FUNDAMENTOS DE LA LEY 15003
El Dr. Héctor Negri, nació en la localidad de Banfield, partido de Lomas de Zamora el día 22 de Marzo de 1940.
Destacando su excelencia profesional y académica, en el año 1960 y con apenas 20 años, se graduó como abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Posteriormente se graduó como doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires, publicando su tesis tanto en Argentina como en Italia con el prólogo del filósofo Giorgio Del Vecchio y concretando el doctorado en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad Nacional de La Plata. Su tesis fue publicada en Argentina con una calificación sobresaliente y con el prólogo del Dr. Alberto D. Molinari. En Roma estudió Filosofía de Derecho con el profesor italiano Giorgio del Vecchio.
En el ámbito judicial fue secretario letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación entre los años 1965 - 1966, año que fue privado de su cargo como consecuencia del golpe de Estado.
En el año 1977, el gobierno militar lo declaró factor real o potencial de perturbación, prohibiendo en todo el país el ejercicio de cargos docentes, judiciales, y de la función pública.
En 1983 fue designado ministro de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, cargo que continúa ocupando, como ministro decano. Presidió el tribunal en cuatro ocasiones, durante los años 1990-1991, 1998-1999, 2005-2006 y 2013-2014.
Ha presidido la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires y el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la provincia de Buenos Aires, durante los años 1990/91; 1998/99;2005/06;2013/2014.
Tuvo a su cargo la vicepresidencia de la Asociación Internacional de Juristas Democráticos con sede en Bruselas y fue miembro del Consejo de la Presidencia de la Unión Americana de Juristas durante los años 1984-1988.
Desde muy joven se inició en la docencia universitaria, en filosofía del Derecho, junto al profesor Ambrosio L. Gioja, en la Universidad de Buenos Aires.
Ha sido profesor titular de Introducción al Derecho y Filosofía del Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Y Profesor de Filosofía del Derecho de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, labor suspendida entre los años 1977 y 1983 por la dictadura militar.
Recuperada la democracia, fue director de la carrera de abogacía de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. En dicha institución fue decano, entre los años 1984-1985.
Actualmente es profesor titular emérito en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, dictando las clases correspondientes a Introducción al Derecho y Filosofía del Derecho, desde el año 1984.
Dicta clases -introducción al Derecho y Filosofía del Derecho- desde su inauguración, en las subsedes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora ubicadas las localidades de Alberti, Las Flores, Olavarría, Trenque Lauquen y Zárate (Provincia de Buenos Aires), Goya (Provincia de Corrientes), Rufino (Provincia de Santa Fe) y Villa Mercedes (Provincia de San Luis).
Es profesor titular ordinario de Filosofía del Derecho en la Universidad Nacional de La Plata, desde 1985, donde ha sido reconocido como decano del cuerpo de profesores de la misma. Profesor titular extraordinario de Derechos Humanos en la Universidad Nacional de Luján. Profesor de la materia Fundamentos de los Derechos Humanos, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.
También ha dictado clases en la Universidad del Salvador, en la Universidad Católica Argentina, en la Universidad Notarial Argentina, en la Universidad Atlántida y en la Universidad San Juan Bosco de la Patagonia.
Dirige el Anuario de Filosofía del Derecho en el Instituto de Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Asimismo fue nombrado profesor emérito de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, de la Universidad Católica de La Plata y de la Universidad Atlántida Argentina. Profesor honorario de la Universidad de Buenos Aires.
En el ámbito internacional, concurrió en carácter de profesor Invitado a los siguientes lugares: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, con sede en Costa Rica; Universidad de Salamanca, España; Facultad de Jurisprudencia en la Universidad “La Sapienza” de Roma, Italia; Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Montevideo, Uruguay; Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Asunción, Paraguay. Ha sido nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Huánuco, Perú y de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
Ha dado conferencias y dictado seminarios y cursos tanto en nuestro país como en el extranjero. Se destaca el curso de posgrado que dirige en la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
En el ámbito literario ha realizado una intensa labor que incluye libros y artículos sobre temas de Derecho, libros de poesía, cuentos y colaboraciones desde 1964 en los suplementos literarios de los diarios La Prensa y La Nación de la ciudad de Buenos Aires.
Entre los libros y artículos se puede destacar: El derecho, El derecho como orden de respeto, Los derechos humanos, La obligación, El recurso extraordinario, El negocio jurídico, Veintidós proposiciones para una teoría del derecho, La justicia en el libro I de La República, Norma y conocimiento de norma, La persona como igualdad, como pertenencia, como diálogo, El derecho como encuentro y el problema del género, Escepticismo y actitud escéptica, El derecho y la esperanza. También ha incursionado en la literatura con títulos como: “Introducción a la soledad”, “Recuerdos de la adolescencia”, “Antología poética”, “Antiguo amor”, “Ayer y hoy”, “Cada cosa su tiempo”, “Bajo el cielo”, “Rostros de amor”, “Cuentos varios diversos”, “Cuando hablar de amor ya no tiene sentido”, “Fragmento de un poema inconcluso”, “¿A donde fueron los pájaros?”, “Esto es mi cuerpo roto”, “Alguien desesperadamente ajeno”, “Extrañas historias relatos en 100 palabras”, “Misteriosa mujer”, entre otros.
Entre los premios y reconocimientos por prestigiosas instituciones, puede destacarse que desde el año 2007, es Miembro de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía. Ha recibido el Premio José Hernández de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires y ha sido declarado Vecino Ilustre de Lomas de Zamora. Así mismo, en el año 2009, ha recibido el reconocimiento de la Cámara de Diputados de La Nación, por su contribución a la cultura y a las letras argentinas, y ha sido declarado Miembro Correspondiente de la Academia de Letras de Santa Catarina Brasil.
Son sus logros académicos, guiados con la pasión incalculable por el saber y su distinguida trayectoria nacional e internacional, como así también su vocación y dedicación a la docencia y literatura en general con una sensibilidad reconocida por quienes han pasado por sus clases como leído sus obras, lo que ocasiona con mucho orgullo solicitar éste merecido homenaje al Dr. Héctor Negri.
Es motivo de orgullo repasar sus logros académicos, guiados por la pasión incalculable por el saber y su distinguida trayectoria nacional e internacional.
Lo es, también, su vocación y dedicación a la docencia y literatura en general, con una sensibilidad reconocida por quienes han pasado por sus clases como leído sus obras.
Por todo esto y más, se solicita éste merecido homenaje al Dr. Héctor Negri.
Por todo lo expuesto solicito a los Señores Diputados me acompañen con su voto favorable en el presente proyecto.