nuestra comunidad, generan la posibilidad de construir un nuevo espacio de convergencia que deberá sentar las bases de una propuesta anual integradora y superadora de las hoy existentes que le de un sello distintivo e identitario a la ciudad a nivel provincial, nacional e internacional. Convocamos en este sentido al esfuerzo conjunto y a la necesaria colaboración del Estado -especialmente el municipal y el provincial-, la Universidad, el sector privado, y organizaciones de la sociedad civil.

I.- Breve reseña histórica.

1.- Los coros

Partiendo del trabajo La Plata Coral del ya desaparecido maestro Oriente Monreal, publicado con motivo del centenario de nuestra ciudad en La Plata, ciudad milagro, surge que el embrión de la actividad coral local se puede encontrar en el Coro del Seminario Mayor dirigido hasta 1929 por Monseñor Trotta y luego hasta 1936 por Monseñor Enrique Rau, destacándose como un hito musical su participación en el Congreso Eucarístico Internacional del año 1934. También menciona el maestro Monreal al Coro del Conservatorio Santa Cecilia -dirigido por Aquiles Zacearías-, y al Coro del Círculo Cultural Andaluz -con la dirección de Ricardo N. Paggi-, recordado este último en el ámbito de nuestras entidades de bien público por ser el creador de la Marcha del Dirigente.

Por otra parte, el Coro Estable del Teatro Argentino nace el 27 de junio de 1938, conjuntamente con la orquesta, y en su primera presentación lo hace bajo la dirección del maestro Aquiles Lietti. El Coro de Niños surge entre los años 1947 y 1948.

Pero es seguramente a partir del año 1941 cuando el movimiento coral platense inicia un recorrido ascendente e ininterrumpido, jalonado de importantes acontecimientos que trataremos de enunciar como fundamento de lo que aquí peticionamos.

La creación del Coro de Estudiantes de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata bajo la dirección del maestro Rodolfo Kubik, genera un significativo despertar musical en los jóvenes estudiantes universitarios de la época que se van incorporando en gran escala al grupo, sentando las bases de lo que hoy conocemos como el Coro Universitario de La Plata, que a su vez sembró esa semilla cultural en otras universidades del país.

Tal vez el disparador de este emprendimiento cultural tan significativo haya sido la actuación del Coro Masculino de la Universidad de Vale en el Teatro Argentino.

En plena conflagración mundial, en la ciudad de La Plata se producía un hecho cultural de hermanamiento, confraternidad y amistad nacido al calor de la música. Frente a la guerra y la muerte, el canto coral nos proponía la paz y la vida, como un mensaje de esperanza.

El Coro Universitario de La Plata, pionero de los Coros Universitarios de la Argentina y primer elenco artístico de la Universidad Nacional de La Plata surgido de la inquietud de los estudiantes y primero en su género en el país, el 19 de septiembre de 1942 -fecha que se toma como fundacional- ofrece entonces su primer concierto. Un año después, tenía más de cien cantantes.

Este elenco ha llevado no sólo la representación de nuestra ciudad sino del país en importantes escenarios del mundo. En breve reseña señalaremos que entre sus giras internacionales se destacan un ciclo de conciertos por ciudades de la costa este de los Estados Unidos en 1965, adonde fue invitado para la inauguración del Lincoln Center de Nueva York; una gira por ciudades europeas en 1970 (con actuaciones en Roma, París, Munich, Viena y Francfort); la participación en 1995 en el Festival Internacional de Música de Cantinogrós, en España y en el Urbino Rinascimenti, en Italia; y en el año 2000 donde participó del Festival Internacional de Música Coral América Cantat III en Caracas. Actualmente su director es el maestro Luis Clemente.

Si bien los grupos corales fueron creciendo en sintonía con el auge de la actividad cultural en general y musical en particular, hacia fines de los años sesenta y comienzos de los setenta se desarrollaron los Festivales Corales Universitarios y hubo un momento en el que prácticamente cada Facultad de la Universidad Nacional de La Plata tenía su coro.

