FUNDAMENTOS DE LA LEY 14923

Nacido el 28 de mayo del año 1938, en el distrito de Las Catitas del departamento Santa Rosa, provincia de Mendoza, pasó gran parte de su niñez en Luján de Cuyo. Luego, se mudó a la provincia de Buenos Aires donde comenzó su vasta trayectoria como actor, productor y director cinematográfico, autor, compositor e intérprete musical; además de haber sido un comprometido militante popular dentro del peronismo y embajador cultural de los argentinos. Ejemplo de humildad, patriotismo y grandeza.

Supo dejar un fructífero legado y calidad en sus obras, plasmando grandes huellas en el cine, la música y la política. Recibió grandes premios a nivel nacional e internacional siendo reconocido no sólo por sus pares, sino también por críticos y especialistas de la industria.

A 50 años del estreno del hito de cine nacional argentino "Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza, y unas pocas cosas más", es reconocido a nivel nacional e internacional como un exitoso director de culto. Esta obra se encuentra dentro de las más destacadas en el ámbito cinematográfico junto con “Crónicas de un niño solo”. Su compromiso en el campo popular se vio reflejado no solo en su trayectoria militante, sino también en sus obras, mediante las cuales a través de su mirada relata grandes aspectos de la cultura argentina y el sentir del artista.

Su otra faceta artística se desarrolla en el campo de la música, donde tuvo fuerte respuesta popular y masiva con temas propios y ajenos que se convirtieron en éxitos del momento. Fue precursor de la balada romántica latinoamericana en los años 1960 y 1970, logrando un gran impacto en toda América Latina. Entre sus canciones más populares se encuentran “Fuiste mía un verano”, “Ella… ella ya me olvidó”, “Para saber cómo es la soledad” (tema de Pototo) de Luis Alberto Spinetta y “Chiquillada” del uruguayo José Carbajal. Sus canciones han sido versionadas en más de catorce idiomas.

Supo plasmar sus convicciones políticas en la película documental “Perón, sinfonía del sentimiento” (1999), donde está presente gran parte de la historia del peronismo, al cual adhirió desde muy joven. Tuvo gran participación en el movimiento, incluso fue invitado por Juan Domingo Perón en el año 1972 a acompañarlo en el avión que lo llevó de retorno a la Argentina, luego de 18 años de exilio y para el 20 de junio de 1973 fue designado por los organizadores como conductor del acto que iba a realizarse en los bosques de Ezeiza, con motivo del retorno definitivo de Perón a la Argentina.

Fallecido el 5 de noviembre del año 2012, Leonardo Favio nos dejó un gran legado marcado por su extensa y fructífera trayectoria, artística y cultural, junto con su ejemplo de militante y luchador popular. Es uno de los creadores más talentosos y queridos de la cultura popular argentina, una personalidad destacable por su bondad, su valentía, su amor al prójimo, su lealtad y, sobre todo, su compromiso.

Por todo lo expuesto anteriormente, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.