FUNDAMENTOS DE LA LEY 15233
La reconocida poeta, novelista y prosista Edna Pozzi nació en Pergamino en 1930. Su obra poética abarca una amplitud de títulos sumamente importantes entre los que se pueden detallar: Tiempo para decir llorando; Señales para Gustavo; La razón más impura; Ella dijo algo fantástico; De mala muerte; Palabras que me salven de la muerte; Ferocidad de la memoria; Cantata a Alejandro; La Madre; Ana de fin de año; La última palabra no la tiene la muerte; El triste de Furor; EL libro de Javier; Cercanías de Adolfo de Ferrari; Mas no estorbes la música y Balada de fin de siglo. Sus novelas publicadas son: Las ruinas de la infancia; El lento rostro de la inocencia y el Ruido del viento. Antología crítica: Alejandro González Gattone y Escrito en la arena, reunión de artículos periodísticos, notas y comentarios bibliográficos.
Su obra poética (1969-2000) se publicó en el año 2000, el primer tomo de su obra completa que incluye además de poesía, narrativa y ensayo. Galardonada reiteradamente en el país y en el extranjero; dos veces Faja de Honor de la SADE, recibe también, en España, el Premio Único en Lengua Castellana de la Caja de Ahorro de Galicia y el Premio de Poesía de Lengua Castellana “Blas de Otero”. El Premio de Literatura de la Provincia de Buenos Aires, el Premio regional de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación, así como distinción en el otorgamiento de los premios nacionales del mismo organismo. Sus novelas reciben el Primer Premio del Certamen Bienal de Novela de la Unión Carbide Argentina, el Premio Emecé, el Primer Premio de Novela del Fondo Nacional de las Artes y sus cuentos el Premio Eduardo Mallea de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y el Primer Premio Avon con la Mujer en las Letras, 1995.
Fue nombrada también “profesora Honoraria” de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA), distinguiéndola de esta forma con el mayor reconocimiento que esta casa de altos estudios otorga a las personalidades de su dimensión. Dentro de la crítica especializada podemos citar párrafos de revistas y secciones especializadas de periódicos de renombre donde se resalta su actividad literaria.
Diario El Día; Eduardo Giorello, La Plata 31 de enero de 2004: “El tono confidencial, íntimo, profundo elegido por Norma Aleandro para mediar el intenso discurso poético de la poeta Edna Pozzi hace de este bello disco compacto un genuino acto de amor. Agrupados en cinco núcleos temáticos (La Patria, el amor, los bosques y la muerte), cada uno de ellos se expresa a través de un puñado de poemas de verso libre que catalogan a esta multipremiada escritora nacida en Pergamino como una de las más notables líricas de la provincia de Buenos Aires.” “La riqueza de matices que adquiere la voz aterciopelada de la gran Norma Aleandro en el “decir” otorga al material literario una nueva dimensión. Por momentos la emisión se vuelve susurro y entonces se produce el milagro: entramos sin interferencia en la esencia de esta poesía que respira sensibilidad y compromiso con la existencia. Hay que hacer la prueba, entrecerrar los ojos y dejarse conducir por los colores y las inflexiones vocales de Aleandro para que la comunión sea posible. La luz emerge de las tinieblas.”
Diario Infobae; Juan Giovaneli, Buenos Aires 13 de enero de 2004: “…Edna Pozzi, una de las poetisas argentinas más interesantes de los últimos cuarenta años.” “Identificada [Aleandro] sobre todo como intérprete de depurada y flexible técnica…” “En este caso, Ofrenda es un recorrido interesantísimo a través de una selección de 18 poemas de Pozzi…” “…a partir de las palabras sin voz de la poeta, Aleandro decide darle vida a la obra “elegíaca” de Pozzi en un recitado que está a la altura de una narradora de gran nivel en su relato.”
Diario La Nación, Sección Cultura; Jorge Ariel Madrazo, Buenos Aires 24 de junio de 2001: “Poeta, ensayista y novelista nacida en Pergamino y poseedora de ancho prestigio en España y América, Edna Pozzi ha merecido, entre otros, el premio “Blas Otero” y, en nuestro país, el Emecé, el premio novela del Fondo Nacional de las Artes, el Eduardo Mallea y el Alicia Moreau de Justo que distingue a las cien argentina más destacadas” …”Este volumen -de infrecuente belleza lírica y editorial- forma parte de un proyecto que incluye la publicación de otros cuatro que agruparán la narrativa y los ensayos de la autora (una obra declarada de interés nacional y cultural por el Congreso de la Nación)”… …”.Textos en una prosa colmada, como su poesía, de “lujosas masas verbales en estado de incesante eficacia poética”, según exalta Joaquín Giannuzzi, completan esta obra excepcional por más de un motivo.”
Diario La Prensa Patricia Fernández topa; Buenos aires, 2 de marzo de 2003: La poesía de Edna Pozzi en ‘Mas no estorbes la música’ y ‘Vigilia del Andresito’ tiene un solo camino, el de ida hacia los territorios de la realidad. No es una poesía convencional, es un cosmos casi caótico, brutal, donde lo marginal se hace verso no complaciente, se convierte en grito desde una resistencia que se niega a la impunidad del olvido.
