Provincia de Buenos Aires
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN CONTÍNUA
Disposición N° 34/14
VISTO
CONSIDERANDO:
Que
Que
Que resulta necesario dar a conocer los problemas y núcleos temáticos que servirán de base para orientar las diferentes propuestas de capacitación de las instituciones oferentes;
Que la contextualización de los proyectos de Formación Continua, se basan
en la adecuación de los mismos a los Documentos Curriculares de
Que
Que asimismo
Que en uso de las facultades conferidas por el Art. 14 de
Por ello,
DISPONE:
ARTÍCULO 1°. Determinar que el
período de presentación de Proyectos de Formación Continua por parte de las
Instituciones oferentes externas se realizará en el período comprendido entre
el 9 de marzo y el 17 de abril del año 2015 ante
ARTÍCULO 2º. Establecer como marco
de referencia para la presentación de las propuestas de capacitación los
diseños curriculares jurisdiccionales, los documentos de
ARTÍCULO 3°. Establecer que en el
ítem localización que prescribe
ARTÍCULO 4°. Establecer que en el ítem destinatarios no se admitirá la presentación de proyectos destinados a docentes de más de un nivel educativo y/o modalidad, bajo apercibimiento en caso de incumplimiento de considerarse no aceptado.
ARTÍCULO 5°. Determinar que las
instituciones oferentes realizarán su presentación completando por duplicado,
la planilla de recepción de proyectos que como Anexo II en 1 (una) foja forma
parte de la presente Disposición, asimismo acompañarán la constancia de
inscripción en
ARTÍCULO 6°. Determinar que en el caso de encontrarse proyectos que posean idénticos ítems tales como la síntesis, fundamentación, los contenidos o la bibliografía se procederá a la no aceptación de dichas presentaciones.
ARTÍCULO 7°. Determinar que se realizará una primera evaluación de cada una de las presentaciones institucionales considerando el cumplimiento de los diferentes aspectos pautados por la normativa vigente así como la relevancia, pertinencia, originalidad, transferencia y factibilidad de la misma. Esto resultará en la aceptación o no de la presentación.
ARTÍCULO 8°. Establecer que para aquellas propuestas aceptadas se procederá a la evaluación pedagógica de cada uno de los proyectos de Formación Contínua Docente.
ARTÍCULO 9°. Aprobar la grilla que se presenta como Anexo III en 2 (dos) fojas para la evaluación pedagógica de los proyectos con modalidad presencial.
ARTÍCULO 10. Aprobar la grilla que se presenta como Anexo IV en (2) fojas para la evaluación pedagógica de los proyectos con modalidad a distancia.
ARTÍCULO 11. Derogar la disposición N° 52/13 y toda otra norma que se oponga a la presente.
ARTÍCULO 12. Registrar esta
Disposición que será desglosada para su archivo en el Departamento
Administrativo de esta Dirección el que en su lugar agregará copia autenticada de
la misma. Notificar a
María Alejandra Paz
Directora
ANEXO I
ORIENTACIONES PARA LAS PROPUESTAS DE CURSOS DE CAPACITACIÓN
ORIENTACIONES NIVEL INICIAL
Ejes temáticos y problemas de enseñanza a tener en cuenta:
El juego con reglas convencionales en la educación inicial
El juego como contenido de enseñanza en el marco del Diseño Curricular
El ambiente físico y el equipamiento en función de las propuestas didácticas
La comunicación y el vínculo con las familias
La lectura y la narración de cuentos en el marco del Diseño Curricular
Propuestas para grupos mustiedad en el abordaje del área del juego
Propuestas didácticas para la enseñanza de la educación visual en el marco del Diseño Curricular
Propuestas didácticas para la enseñanza de la expresión corporal en el marco del Diseño Curricular
El lenguaje musical en la educación inicial
ORIENTACIONES DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ejes temáticos y problemas de enseñanza a tener en cuenta:
Prácticas del Lenguaje
La intervención docente en situaciones de escritura por sí mismo.
Proponemos analizar planificaciones anuales y hacer zoom en las situaciones de escritura por sí mismo tanto en situaciones habituales como en el marco de secuencias y proyectos de aula ya trabajadas o conocidas, profundizando en las intervenciones docentes para que los niños avancen en el tema, el conocimiento del género, las características de los textos, al mismo tiempo que reflexionan sobre el sistema de escritura/ sistema de la lengua.
Se sugiere retomar y profundizar el análisis de los siguientes materiales:
1° ciclo: focalizar en los anexos 4 y 5 (proyecto EL mundo de las brujas), Anexo 2 (proyecto La diversidad en los animales).
