Fundamentos de la Ley 13166

 

 

 

            El presente proyecto persigue como objetivo declarar ciudad a la localidad de Monte Chingolo, partido de Lanús de nuestra Provincia.

            De acuerdo a los datos estadísticos correspondientes al último censo nacional, la población de Monte Chingolo asciende a los 81.479, contando con la densidad poblacional de 10.821 habitantes por km2, la que pone de relevancia la importancia de que dicha localidad sea convertida en ciudad.

            No obstante ello, Monte Chingolo reúne los requisitos establecidos por la Ley 10.806 de la Pcia., que establece los requisitos para que un pueblo o localidad sea declarada ciudad.

            Monte Chingolo cuenta con reparticiones de la Administración provincial como lo son el Registro Civil sito en la Avda. Eva Perón al 3100, las comisarías 6ta. sita en la calle Monasterio 1455, la comisaría 8va. sita en Gral. Pico 1835, y la comisaría 10ma. sita en Aguilar 3635 de dicha localidad.

            Cuenta además con 4 jardines de Infantes, 4 escuelas primarias, 2 escuelas secundarias, 2 escuelas especiales provinciales, 1 escuela maternal, 2 jardines de infantes municipales, 6 jardines de infantes, 5 escuelas primarias y 1 escuela secundaria, privadas, y 4 escuelas para adultos.

            Asimismo cuenta con 2 unidades sanitarias: unidad sanitaria Gral. San Martín (con 8 centros asistenciales) y la unidad sanitaria Nicolás Natiello (la que cuenta con 7 centros asistenciales).

            Se encuentran en Monte Chingolo 2 dotaciones de Bomberos Voluntarios, el destacamento 1 sito en la Calle Matanza 2757 y el destacamento 2 sito en las calles Condarco y Bueras.

            Posee oficina de Correo y numerosas estafetas postales, 1 sucursal del Banco Provincia y varias privadas.

            Existen varias sociedades de fomento, entre las que se destacan “Unión Vecinal de Monte Chingolo”, “Club Social y Deportivo Progreso”, “Club Social, Deportivo y Cultural Monte Chingolo” y “Biblioteca Domingo Faustino Sarmiento”, donde se realizan reuniones de vecinos, practican fútbol infantil, entretenimientos para personas de tercera edad, actividades deportivas varias, bailes familiares y biblioteca.

            Existe una parroquia “San Juan Bautista María Vianney” sita en la Calle Dirck Henry Kloosterman al 1700, entre Tucumán y sitio en Montevideo de dicha localidad.

            Monte Chingolo, cuenta además con infraestructura de red de alumbrado público, sistema de desagüe pluvial, red de distribución domiciliaria de energía eléctrica, servicio de recolección de residuos domiciliarios, red vial interurbana con trazada y calzadas que aseguran la circulación permanente de vehículos automotores particulares, de carga de transporte público de pasajeros y aceras que aseguran la circulación libre de patones, red de agua corriente en toda la localidad, red colectora cloacal en algunas zonas y con posibilidad inminente de tenerla en toda la localidad, como así también espacios verdes y libres de uso público.

            Un aspecto importante a destacar es que Monte Chingolo posee un significativo valor comercial e industrial latente.

            La importancia histórica de las tierras de Monte Chingolo es indiscutible, ya que su villa primitiva, que primero correspondió al partido de Quilmes, después a Avellaneda y por último al distrito de Lanús a crearse el 29 de septiembre de 1944. Con la instalación del ferrocarril provincial desde La Plata como cabecera y Avellaneda como terminal, fundada en 1926, dio mucho impulso y desarrollo al lugar. La estación de Monte Chingolo es un símbolo de Lanús Este, a metros de la Avda. Eva Perón, ex Caaguazú, donde generaciones enteras abordaron el tren de trocha angosta para dirigirse a las terminales de Avellaneda y La Plata, este servicio fue dado de baja por los años 80, y con fecha 3 de abril de 1998 el “Honorable Concejo Deliberante de Lanús” sancionó la “Ordenanza Nro. 8.614 que en su art. 1 expresa: “Declárese Monumento Histórico Municipal, al casco original de la estación del ex ferrocarril de Monte Chingolo del partido de Lanús”. Posteriormente el intendente municipal don Manuel Quindimil firmó el Decreto Nro. 0582/98 promulgando el mismo. La iniciativa fue impulsada por la Comisión Honoraria Municipal de Estudios Históricos de Lanús.

            Actualmente se repararon las salas de boleteros y guardas donde se dictaron clases de capacitación docente para Educación Vial y se parquizó la misma.

            Retrocediendo aún más en el tiempo y como parte significativa e histórica del lugar, debemos citar la radicación en 1815 de uno de los primeros establecimientos para “Saladero e Industrialización de Carnes”, lo que representó prácticamente la iniciación de una de las más importantes actividades del país. El llamado “Saladero de Rosas” por referencia a la posición política de Juan Manuel de Rosas, en realidad fue en su iniciación el “Saladero de las Higueritas”, en concordancia con el parque de igual denominación, ya que se encuentra rodeado de muchas plantaciones de Higueras, entre las actuales Avda. Gral Rodríguez, Calle Ayacucho, Avda. Centenario Uruguayo y las vías del ferrocarril provincial, todo ello en la localidad de Monte Chingolo partido de Lanús. Tres placas colocadas en su frente, dan cuenta de los distintos homenajes que se le tributaron a través de tiempo y en virtud de su origen histórico, a saber: la primera el 25 de noviembre de 1938, colocada por el Instituto de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas” y descubierta por el Gral. Pedro Pablo Ramírez. La segunda el 25 de noviembre de 1940, por el Centro Comercial de Lanús, en homenaje a la primera industria de carnes establecida en el país, según reza en la inscripción. La tercera el 20 de noviembre de 1985 por el Centro de Estudios Sociales y Cívicos “Soberanía de Lanús” en concordancia con el 140 aniversario de la “Vuelta de Obligado”.

            También en el año 1948 la esposa del entonces presidente de la Nación Juan Domingo Perón, Doña María Eva Duarte concurrió a la localidad de Monte Chingolo para la inauguración de la Escuela Nro. 37, cuyo nuevo edificio, construido en la Calle Charcas (hoy Dirk Henry Koosterman), entre Sitio de Montevideo y Tucumán, fue costeado con los fondos de la obra social que presidía la misma. El establecimiento fue bautizado con su nombre y actuó Eva Perón como su madrina.

            Es importante destacar, por su influencia en el lugar que estuvo radicada una dependencia militar, el batallón depósito de arsenal 601 “Domingo Viejo Bueno” con cientos de soldados y personal de carrera. Este batallón tuvo una destacada y heroica actuación el 24 de diciembre de 1975, frente a una sorpresiva y frustrada pretensión de copamiento por un grupo numeroso de terroristas, quienes sufrieron una aplastante derrota.

            Por otra parte y por muchos años existió una importante industria de artefactos electrodomésticos del grupo empresarial Siam Di Tella, el que después agregó la fabricación y armado de automóviles, con su propia marca, los que tuvieron destacada aceptación en el mercado nacional e internacional. Su establecimiento dio trabajo a miles de personas y destacado impulso a la zona. Actualmente desmantelada y sus instalaciones transferidas para otras actividades fraccionadas y de menor cuantía.

            Es por lo expuesto y porque sus habitantes así lo exigen, solicito el voto afirmativo de los señores legisladores.

            Dios guarde a Vuestra Honorabilidad.