Provincia de
Buenos Aires
ORGANISMO DE CONTROL DE ENERGIA
ELECTRICA
OCEBA
Resolución Nº
380/08
La Plata, 15 de octubre de 2008.
VISTO el Marco
Regulatorio de la
Actividad Eléctrica de la Provincia de Buenos
Aires, conformado por la Ley
11.769 (T. O. Decreto Nº 1.868/04), su Decreto Reglamentario Nº 2.479/04, el
Contrato de Concesión suscripto, lo actuado en el Expediente Nº 2429-5150/2008,
y
CONSIDERANDO:
Que por las actuaciones indicadas en el Visto, tramita una controversia entre
el agente de la actividad eléctrica EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ENERGIA NORTE
SOCIEDAD ANONIMA (EDEN S. A.) y el señor Juan José PINTO, en adelante el
usuario, titular del suministro Nº 1092906, ubicado en la calle América Nº 276,
de la ciudad de San Nicolás, por el resarcimiento del daño producido en el
artefacto eléctrico oportunamente denunciado, ocurrido el 11 de enero de 2008,
según constancias de los instrumentos glosados a fs 1/7 y 16/17;
Que, por lo expuesto, se acredita el vínculo jurídico y la calidad de usuario a
través de la constatación del número de suministro y la relación directa con la
cosa riesgosa y el daño, con el presupuesto de reparación acompañado;
Que el usuario, de conformidad con los términos del artículo 68 de la Ley 11.769, presentó su
reclamo en primera instancia ante su distribuidor zonal del servicio público de
electricidad, siendo rechazado por el mismo;
Que en esa primera instancia la Distribuidora ha tenido amplia oportunidad de
tomar conocimiento del hecho, ejercer su defensa, cumplir con la Guía Regulatoria
para la tramitación de daños en artefactos eléctricos, aprobada por Resolución
OCEBA Nº 1.020/04 y, esencialmente, con su obligación de probar la culpa de la
víctima o la de un tercero por quien no deba responder;
Que, a mayor abundamiento, la
Distribuidora ha podido expresarse directamente ante el
OCEBA, inicialmente con motivo de la solicitud de revisión de respuesta
denegatoria al usuario y posteriormente mediante la evacuación del informe
circunstanciado y descargo requerido al momento de verificarse el cumplimiento
de los requisitos establecidos por la citada Resolución OCEBA Nº 1.020/04,
persistiendo no solo en su negativa, sino que sin presentar prueba terminante
sobre su pretendida falta de responsabilidad en el suceso ;
Que, bajo esta perspectiva, cabe adelantar que la Concesionaria al
momento de contestarle al reclamante su intención de no asumir el resarcimiento
de los daños lo hizo a través de una escueta misiva sin acompañarle -cuanto
menos- una copia del informe que debió haber practicado sobre los elementos
dañados, con lo cual la fundamentación de la denegatoria deviene escasa en
tanto a los derechos que les asisten los usuarios a una información adecuada y
veraz, sin cumplir, además, con las previsiones de la Guía Regulatoria
aplicable en la materia (ver foja 5);
Que, aún más, tal como se observa a fojas 20/21 la misma Distribuidora al
momento de contestar el requerimiento de “segunda instancia” ante este
Organismo de Control, manifestó que “…Por su lado habiéndose realizado el
informe técnico pertinente se constató que en la zona en cuestión, que
corresponde a la Sub- Estación Transformadora Número 32,
que abastece a quinientos sesenta clientes, no se registraron otros reclamos
por la misma causa en la fecha denunciada que permitieran advertir alteraciones
de tensión en la red; y que tampoco se registraron anomalías en Media Tensión
en la fecha y sitio mencionados.-. De hecho, de haber existido sobre tensión,
se hubieran dañado otros artefactos del cliente e incluso de otros vecinos; lo
no que ocurrió. Asimismo, hubiera sido necesaria la intervención de Esta
Distribuidora para su remediación por lo que no pudo desconocer su existencia…”
(foja 21);
Que, la circunstancia invocada no probada- respecto de no existir otros
reclamos no da la certeza necesaria para excluirse de responsabilidad a la Distribuidora que es