2° ciclo: focalizar en el anexo 3 (Proyecto Héroes de la mitología griega) y Sesiones de escritura en secuencia circuitos productivos
Matemática
Primer ciclo
Pensar la enseñanza en el marco de la unidad pedagógica. ¿Cómo planificar los primeros dos años de enseñanza primaria?
La progresión de contenidos entre ciclos, entre años.
Cursos vinculados a la enseñanza y aprendizaje de contenidos: numeración, geometría, operaciones.
Segundo ciclo
La enseñanza de la geometría a partir del uso de GeoGebra.
La gestión del estudio y el uso de la computadora. Esto no necesita ser un curso aparte sino que es transversal a cualquiera.
Cursos vinculados a la enseñanza y aprendizaje de contenidos: numeración, geometría, operaciones, fracciones, decimales.
Ciencias Naturales
En cuanto a la profundización de los conceptos de enseñanza proponemos:
Temáticas referidas a los seres vivos: línea de abordaje desde un enfoque biológico, superando las miradas naturalistas y mecanicistas que prevalecen en las aulas y fomentan muchas propuestas editoriales de uso frecuente.
Integración de temáticas que se sumen a las propuestas de cursos orientados disciplinarmente.
Por ejemplo, física aplicada a la biología (sonido para interpretar cantos de animales, color para interpretar visión en distintos vertebrados, trayectoria/ movimiento de los cuerpos para analizar desplazamientos de animales).
Cursos que trabajen desde el enfoque CTS y A para diversos temas del DC.
Organismos en el pasado, relacionado especialmente con patrimonio paleontológico.
En cuanto a las formas de trabajo en el aula:
Plurigrado y unidad pedagógica, que pueden integrarse en las ofertas del apartado anterior.
Salidas didácticas fuera de la escuela: de campo, a museos y otras instituciones y entrevistas a especialistas. Las planificaciones de salidas ya realizadas: análisis y contextualización en secuencias didácticas más amplias y evaluación. Confrontación con la tendencia fuertemente instalada en el nivel primario de implementar las salidas en forma aislada, sin preguntas o problemas para resolver de base, sin actividades anteriores o posteriores.
El uso de las TIC: necesidad de llevar al aula estas tecnologías.
Ciencias Sociales
Se sugiere retomar y profundizar el análisis de los siguientes aspectos:
Estrategias y recursos pedagógico- didácticos que promueven una enseñanza para la comprensión.
Nuevos aportes disciplinares que renuevan la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales.
Con el propósito de trabajar y reflexionar lo social como una construcción colectiva, multicausal, multitemporal y de múltiples escalas, en donde el conflicto es un factor y motor de cambio social, se proponen las siguientes estrategias pedagógico- didácticas:
Actividades que trabajen la empatía e imaginación histórica a través de juegos de simulación.
La confrontación de posturas antagónicas de los actores sociales implicados en los procesos históricos a partir de la lectura de documentos y testimonios de la época.
El trabajo con cuentos que remitan a un tiempo y espacio en concreto para luego abordarlo y problematizarlo con otros materiales.
Las visitas a museos, o plazas, instituciones políticas, entendidos como sitios de memoria, los cuales tienen un gran valor simbólico y pedagógico y pueden representar la puerta de entrada o la reflexión final para el tratamiento de ciertos contenidos.
La historia oral en el aula. El trabajo con testimonios a partir de la elaboración de entrevistas.
El uso en el aula de diversas fuentes de información: textos, mapas, planos, ilustraciones, fotografías, películas, films documentales, etc.
Debido a la complejidad que presentan, consideraciones que ciertas problemáticas de las Ciencias Sociales en el aula, podrían desarrollarse en sí mismas como proyectos de formación docente:
Leer y escribir en las clases de Ciencias Sociales.
Efemérides y enseñanza de las Ciencias Sociales.
La evaluación, la autoevaluación y la metaevaluación en el área de Ciencias Sociales.
Alfabetización digital y uso de recursos y sofware específicos para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales.
Como propuestas de actualización disciplinar, creemos oportuno profundizar sobre ciertos
temas y contenidos que muchas veces se resisten a ser abordados en las aulas por la influencia de diversos factores. A saber:
La historia reciente en el aula y las efemérides de la memoria: 24 de marzo, 2 de abril y 16 de septiembre.
Multiculturalidad y multivocidad en las Ciencias Sociales: las mujeres, las minorías étnicas y culturales, los sectores populares, etc.
Pensar y construir ciudadanía responsable a partir de prácticas ciudadanas.
Educación y cuidado ambiental.
Geografía humana y social: organización y construcción social de los espacios.