Pero también es dable mencionar que en los años sesenta surge del Coro Universitario el grupo vocal Opus Cuatro y del Coro de la Escuela Superior de Bellas de la Universidad Nacional de La Plata el Quinteto Vocal Tiempo, ambos conjuntos aún vigentes con una extensa y exitosa trayectoria, no sólo en nuestro país sino en el exterior.

Ámbitos como el de la Escuela Superior de Bellas Artes -hoy Facultad- y el Conservatorio Guardo Gilardi-, fueron formadores en la enseñanza de la música y en el despertar de la pasión por el canto coral. El viejo Teatro Argentino se convirtió en el lugar de los grandes conciertos, y en los clubes y centros de fomento se empezaron a escuchar coros.

Luego del Coro Universitario, habiendo superado los 50 años de vida podemos citar el Coro del Centro Literario Israelita Max Nordau, del que fue su primer director Oriente Monreal, y el Coro Antares, ambos ya desaparecidos. A los nombres de los maestros Rodolfo Kubik y Oriente Monreal, verdaderos iniciadores del movimiento coral local, se suman los del Presbítero Ángel V. Colabella creador y director del Coro de Niños Escolares desde 1943 a 1952, o Rubén Urbiztondo mentor del grupo Sociedad Coral de La Plata. Posteriormente fueron apareciendo otros como Roberto Ruiz, Jorge Armesto, María Isabel Soler, Raúl Domínguez, José María Sciutto, Raúl Carpinetti, Mario Carpinetti, y Hernando Irahola, entre otros. En la actualidad podemos citar a los maestros Luis Clemente, Pablo Cánaves, Jorge de Larrañaga, Estela Casalaga, Fernando Tomé, Andrés Bugallo, Julio Menéndez, Raúl Salvatierra, Diego Iturrería, Emiliano Linares, Roberto Marcalain, Santiago Búcar, Guillermo Masi, Marina Buffagni, Luis Büchele, Alejandro Dinamarca, Andrea Maiztegui, Andrea Stolowicki, María Evangelina Bértola, Silvina Cañoni, Gastón García, Hugo Figueras, Juan Bernardo Latini, Andrés Larrechart, Gabriela Squadrone, Elizabeth Arroyo, Ángel Scarcella, Viviana Danon, Laura Vaamonde, José Juan Carnavale, Juan Ignacio Martí, Víctor Hugo Vallejos, como parte de una larga lista de directores que se incorporan al quehacer coral.

Cabe consignar que varios coros de nuestra ciudad han recibido galardones en certámenes o concursos nacionales e internacionales, y reconocidos directores platenses han sido jurados en diversos eventos musicales dentro y fuera del país.

2.- Las organizaciones promotoras de la actividad coral.

En la evolución de esta actividad, un grupo de coreutas van constituyendo en forma embrionaria los primeros esbozos de organización interna del coro. Esto, permitía que el director se concentrara específicamente en lo musical y ellos en todo lo que tenía que ver con la labor administrativa, esto es, la tarea atinente a los viajes, la difusión de las actuaciones, la vinculación con otros grupos corales, etcétera.

Así pasamos en este desarrollo a poner el acento en aquellas estructuras que se van conformando con el objetivo central de la organización de eventos corales y la difusión de la música coral. Y en este camino vamos a ver también que nuestra ciudad se adelantó a lo que luego se extendió en el país.

En esto también La Plata fue pionera.

El 10 de abril de 1968 se inaugura en Villa Gesell el Anfiteatro del Pinar, una olla natural con indudables calidades acústicas, con un concierto a cargo del Coro de la en ese entonces Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, y del Octeto Vocal Lhedelamus, grupo surgido del seno del coro.

Nacido como Coro del Bachillerato de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata en el mes de julio de 1963, por iniciativa del Centro de Estudiantes, el grupo estaba integrado por alumnos secundarios y universitarios de los primeros años, la dirección estaba a cargo del maestro Jorge Armesto, y la preparadora vocal era Riña Nigri de Mosquera.