quien se sirve del elemento altamente riesgoso como es la electricidad y capaz
de generar daños como el que aquí se reclama; ello no le excluye en si mismo el
nexo de causalidad en el evento;
Que, para verificar el nexo, la forma más concreta y suficiente resulta de
atender al resultado;
Que de lo actuado surge, con absoluta claridad, que la Distribuidora no ha
logrado cumplir con su carga probatoria perjudicando innecesariamente al
usuario con tal actitud, al dilatar en el tiempo una justa expectativa de
resarcimiento;
Que, por eso el motivo aducido para denegar el daño no es atendible ni le hace
renunciar a su propia exigencia de cuidado, especialmente grande, por la cosa
riesgosa de que se sirve para prestar el suministro;
Que habiendo resuelto reiteradamente el OCEBA situaciones similares a la
presente y siendo deber de la
Distribuidora conocer sus obligaciones, como así también
respetar los derechos de los usuarios, la insistencia de esta última en
conductas reticentes y dilatorias en el reconocimiento de los daños, altera el
equilibrio que la regulación económica exige;
Que se debe tener presente que la caracterización de servicio público de una
actividad presupone las condiciones de continuidad, regularidad,
obligatoriedad, generalidad, uniformidad, seguridad y calidad a favor de los
usuarios, por lo que los términos legales que subsumen los casos en la
responsabilidad objetiva y la obligación de resultado deben ser respetados totalmente
por el Distribuidor, con fundamento en la pertinente evaluación de los riesgos
asumidos y que, no obstante, lo llevaron a expresar un consentimiento
afirmativo para hacerse cargo del servicio, sirviéndose además de la cosa
riesgosa con fines de lucro;
Que al respecto el Distribuidor, de conformidad con los términos del artículo
67 inciso f) de la Ley
11.769, debe reconocer a favor de los usuarios del servicio público de
electricidad el Derecho a ser compensado por los daños producidos a los bienes
de su propiedad, causados por deficiencias del servicio imputables a quien
realiza la prestación;
Que el artículo 3º inciso a) de la
Ley 11.769 establece, como primer objetivo político, el de
proteger los Derechos de los usuarios de conformidad con las disposiciones
constitucionales y normativas vigentes;
Que el Marco Regulatorio Eléctrico de la Provincia de Buenos Aires, conformado por la Ley 11.769, su Decreto
Reglamentario Nº 2.479/04 y los Contratos de Concesión suscriptos, se adecua y
subordina a todo el plexo jurídico vigente de defensa de los usuarios, como lo
es el artículo 42 de la Constitución Nacional, el artículo 38 de la Constitución de la Provincia de Buenos
Aires, la Ley Nacional
24.240 de Defensa de los Consumidores y Usuarios y el Código Provincial de
Implementación de los Derechos de los Consumidores y Usuarios (Ley 13.133),
como así también a toda la normativa general, común y de fondo aplicable;
Que con relación al primer objetivo del Marco Regulatorio de protección al
usuario, bien se ha expresado la doctrina en el sentido de que el mismo no debe
ser tomado como mera declaración o aspiración de la Ley relevado de compromiso
inmediato con el medio social al que se dirige;
Que en tal inteligencia, las declaraciones, objetivos y funciones incorporados
al marco legal no pueden entenderse sino como una declaración de deberes y
reconocimiento de derechos, so pretexto de desnaturalizar esta categoría
jurídica llamada Ley (Defensa de los Consumidores de Productos y Servicios,
Ediciones La Rocca,
Capítulo del servicio público a cargo de Carlos A. ECHEVESTI, página 258);
Que de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente, la energía eléctrica que
recibe el usuario en su domicilio se encuentra asimilada a las “cosas” y así lo
confirma con total precisión el artículo 2.311 in fine del Código
Civil;
Que, además de atribuírsele legalmente el carácter de cosa, se está en
