Fundamentos
de El presente proyecto persigue concurrir en apoyo para la preservación y divulgación cultural de un edificio de profunda raigambre social, para la población de la ciudad de Zárate, como lo constituye la quinta Jovita, en la cual se halla asentado el Museo Histórico de Zárate. El
edificio, hecho construir presumiblemente en la década de 1870 sobre las
barrancas que bajan hacia el río Paraná de las Palmas, constituyó el hogar de
don Manuel José de Fue declarado de interés municipal por el artículo 2 de la ordenanza municipal 2.881 de fecha 4 de noviembre de 1993, por la cual se aceptara la donación al municipio. Las fachadas, de sobrias líneas italianizantes, tienen un tratamiento uniforme, destacándose al frente la logia definida por esbeltas columnas. Las pilastras, de capiteles corintios, marcan el ritmo vertical de las mismas y las líneas de zócalos, frisos y cornisas, dan el ordenamiento horizontal rematando en una balaustrada de terracota. A lo largo de cien años, la quinta Jovita conoció momentos de esplendor, habiendo sido asiduo lugar de concurrencia de numerosas personalidades históricas. Hasta la actualidad, ha sido adecuada para albergar el museo y archivo histórico municipal, circunstancia que ha permitido salvar un ejemplo típico y único de la tipología residencial que testimonia las formas de vida de la burguesía zarateña, hacia fines del siglo XIX. Entre sus ilustres visitantes, figuran Domingo F. Sarmiento, Oscar Ivanicevich, Ricardo Balbín, Raúl Alfonsín, Jorge Luis Borges, entre otros. Una
parte sustancial del museo está constituido por su archivo, que se integra
con los fondos documentales del archivo histórico municipal, la hemeroteca
con 14.450 ejemplares del periódico local "El Debate” desde Es por las razones expuestas, y conocedores de la trascendencia cultural y social que exterioriza para la población de Zárate, que solicitamos el voto favorable de los señores legisladores para la aprobación del presente proyecto. |