Fundamentos de la Ley 11883
EI 2 de abril de 1987, un grupo de hombres y mujeres herederos del espíritu de Francisco Pascasio Moreno, dieron origen a la Fundación del Museo de La Plata, que lleva el nombre del ilustre perito argentino con la finalidad de mantener y acrecentar el patrimonio del museo, apoyar su desarrollo científico-cultural y difundir la obra e ideas del fundador. En noviembre del año 1987 el gobierno de la provincia de Buenos Aires aprobó el estatuto de la fundación, otorgándole simultáneamente personería jurídica. Desde entonces hasta el presente muchos de los objetivos establecidos en su estatuto se han podido concretar. Así, en su edificio se ha instalado un moderno equipamiento, de avanzada tecnología, para la previsión y protección ante riesgos de incendios, y se ha habilitado un moderno salón auditorio, con capacidad para cien personas, dotado de exhibidores y elementos de apoyo que posibilitan su uso como sala de exposiciones de arte y científica. También se ha financiado la construcción de varios escenarios de exhibición destinados a las salas de Paleontología VII y VIII. En el aspecto cultural, el pasado ha inspirado a la fundación para llevar adelante el propósito de una apertura del museo hacia la revalorización de su patrimonio científico y artístico, su divulgación y la posibilidad de crear un ámbito propicio para el desarrollo de actividades humanísticas y artísticas. Así, en el año 1992, se concretó una empresa que parecía inalcanzable, una utopía: la presentación en la Expo-Sevilla/92, en la Plaza de las Américas, de la muestra Los alimentos que América dio al Mundo, que fue un mensaje explicativo del rol cumplido por América en la alimentación de los pueblos del mundo. Se inauguró el día 5 de setiembre de 1992, tuvo un éxito extraordinario y alcanzó ribetes de alta significación. En su proyecto se trabajó aproximadamente durante dos años y requirió un esfuerzo interdisciplinario extraordinario, totalmente desinteresado, de profesores y científicos del museo y de la Facultad de Ciencias Naturales, junto con el aporte sustancial de profesionales y técnicos de diversas ramas de la Universidad Nacional de La Plata. También se ha preocupado la fundación por la difusión de contenidos y actividades a través de folletos, libros, videos y publicaciones, como la revista «Museo», de divulgación científica, que se edita en forma semestral. En estos aspectos, particularmente intensa es la actividad que desarrolla la Comisión de Interior y las subcomisiones que con ella colaboran a través de la realización de actos culturales, tales como exposiciones pictóricas, de tapices y esculturas, conferencias, talleres abiertos de cerámica, entre otros. Estas tareas, programadas y ejecutadas con singular idoneidad, han alcanzado notable repercusión y tienden a hacer conocer integralmente a nuestro museo, como un ámbito en donde la ciencia se comparte con el arte y la cultura en general. Durante el curso de este ejercicio se han concretado dos importantes empresas: la publicación del libro -catálogo titulado «Expresiones artísticas indígenas del Museo de Ciencias Naturales de La Plata» y la del catálogo «Arte en el Museo de La Plata- Pintura». El primero, con enfoque histórico y científico elaborado por el doctor Rodolfo Raffino, contiene fotografías a todo color de 28 piezas de colecciones indígenas precolombinas y de las misiones jesuíticas. En ediciones posteriores, su contenido se irá ampliando con la incorporación de otros tesoros de arte de nuestro museo. En cuanto al catálogo «Arte en el Museo de La Plata-Pintura" contiene fotografías en colores de 30 piezas de la colección pictórica del museo -que han sido restauradas-, cuyos textos y selección iconográfica han sido realizados por la prestigiosa crítica de arte, licenciada Guiomar de Urgell. Esta publicación se ha posibilitado gracias a un subsidio otorgado por el Fondo Nacional de las Artes. Estas sintéticas referencias permiten apreciar que, hasta ahora, se han concretado importantes objetivos; sin embargo mucho es lo que falta para actualizar a nuestro museo. Así, la ampliación y modernización de sus salas de exhibición, la creciente utilización de medios mecánicos y audiovisuales que faciliten y estimulen la presencia y desplazamiento de los visitantes y su comprensión de lo que se expone a su observación, son objetivos perseguidos en la actual gestión de las autoridades del museo. En virtud de lo precedentemente expuesto, y considerando que la actividad que desarrolla la fundación es esencial para el mantenimiento y jerarquización del museo, permitiéndole mantener un lugar preponderante entre los museos de ciencias naturales del mundo, lo que nos debe enorgullecer como bonaerenses, es que solicito de la honorable Cámara la probación de la iniciativa acompañada.
|