condiciones de afirmar su naturaleza riesgosa por sus comprobados efectos sobre
la integridad física de las personas y de los bienes (Revista de la Asociación de
Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina
–ADEERA-, año III-XII-2005, La Seguridad Eléctrica);
Que, por lo tanto, los daños a los bienes de los usuarios del servicio público
de electricidad deben ser considerados como producidos por el riesgo o vicio de
la cosa en los términos del 2º párrafo del artículo 1.113 del Código Civil,
implicando ello una responsabilidad objetiva del Distribuidor y,
consecuentemente, el deber de éste de asumir el peso de la carga probatoria
para eximirse de responsabilidad, demostrando la no ocurrencia del hecho, la
culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe responder;
Que, en abono a los términos legales, la jurisprudencia ha expresado
uniformemente el carácter de cosa riesgosa de la electricidad y la aplicación
consecuente de los artículos 2.311 y 1.113, 2º párrafo, del Código Civil (CSJN,
fallo del 15/10/87, La Ley,
Tº 1988-A, página 217, CN Civ.,
Sala E. fallo del 3/5/91, La Ley
Tº
1992-B, página 535);
Que, a mayor abundamiento, se ha dicho que: “…Resulta en materia de energía
eléctrica, aplicable la norma del artículo 1.113, 2º párrafo del Código Civil,
toda vez que las disposiciones relativas a las cosas son aplicables a la
energía eléctrica (artículo 2.311 del Código Civil). Ello así en la órbita
objetiva de la norma citada, la culpa del dueño o guardián de la cosa riesgosa
cabe presumirla, por lo tanto para eximirse de la responsabilidad que
objetivamente se le imputa, debe acreditar la culpa de la víctima o de un tercero
por quien no deba responder…” (PEREZ, Tito c/EDENOR, s/Daños y Perjuicios,
causa 75.609 j.7, Cámara Primera de Apelación, Sala Segunda en lo Civil y
Comercial de San Isidro);
Que la Ley
24.240, referida a los Derechos del Consumidor, es de orden público y se
encuentra receptada en el artículo 3º, inciso a) del Decreto Reglamentario de la Ley 11.769, Marco Regulatorio
Eléctrico de la Provincia
de Buenos Aires;
Que dicha norma, sienta principios concluyentes para ser aplicados al caso;
Que en tal sentido la citada Ley 24.240 establece, la presunción de
culpabilidad de la empresa cuando la prestación del servicio público
domiciliario se interrumpa o sufra alteraciones (artículo 30) y la
responsabilidad solidaria del Distribuidor del servicio por el daño producto de
vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del servicio (artículo 40);
Que, por tratarse de una temática reiteradamente resuelta como causal de daño
por falla en la tensión del suministro y de menor cuantía, es de aplicación el
artículo 26 de la
Resolución OCEBA Nº 049/98 (Texto Ordenado por Resolución
OCEBA Nº 210/02), ello sin perjuicio de la amplitud de defensa que tuvo la Distribuidora frente
al usuario reclamante para demostrar la culpa de la víctima o la de un tercero
por quien no deba responder y de la presentación ante el OCEBA de los
requisitos establecidos en la Guía Regulatoria aprobada por Resolución OCEBA Nº
1.020/04;
Que a f. 23 se ha expedido la Gerencia Control de Concesiones, expresando que:
“…Al respecto, desde un punto de vista técnico, la energía eléctrica, en si
misma, como así también, las actividades encargadas de generarla, transportarla
y distribuirla, deben ser consideradas “cosa riesgosa”. -Además, en el servicio
público de electricidad se pueden producir en el sistema fenómenos transitorios
electromagnéticos que desembocan, muchas veces, en alteraciones en la tensión
de corta duración (decenas de milisegundos, en muchos casos), y producen arcos
disruptivos capaces de ocasionar daños permanentes para las instalaciones o artefactos
eléctricos conectados. -Por otra parte la circunstancia de no existir otros
reclamos por parte de usuarios alimentados por la misma subestación (foja 21)
no resulta decisiva para desestimar pretensión aquí tratada toda vez que no se