Inglés
1 ° y 2° ciclos de
Los ejes centrales para los proyectos de formación docente continua deberán ser los de ciudadanía e interculturalidad en relación con la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Estos dos ejes habrán de integrarse con otros aspectos que conciernen a la enseñanza del inglés, los cuales podrán desglosarse del siguiente modo:
La constitución del espacio áulico, que se define como plurilingüe e intercultural. La conformación de identidades plurales.
La lengua extranjera como medio para experimentar la diferencia, lo diverso. La literatura
como vehículo hacia el otro. Trabajo con distintos tipos de géneros literarios y discursivos.
Ciudadanía y la enseñanza de lenguas extranjeras. Principios: diversidad y unidad; interconexión global; experiencia y participación; derechos humanos. La formación de los niños del 1° y del 2° ciclo hacia su desarrollo integral, su transformación en personas independientes, pensadores críticos y activos, y ciudadanos responsables en el marco de la escolaridad obligatoria. La clase de inglés como espacio para tomar la palabra y trabar diálogos constructivos con pares y docentes.
Perspectiva metodológica. El enfoque basado en tareas y proyectos. Trabajo con experiencias y secuencias que comprometan los ejes de interculturalidad y ciudadanía.
El juego y la imaginación como aspectos centrales en el desarrollo cognitivo y social de los niños de 1° y 2° ciclo. Su lugar e importancia en la clase de inglés.
Nuevas tecnologías, multimodalidad y la enseñanza de lenguas extranjeras.
El rol del docente, la planificación y las estrategias de evaluación que pueden adoptarse en el 1° y en el 2° ciclo.
El docente y los procesos de autoevaluación. La construcción de una mirada crítica en relación con las propias prácticas de enseñanza. Estrategias y mecanismos para intervenir y modificar la propia enseñanza.
El docente de inglés y su propia formación. Orientaciones.
ORIENTACIONES DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
El diseño curricular para la educación secundaria y la enseñanza de las materias temáticas:
- Lectura y escritura en el contexto de cada materia.
- Utilización de las TIC para la enseñanza de las materias.
- Perspectivas y enfoques de enseñanza y disciplinares definidos en los Diseños
Curriculares del nivel.
- Actualización disciplinar y didáctica con relación a los marcos epistemológicos de los diseños curriculares.
- La evaluación como parte de la enseñanza en la escuela secundaria obligatoria.
- Educación sexual integral y su vinculación con las materias de la escuela secundaria.
Conducción institucional:
- La supervisión de la enseñanza en el marco de los Diseños Curriculares para la educación secundaria.
- El seguimiento de las trayectorias educativas de los estudiantes en la escuela secundaria inclusiva y con aprendizaje.
El equipo de conducción y la incorporación de las TIC.
Régimen académico.
- Organización de la vida institucional.
- La convivencia en la escuela secundaria.
- La planificación de la enseñanza.
-La evaluación.
- El rol del preceptor.
ORIENTACIONES DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AGRARIA
Ejes temáticos y problemas de enseñanza a tener en cuenta:
Integración curricular
de las materias de
Didáctica de las Ciencias Exactas (Física, Química, Matemáticas) aplicadas a la formación técnico específica.
Estrategias didácticas a fin de aumentar los índices de retención y promoción escolar.
Estrategias para fortalecer los Proyectos institucionales en relación a la convivencia escolar (residencia estudiantil, comedor estudiantil y transporte escolar) teniendo en cuenta la modalidad de jornada completa de las escuelas agrarias.
ORIENTACIONES EDUCACIÓN ESPECIAL
Ejes temáticos y problemas de enseñanza a tener en cuenta:
Configuración de Apoyo.
Secuencias didácticas para aplicar en las diferentes áreas del Diseño Curricular.
Trabajo por proyectos
Trayectorias escolares integrales no lineales.
Propuestas didácticas del área pre- profesional y profesional para jóvenes y adolescentes.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Danza
Danza y tecnología. El uso de las netbook en las clases de danza.
Cuerpo y danza en las escuelas de educación especial. Herramientas para su abordaje.
Danza y nuevas comunidades en la escuela. Danzas folklóricas latinoamericanas y sus contextos de producción.
La producción coreográfica en la escuela. Recursos y procedimientos coreográficos.
Danza en contextos juveniles, nuevos lenguajes urbanos. Su inclusión en la escuela.
Relación entre planificación y Diseño Curricular en danza: organización de contenidos, actividades y recursos, criterios e instrumentos de evaluación. *
Expresión corporal en el nivel inicial. Contenidos disciplinares y metodologías de abordaje.
Artes visuales
Diversos circuitos de circulación y validación de las obras. Contextos locales, nacionales,
regionales. Lo popular y lo contemporáneo. *
El discurso complejo de las artes visuales como portadoras de valores e ideologías que requieren conocimiento para ser interpretados críticamente.