Diario La Opinión; Pergamino, 22 de mayo de 2001 Comentarios:
Horacio Salas, escritor, poeta y director del Fondo Nacional de las Artes manifiesta: “Querida Edna: tu primer tomo de las obras completas es impresionante. Bellísima la edición y los poemas son muy buenos, pero eso, claro, no es novedad. Gracias por el envío. Seguiré leyéndolo. Lo tengo encima de una mesa ratona y se lo muestro a todos mis amigos para que envidien la edición”.
Jorge Ariel Madrazo, poeta y crítico literario expresa: “¡Mil gracias por tu maravillosa Suma poética, que según veo será continuada, y coronada con varios libros aun inéditos! “Descarto el elevado nivel de los poemas, muchos de los cuales tengo el privilegio de conocer de tiempo atrás. Pero, es obvio, aún desconozco la mayor parte de ellos, reunidos -amalgamados- conjugados dialógicamente, en este caso, en el ámbito de un volumen de excepcional belleza. He de felicitar también a Lidia Vinciguerra por la parte que le toque en la hazaña. “‘Me lastiman las historias perdidas’, decís junto con Alberto Rex González. Y mira qué curioso: esas palabras con otro motivo de acercamiento entre nosotros, indirecto, pero no menos emotivo. A Rex González yo aprendí a admirarlo, hace ya muchos años, a través de mi hermano Guillermo, historiador que ha hecho también valiosos trabajos de tipo arqueológicohistoriográfico; que, inclusive, dirigió el Museo de Olavarría y el Instituto al que estaba adscripto el Pucará de Tilcara.”
“Esas historias que conforman cada vida, convertidas por vos en inquietante poesía-gracias a una mágica metamorfosis- son las que no has querido, precisamente, que se perdieran. Y las volviste espléndida Suma.” “Tu prólogo es desgarrador y desgarrado, de profunda sinceridad y valentía, y para nada ‘brumoso’. Gracias, muchas gracias, otra vez. Por esta obra, por tu actitud de inusual humildad ante el hecho poético, y por ‘resistir en la alegría’.” Rafael Squirru, poeta y crítico de arte envió una carta a Edna Pozzi en la que formula: “Cuando me llegó el libro de poesías de Edna Pozzi estaba en los cantos finales de mi lectura de la Divina Comedia del Dante. No creo demasiado en las casualidades.”
“A medida que me internaba en la lectura de los poemas de Edna, con ese telón de fondo de la gran tapicería medieval del florentino, constaté que se trataba de estos poéticos que pertenecían a una misma escuela: la escuela del dolor, de lo sublime, de lo condenable, de lo que tiene redención.” “La fuerte personalidad poética de Edna me trajo a la memoria los nombres de Ana Emilia Lahitte, de Alejandra Pizarnik, de Alfonsina Storni, y más allá de las fronteras, de Gabriela Mistral y de Juana de Ibarbourou. No pude menos que reflexionar acerca de la decisiva importancia de la mujer en estas latitudes respecto de las voces destinadas a perdurar en el canto que, como se sabe, es un estado de exaltación de la palabra.” ¿Es que el Ying, el principio femenino, se adapta con particular firmeza en estas pampas que tienen algo en su horizontalidad de los lechos del alma?
“Creo que toda la poesía es una suerte de música y no me refiero a su musicalidad, me refiero a ese clima indefinible que nos propone la música, algo que invade nuestro espíritu sin pedir permiso, algo que nos envuelve, que nos abraza, que nos eleva.” Mujeres decisivas en mi vida fueron mis dos abuelas, mi madre mi mujer y hoy mis hijas, también las que me acompañan con sabiduría y comprensión; por ello he preferido su compañía a la de los hombres, así como prefiero en esta parte del mundo su poesía bien entendidas las excepciones de Hernández, Neruda y quizá Lugones. “Los versos de Edna Pozzi tienen algo del mar de Debussy, aunque más bravío. Aun sí son olas que nos mecen, que se recogen para llegar cada vez más lejos con sus aguas, para bañar la arena reseca de estas playas desoladas. Admirable Edna, generosa Edna, valiente Edna, se te agradece por engrosar tan dignamente las filas de nuestras leonas.”
Este resumen de la crítica especializada junto con los premios y reconocimientos, nos muestra el tamaño de esta escritora y referente literario de las letras argentinas.
Inagotable luchadora de la literatura, tal es así que es fundadora y gestora de la Casa de la Cultura de Pergamino, institución que presidió hasta último minuto de vida. Institución reconocida por su compromiso democrático por las ideas y la búsqueda de una cultura que sea de carácter masivo y popular, transformando a esta institución en una casa abierta a las diferentes manifestaciones culturales, musicales y artísticas que gozo la ciudad de Pergamino y la región.
El 6 de mayo del corriente año Edna Pozzi falleció en su ciudad natal de Pergamino, pero su presencia será eterna y se manifestará en su obra literaria que nos deja una riqueza que será valorada por las generaciones venideras.
Por los motivos expuestos, solicito a esta Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires el voto favorable en el presente proyecto de ley.