puede tener por inexistente el hecho dañoso, supeditado a que otros no hayan
manifestado su intencion de reclamar. -
Consecuentemente, sobre la base de la argumentación técnica esta Gerencia
procedió a evaluar la actuación de la Distribuidora en la primera instancia, frente al
usuario, no habiéndose probado por parte de aquella, ni defectos en las
instalaciones internas del usuario, ni deficiencias propias del artefacto, ni
otra causal imputable al damnificado o a un tercero por quien no deba
responder, en concordancia con lo establecido en la Guía Regulatoria
OCEBA Nº 1.020/04…”;
Que a foja 24 la Gerencia
de Procesos Regulatorios, ha sostenido que: “ …la
complejidad técnica del asunto en tratamiento sumado a la obligación de
resultado y responsabilidad objetiva que caracteriza al servicio público de
distribución de energía eléctrica, hace que no sea el usuario quien deba
soportar la carga de la prueba del daño a sus bienes. Por lo cual una
interpretación contraria, implicará invertir esa carga probatoria, obligándolo
a este último a acreditar la culpa del distribuidor, figura fuerte de la
relación y guardián de la cosa riesgosa, contradiciendo de tal manera los
términos legales…”;
Que, asimismo, la
Asesoría General de Gobierno ha dictaminado, reiteradamente
de acuerdo a los criterios sostenidos en la presente en todos los recursos
interpuestos por las Distribuidoras en los casos de daños de artefactos
eléctricos, afirmando que las obligaciones asumidas por la Empresa Prestadora
del servicio eléctrico son de resultado frente al usuario y, por ende, su
responsabilidad es de carácter objetiva (Conforme Dictamen en expediente OCEBA
Nº 2429-1443/99, de fecha 22 de junio de 2000);
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el
artículo 62 incisos a), b) y concordantes de la Ley 11.769 y su Decreto Reglamentario Nº
2.479/04;
Por ello,
EL DIRECTORIO DEL ORGANISMO DE CONTROL DE ENERGIA
ELECTRICA DE LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES, RESUELVE:
ARTICULO 1º - Ordenar a la EMPRESA DISTRIBUIDORA
DE ENERGIA NORTE SOCIEDAD ANONIMA (EDEN S.A.) resarcir, reparar, reponer o
sustituir íntegramente, en un plazo no mayor de treinta (30) días, el artefacto
eléctrico dañado y denunciado por el usuario Juan José PINTO, titular del
suministro Nº 1092906, ubicado en la calle América Nº 276, de la ciudad de San
Nicolás, como consecuencia de deficiencias en la calidad del servicio ocurridas
el 11 de enero de 2008.
ARTICULO 2º - Determinar que, de acuerdo a lo ordenado en el artículo
precedente, la suma a resarcir deberá realizarse en efectivo y en un solo pago,
ajustándose el importe a abonar de acuerdo con la aplicación de los intereses
correspondientes a la Tasa
Pasiva que percibe el Banco de la Provincia de Buenos
Aires para sus operaciones.
ARTICULO 3º - Establecer que la EMPRESA DISTRIBUIDORA
DE ENERGIA NORTE SOCIEDAD ANONIMA (EDEN S.A.) deberá acreditar, dentro del
plazo de cinco (5) días contados a partir de su ejecución, el cumplimiento de
lo ordenado en el artículo Primero, remitiendo a tal efecto a este Organismo de
Control la pertinente constancia, que incluirá la expresa conformidad del
usuario damnificado.
ARTICULO 4º - Instruir a la EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ENERGIA NORTE SOCIEDAD
ANONIMA (EDEN S.A.) que, dado el carácter ejecutorio de los actos
administrativos que dicta este Organismo de Control y sin perjuicio de los
recursos que contra ellos pudieran interponerse, deberá dar estricto
cumplimiento, en tiempo y forma a lo ordenado en el artículo Primero de la
presente.
ARTICULO 5º - Registrar. Publicar. Dar al Boletín Oficial y al SINBA. Notificar
a la EMPRESA
DISTRIBUIDORA DE ENERGIA NORTE SOCIEDAD ANONIMA (EDEN S.A.) y
al usuario Juan José PINTO. Cumplido, archivar.
Acta Nº 550. Alfredo O. Cordonnier, Vicepresidente. José Luis Arana, Alberto Diego Sarciat,
Carlos Pedro González Sueyro,
Directores.
C.C. 9.808