El fundador de la Villa, Carlos Idaho Gesell presenció el concierto con su esposa, Emilia Luther, y al finalizar el mismo, junto a Julio Rodolfo Odriozola, ingeniero piálense que motorizaba la Sociedad de Fomento geselina y que era dueño del Residencial El Jabalí, convencieron rápidamente a aquellos jóvenes coreutas para organizar en ese lugar lo que hoy son los Encuentros Corales de Verano. El compromiso fue que las actuaciones fueran gratuitas y que se preservara y cuidara lo más posible ese bosque de pinos, que ha formado parte inescindible de la actividad musical.

Desde entonces participan de este clásico evento coros provenientes de todas partes del país y en algunos casos lo han hecho del exterior, con actuaciones los días miércoles y sábados, agregándose hace algunos años la presentación los días viernes en el Chalet de Don Carlos, la casa histórica donde vivió el fundador, convertida en museo.

En estos 41 años, diversas experiencias artísticas se han llevado a cabo en el Anfiteatro del Pinar, recordándose los cursos de perfeccionamiento para directores de coros; de iniciación coral para niños y en flauta dulce; coro de turistas; espectáculos especiales también gratuitos en los que actuaron César Isella, Tarrago Ross, Opus Cuatro, Cantoral, Teresa Parodi, Promúsica de Rosario, Los Arroyeños, el Chango Spasiuk, Piero, Lito Vítale, Juan Carlos Baglietto, Quinteto Tiempo, por citar sólo algunos; ciclos de cine, actividades teatrales; o cuando se realizó en el Anfiteatro el Primer Encuentro Veraniego de Danza, en el que participaron destacadas figuras del Teatro Colón, entre ellos los recordados bailarines José Neglia y Norma Fontela, fallecidos al poco tiempo en un accidente de aviación.

Para darle continuidad á esta importante tarea se crea la Sociedad de los Encuentros Corales el 27 de octubre del año 1974, constituida por integrantes del Coro de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, que para entonces habían adoptado la decisión de disolver el grupo. La entidad toma la posta en la organización de estos Encuentros, fijándose como objetivos la promoción y difusión de la música coral.

Pero también la naciente entidad, con sede en la ciudad de La Plata, llevó a cabo además:

Los Encuentros Corales de Invierno en la ciudad de Termas de Río Hondo (Santiago del Estero), en los años 1978/79/80.

Seminarios nacionales Intensivos de Actualización y Perfeccionamiento para Directores de Coros: 1980 en Esperanza (Santa Fe); 1984 y 1985 en Termas de Río Hondo (Santiago del Estero) en 1986; en Horco Molle (Tucumán); en 1990 en La Plata (Buenos Aires) y en 1994 en Villa Gesell (Buenos Aires). En la ciudad de Mar del Plata: en 1985 la Cantata Bonaerense; en 1987 la Primera Cantata Sudamericana; en 1989 la Primera Latinoamericana, y en 1992 la América Cantat, coorganizada con la Federación Internacional para la Música Coral.

Los Encuentros Corales de Instituciones de Bien Público.

Una musicoteca coral (formada con el aporte de los coros participantes) de más de 1.200 obras, que se encuentra a disposición de interesados para consultarla en el Anfiteatro del Pinar en Villa Gesell, o en la sede social de la ciudad de La Plata.

Los Encuentros Corales de Verano, la actividad cultural más antigua de Villa Gesell, son un símbolo de aquella bohemia sesentista cargada de utopías y valores trascendentes de la que estaba impregnada la época, y el conjunto de protagonistas que fueron capaces de acometer la difícil empresa de generar y potenciar un emprendimiento cultural sin fin de lucro que aún conserva esa mística, y los ideales por los que fueron creados.

Pero es dable resaltar que esta actividad en Villa Gesell es organizada por platenses íntimamente vinculados al canto coral, a casi 400 kilómetros de distancia, desde hace 41 años.

Desde 1991 la Sociedad de los Encuentros Corales lleva a cabo el Encuentro Coral Platense, espacio que reúne a la actividad coral de la ciudad. El primer Encuentro contó con la participación de 12 coros. Al cumplirse 15 años fueron 58 los coros participantes, y dos invitados extranjeros: la Coral Polifónica de Getafe -Madrid- y el Coro Erkudengo Ama de Navarra, por gentileza y gestión de los maestros Raúl Salvatierra y Alejandro Dinamarca.

