FUNDAMENTOS DE LA LEY 14676
Sylvia Iparraguirre nació en la localidad de Junín, el 4 de julio de 1947. Su niñez y adolescencia transcurrió entre Junín y Los Toldos, los lugares de origen de su familia. A los 18 años ingresa en la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo el título de Licenciada en Letras.
A partir de ese momento emprendió una brillante trayectoria en el campo de la docencia y la investigación filológica. La misma Universidad que la tuvo como alumna, la recibió años más tarde como profesora de Letras Modernas.
Como parte de su destacada trayectoria se inscribe su participación en la Revista Literaria “El Escarabajo de Oro” (1961 - 1974) y más tarde como co-fundadora, junto a Abelardo Castillo y Liliana Heker, de la revista “El Ornitorrinco”, que se editará hasta 1986. La publicación será considerada una de las más importantes en el terreno de la resistencia cultural a la dictadura militar.
En el año 1982 ingresa en el Consejo nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) como becaria. Allí trabaja en una investigación de campo que luego será su tesis doctoral en el área de la sociolingüística. Para reunir los datos de base (grabaciones) viaja periódicamente, durante un año y medio, a Olavarría (provincia de Buenos Aires). Su investigación consistió en estudiar el impacto y la transformación que producía el enclave industrial de Loma Negra (fábricas de cemento) en una zona tradicionalmente rural de trabajo agrícola y sus consecuencias en los usos del lenguaje. Más tarde comienza a trabajar en el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Posteriormente pasa al Instituto de Lingüística de la misma facultad donde forma parte de diversos proyectos de investigación, tarea que desempeña hasta la actualidad.
Su producción literaria ha sido prolífica. Escribió libros de cuentos como: “En el invierno de las ciudades” (1988) por el que obtuvo el Premio municipal de Literatura; “Probables lluvias por la noche” (1996); “El país del viento” (2003), reunidos en el volumen “Narrativa breve” (2005). Es la autora de novelas como; “El Parque” (1996; 204); “La tierra del fuego” (1998) que resultó obra ganadora del Premio de la Crítica, de la Feria del Libro de Buenos Aires; Premio Club de los XIII y Premio Sor Juana Inés de la Cruz, México, 2000; “El muchacho de los senos de goma” (2007). Además elaboró ensayos como: “Tierra del Fuego, una biografía del fin del mundo” (2000) y “La cultura argentina: de la dictadura a la democracia” (Revista Cuadernos Hispanoamericanos, Madrid, 1986).
Cuenta con una larga trayectoria como ensayista y crítica, y sus trabajos fueron publicados en revistas especializadas de la Argentina y España. Sus cuentos figuran en diversas antologías del país y del exterior y fueron traducidas al inglés y al alemán.
Es colaboradora permanente de diversos medios locales y extranjeros.
Por las razones expuestas, consideramos que la trayectoria de esta escritora bonaerense Sylvia Iparraguirre, merece un lugar destacado en la historia cultural de nuestra Provincia.