Fundamentos de la Ley 12184

 

 

En búsqueda de las raíces que hacen a la identidad de la comunidad de Villa Elvira, importante localidad del sur del partido de La Plata, los vecinos, con el apoyo del municipio, han realizado una revisión histórica sobre los orígenes fundacionales, que dieron como resultados la designación de una fecha clave para el desarrollo de la zona y ella fue el 12 de abril de 1908.

Las tierras que ocupa hoy la denominada Villa Elvira, formaron parte de la denominada Isla de los Guaraníes, dentro de la zona denominada Pago de la Magdalena, nombres dados por Juan de Garay. La zona fue dividida por Garay en pequeñas suertes que medían 2.6 kilómetros de frente al Río de La Plata por 8.6 kilómetros de fondo, la zona de Villa Elvira estaba dentro de una suerte otorgada por Juan de Garay a Rodrigo Ortiz de Zárate.

Ortiz de Zárate no realiza mejoras en la zona ya que era difícil poblamiento por los malones aborígenes, y en 1636 por medio de procedimiento de merced -especie de donación forzada- le es concedida la región a Pedro Roxas y Acevedo por la suma total de 200 pesos.

A los mediados del siglo XVIII Domingo Pelliza compra en la sucesión de Roxas y Acevedo para venderla luego a don José Sosa, quien es quien inicia el fraccionamiento territorial.

En 1831 la familia de Joaquín Arana comienza a comprar importantes extensiones de tierras del Pago de la Magdalena, vendiéndole a Juan Elías Chilotegui en 1888 la zona que conocemos hoy como Villa Elvira. Este señor muere y le sucede su esposa doña Elvira Sotés.

Como consecuencia de la situación económica imperante en la época, se invertía mucho en la tierra, cuyo valor ascendía día a día, y en la década de 1890 el Banco Nacional compra a la señora Sotés estas tierras para su loteo y en venta en cuotas como constitución de hipotecas, es decir se realizaba una venta por subasta pública pagando el 10 por ciento en el acto de compraventa, 10 por ciento al momento de escriturar, y el 80 por ciento restante pagadero en cuotas con garantía real de hipoteca

El 12 de abril de 1908 se realiza la subasta de las tierras que marca la fundación de la localidad, realizado por los martilleros Alchourrón, compran las tierras Felipe Costa, José Rava, Saverio Scelzo y Samuel Ponzati entre otros. Luego de este loteo fundacional se realizó otro importante el 24 de octubre de 1909, que marca el despegue definitivo hacia el crecimiento y población de la región.

Territorialmente la localidad de Villa Elvira ocupa mas del 10 por ciento de los 942,42 kilómetros cuadrados del partido de La Plata observándose, en las últimas tres décadas un constante crecimiento demográfico e institucional. Villa Elvira cuenta hoy con 80.000 vecinos y en ella desarrollan su actividad 28 clubes y centros de fomento, 14 escuelas, 9 jardines de infantes, 9 iglesias, 7 centros de salud, una unidad peninteciaria, un hogar de niños desprotegidos, representaciones políticas partidas de todas las fracciones y residencia de comunidades extranjeras agrupadas.

La comunidad de Villa Elvira, fue aumentando en identidad propia con progresos económicos, comercios y también en la realización de obras de infraestructura, entre las que se destacan la ampliación, forestación e iIuminación de la Avenida 72; el asfalto de la calle 122 desde 92 a 604; el asfalto en el camino de acceso a Ignacio Correa, entre muchas cosas. Todo ello fue posible por el sostenimiento realizado por las distintas instituciones promoviendo actividades culturales, sociales y deportivas, entre ellas, las importantes barriadas de Villa Montoro, el Paligüe, Villa Alba, Aeropuerto, El Frisón, Barrio Jardín, Barrio Monasterio, ATE, 19 de Febrero, 28 de Abril, 8 de Marzo, UPCN, Villa Ponzatti, Lomas de Copello, San Antonio, La Hermosura, Villa Garibaldi, Parque Sicardi, Ignacio Correa y el originario casco fundacional.

Por las razones brevemente expresadas, solicito a los señores legisladores tengan a bien dar su apoyo a la presente iniciativa.