Este año, el Encuentro en su 20º aniversario, tuvo la inscripción de 56 coros. El espacio que reúne a los grupos corales de la ciudad año tras año, se ha ido consolidando con el transcurso del tiempo constituyéndose en uno de los eventos corales que le dan identidad a la ciudad.

Cabe señalar que el Consejo Argentino de la Música distinguió a la Sociedad de los Encuentros Corales, por unanimidad de los miembros de su asamblea anual ordinaria, al considerar valioso el aporte realizado en beneficio de la música y la cultura de nuestro país.

Otra de las organizaciones locales es la Asociación Argentina para la Música Coral América Cantat (Aamcant) fundada en 1993. Organiza Ciclos de Conciertos, Giras de Conciertos, Festivales, Seminarios, Simposios, Concursos y Cantatas con la participación de coros argentinos y visitantes de todo el mundo en el país y en el extranjero, y promueve la actividad coral en la escuela y en la sociedad civil. Promociona la actividad de sus asociados en el medio nacional e internacional. Es miembro fundador de la Organización Federada Argentina de Actividades Corales (OFADAC), y miembro del Consejo Argentino para la Música (CAMU), de la Federación Internacional para la Música Coral (IFCM) y del Foro del Sector Social.

Por otra parte, el Colegio nacional de la Universidad Nacional de La Plata es sede del Encuentro nacional de Coros de Música Popular, que desde 1994 se realizan en la institución, del que ya han participado más de 600 coros de todo el país y el extranjero.

La organización está a cargo del Coro del Colegio nacional dirigido por Roberto Marcalain. Este grupo coral se ha dedicado desde su formación (año 1991) a la interpretación de versiones corales del cancionero popular latinoamericano siendo el único coro dependiente de la Universidad Nacional de La Plata con estas características. Durante 1994 fue invitado por la Universidad Autónoma de México, el Instituto Tecnológico de Enseñanza Superior de Monterrey y la Universidad Popular de Puebla (México) a realizar una serie de conciertos en ese país, gira que se llevó adelante durante septiembre de ese año presentándose en 21 ocasiones en distintas ciudades entre las que se cuentan México D.F., Cuernavaca, Querétaro, Taxco, Puebla, Mérida, destacándose también las actuaciones realizadas en la Pirámide del Sol de Teotihuacan, Chichen Itza y el Centro Arqueológico de Palenque.. En el año 2001, también invitado por universidades mexicanas, presentó en ese país un espectáculo llamado Los pueblos americanos en el que incluía danzas folclóricas argentinas a cargo del Prof. Juan Carlos Luna y una puesta de escena original en la que se incluían movimientos escenográficos a cargo de los coreutas y textos de poetas latinoamericanos.

Durante el 2004 presentó Los pueblos americanos II que, bajo el mismo concepto estético, hace una recorrida por la música y la poesía, la historia y el presente de nuestro continente. Este espectáculo rué llevado en gira uniendo cuatro países sudamericanos, Argentina, Bolivia, Perú y Chile en 11 presentaciones. En septiembre de 2005 presentó su segundo CD.

Finalmente el Coro municipal de La Plata bajo el nombre de Agrupación Coral 440 de la municipalidad de La Plata, fue creada en el año 1998 por su director actual, ha participado de varios concursos en los cuales obtuvo en el año 2003 la Mención Especial en los Torneos Juveniles Bonaerenses, el 2º y 1º premio en el Concurso Federal Canto Joven edición 2004 y 2005, respectivamente, y el Premio Al Mejor Coro en Opinión del Público del Concurso Aamcant 2008. Además ha realizado giras por las provincias de Río Negro, Misiones, Entre Ríos y en el exterior por las ciudades del Uruguay y Foz de Iguazú y compartido escenario con artistas como Opus 4, Los Fronterizos, Los Yupanqui, Facundo Ramírez, Jaime Torres, Zamba Quipildor, Marcela Morelo, entre los más destacados.