Las tradiciones pedagógicas en vínculo con los contenidos, actividades y evaluación que propone el Diseño Curricular de Artes Visuales.
Los diversos elementos tecnológicos como recursos didácticos en las Artes Visuales.
Contextos locales, nacionales, regionales de producción de obras plástico visuales.
Teatro
El teatro: objeto de estudio en la educación obligatoria. Modelos pedagógicos y planificación en el lenguaje teatral.
Evaluación y acreditación en la disciplina Teatro. *
Criterios compositivos y procedimientos constructivos en el Teatro.
La tecnología como recurso didáctico material de la escena teatral.
Las estéticas y modos de producción del Teatro latinoamericano, popular y contemporáneo.
Música
La netbook como instrumento musical para la realización en vivo ya sea en conjunción con instrumentos tradicionales o no.
El uso de las TIC como herramientas que permitan vincular lenguajes.
La composición como parte/ área de producción en las clases de Música. La intervención docente en las prácticas de producción grupal musical. La evaluación de los procesos de producción y de las producciones. *
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: nuevos escenarios y circuitos de producción y difusión. *
Artes Audiovisuales
Lenguaje audiovisual y nuevas pantallas. Producción audiovisual a pequeña, mediana y gran escala para Internet, televisión y cine.
Nuevas tecnologías en la producción audiovisual. Recursos técnicos y tecnológicos para la producción de contenidos en el marco de experiencias educativas.
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: nuevos escenarios y circuitos de producción y difusión.*
Gestión de producciones audiovisuales de carácter comunitario. Desarrollo regional de propuestas para cine y televisión.
Reflexión crítica sobre usos y funciones del lenguaje audiovisual. Historia y análisis de los medios masivos de comunicación. Contextualización local, regional y nacional.
Nota: las temáticas marcadas con * exceden el ámbito disciplinar y pueden aplicarse a cualquiera de los lenguajes artísticos.
ORIENTACIONES EDUCACIÓN DE ADULTOS
Ejes temáticos y problemas de enseñanza a tener en cuenta:
El sujeto de la educación de jóvenes y adultos. Definición y perspectivas de análisis
en torno a las cuales se lo define. Composición de la matrícula efectiva y potencial.
Las perspectivas de enseñanza vinculadas a la educación para toda la vida.
Educación popular y su vínculo con las propuestas de educación para jóvenes y adultos.
Relación educación y trabajo en la educación de personas jóvenes y adultas.
Enfoques de enseñanza
prescriptos en
Normativa vigente para
las instituciones de
ORIENTACIONES PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL
Diversidad, inclusión, patologización y medicalización de la infancia
Desde el paradigma de la complejidad y en el marco de los lineamientos de
Conceptos de diversidad e inclusión con aprendizajes. La heterogeneidad como
una ventaja pedagógica en contraposición a la concepción de homogeneización.
Medicalización de la infancia: del paradigma médico biologicista al paradigma de la
complejidad.
Interpelación de los conceptos de normalidad y anormalidad en la infancia.
Discusión en torno al posicionamiento que debe tomar la escuela con respecto al discurso médico hegemónico y a sus categorías diagnósticas que clasifican conductas en detrimento de la singularidad de cada niño/a.
Uso responsable de las redes sociales en Internet. Rol del adulto
Uso responsable de las TIC.
Redes sociales y nuevas culturas juveniles.
Alfabetización digital y apropiación crítica de las nuevas tecnologías.
Medios, tecnologías y saberes.
Nuevos modos de comunicación y socialización.
Brecha digital.
Rol de los adultos ante las nuevas tecnologías.
Desdibujamiento de las fronteras entre lo público y privado (outimidad).
Políticas de inclusión digital.
ORIENTACIONES EDUCACIÓN FÍSICA
Ejes temáticos y problemas de enseñanza a tener en cuenta:
Las prácticas corporales expresivas: actualizaciones disciplinar, abordaje didáctico y orientaciones para la evaluación
Las prácticas gimnásticas: actualización disciplinar, abordaje didáctico y orientaciones para la evaluación
Las prácticas ludomotrices: actualización disciplinar, abordaje didáctico y orientaciones para la evaluación
Las prácticas deportivas: actualización disciplinar, abordaje didáctico y orientaciones para la evaluación
Las prácticas corporales y deportivas en el medio natural: actualización disciplinar, abordaje didáctico y orientaciones para la evaluación
El abordaje de la integración en las clases de educación física.
El abordaje de la perspectiva de género en la clase de educación física
El enfoque organizativo y curricular en los CEF
C.C. 13.996