Con dirección y coordinación del maestro Raúl Salvatierra, quien ha recibido el Premio Cóndor de Fuego 2008 y el Premio Accésit 2003, han contribuido al desarrollo de la actividad coral promoviendo diversos tipos de encuentros y festivales de coro tales como los Ciclos Corales de Otoño y Primavera, además de las diez ediciones del Encuentro Internacional de Coros Ciudad de La Plata, eventos donde se entremezclan los coros más importantes del país y del exterior. Muchas de estas actividades se realizan con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la municipalidad de La Plata. Actualmente cuenta con la Asociación Civil 440 constituida en el año 2009 por iniciativa del maestro Raúl Salvatierra.

Consecuentemente en la ciudad tenemos cuatro organizaciones de actividades corales reconocidas a nivel provincial, nacional e internacional.

III- Organización Federada Argentina de Actividades Corales.

Tanto la Sociedad de los Encuentros Corales como la Asociación Argentina para la Música Coral América Cantat, han sido fundadoras de la Organización Federada Argentina de Actividades Corales (Ofadac), ocupando por segundo período consecutivo las entidades platenses la secretaría y la presidencia, respectivamente, y desde el año pasado también la tesorería. Acá está el trabajo de nuestras entidades locales proyectado a la organización de una entidad nacional que nuclea a aquellas que efectúan tareas similares.

El 4 de abril de 1996, en el marco del Festival Coral Internacional América Cantat que organizara la Asociación Argentina para la Música Coral América Cantat, efectuado en la Ciudad de Mar del Plata, se firmó una Carta de Intención entre las Organizaciones Corales Argentinas, en la que se destacaba el deseo de propiciar la integración de las regiones argentinas con sentido federal, favorecer el intercambio e impulsar el perfeccionamiento y la excelencia en la actividad, como también fijar mecanismos de apoyo mutuo y la invitación, sin ningún tipo de discriminación, a todas las organizaciones análogas. Ello fue consecuencia de un camino de reuniones iniciado en 1995, en la Ciudad de Trelew, a la que siguieron Mendoza, La Plata y Puerto Madryn y en las que se fueron perfilando los objetivos convocantes alrededor de los que se reunirían las organizaciones. Finalmente, el 4 de mayo de 1997, en la Ciudad de San Rafael, Provincia de Mendoza, las entidades corales no gubernamentales unieron sus voluntades para formar la OFADAC y, con ello, poder crear una asociación de segundo grado representativa, federal y pujante.

El eje que los une es la realización, en todos los casos con mucho esfuerzo, de los grandes acontecimientos corales de los últimos cuarenta años y la voluntad de i continuar la senda impuesta para el engrandecimiento de la actividad coral nacional. La Ofadac obtuvo su Personería Jurídica por resolución Nº 806 del 28 de julio de 2003, otorgada por la Dirección de Personas Jurídicas de la provincia de Mendoza.

Actualmente son miembros de OFADAC, además de las entidades platenses:

Asociación Amigos del Coro Estable de Tandil (AAMCET). Tandil (provincia de Buenos Aires).

Fundación Certamen Internacional de Coros de Trelew. Trelew (Provincia de Chubut).

Fundación Coppla de Mendoza.

Asociación Civil Coral Cunka Inti de Venado Tuerto (Provincia de Santa Fe).

Asociación Civil Coro Altamira de Necochea (provincia de Buenos Aires).

Asociación Coro de Cámara Antonio Berutti; (Provincia de San Juan).

Coro de la Universidad Católica de Cuyo (Provincia de San Juan).

Asociación Mardel Canto de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires).

Red Coral Argentina (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Coro Ayun-tun -Santa Rosa- (La Pampa).

Como hemos podido apreciar en esta reseña, entre otras cosas, la Universidad Nacional de La Plata ha ocupado un rol preponderante en el nacimiento, consolidación y proyección del canto coral en nuestra ciudad.

El Coro de Estudiantes de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata; los maestros Rodolfo Kubik y Oriente Monreal; Emilio Azzarini del cual hoy podemos apreciar su colección de instrumentos musicales; el Coro Universitario de la Universidad Nacional de La Plata; los Festivales Corales Universitarios; los coros de las facultades; la cuna de músicos de excelencia que han sido y son la Facultad de Bellas Artes y el Conservatorio Guardo Gilardi; la Sociedad de los Encuentros Corales pionera en el país en la organización de Encuentros Corales; la Asociación Argentina para la Música Coral América Cantat y su proyección internacional; el Encuentro Coral Piálense y su 20º aniversario; constituyen una serie de hitos fundamentales en el desarrollo y crecimiento del movimiento coral piálense.

IV.- Asociación de Directores de Coros de la República Argentina Filial La Plata

Más recientemente, se ha sumado la Asociación de Directores de Coros de la República Argentina Filial La Plata, que con mucho entusiasmo viene desarrollando sus objetivos institucionales en el marco de un proyecto asociativo nacional. ADICORA es una asociación formada por aproximadamente 500 Directores de Coro de todo el país, que cuenta con quince filiales y cuatro delegaciones en las distintas provincias y en la Ciudad de Buenos Aires.

Convocada a través de Internet, en febrero de 2003 se realizó la asamblea fundacional de la Asociación de Directores de Coro de la República Argentina, en la ciudad de Córdoba. En marzo del mismo año surge la Filial La Plata. Desde entonces propicia en nuestra ciudad cursos de perfeccionamiento, así como también encuentros de reflexión y camaradería, para directores de coro. Estas actividades son extensivas para los estudiantes de Dirección Coral de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, y llega también a los coreutas mediante cursos y encuentros.

Hace poco tiempo la filial participó activamente en la selección de los jóvenes integrantes del Coro Juvenil de ADICORA, en el cual La Plata tendrá siete representantes.

Como parte de una asociación de nivel nacional ADICORA Filial La Plata participa activamente dando y recibiendo aportes formativos entre directores y coros de todo el país.

V.- Conclusión.

Además de lo expuesto en esta reseña, tenemos que destacar que la actividad coral ha permitido que en todo este tiempo miles de coreutas y directores de coros de nuestro país y del exterior conocieran nuestra ciudad, recorrieran sus lugares históricos y comerciales, acompañando el desarrollo del turismo cultural.

No hay ciudad en la provincia de Buenos Aires, que tenga una historia y una realidad coral visible y pujante como la de La Plata. La gran cantidad de coros activos; los Encuentros, Festivales, Certámenes o Concursos que se realizan; los conciertos de coros nacionales y extranjeros; el trabajo de sus entidades; la proyección de la actividad coral piálense en el ámbito nacional e internacional; traducen una vigorosa historia y palpable realidad, que nos permiten impulsas este proyecto para que nuestra ciudad sea declarada Capital Provincial del Canto Coral.

Adhieren e impulsan la iniciativa: Sociedad de los Encuentros Corales.

Asociación Argentina para la Música Coral América Cantat.

Asociación de Directores de Coros de la República Argentina -Filial La Plata-.

Organización Federada Argentina de Actividades Corales.

Asociación Civil 440.

Coro Universitario de la Universidad Nacional de La Plata, su Director, Luis Clemente, y la Asociación Amigos del Coro Universitario de la Universidad Nacional de La Plata.

Coral Popular del IOMA, Coro Vox Populi, y Coro Laureano Diez del Movimiento Cursillos de la Cristiandad De Colores, y su Director, Santiago Búcar.

Coro Amici Degli Appennim, y su Director, Ángel Scarsella.

Agrupación Coral Purajhey Yoá del Centro de Residentes Correntinos del Gran La Plata, y su Director, Víctor Hugo Vallejos

Coro del Hospital Noel Sbarra y su Directora Marina Buffagni.

Coro del Instituto Cultural Argentino Británico, y su Director, Juan Ignacio Martí.

Por lo expuesto, solicitamos a los señores Legisladores que nos acompañen con su voto favorable para con la presente iniciativa.