Fundamentos de la

Ley 12114

 

            “El pueblo de O‘Brien fue fundado el 21 de marzo de 1909 en campos de propiedad del señor EDUARDO O’BRIEN, nacido en Irlanda en 1836 y fallecido en Buenos Aires el 8 de noviembre de 1912. El Sr. O’Brien donó los terrenos para la Intendencia, dos escuelas, matadero y cementerio, construyendo la Iglesia que sólo recién después de su muerte fue inaugurada siendo la madrina de la ceremonia de inauguración su viuda, doña FRANCISCA BOHAN con quien se había casado en la Iglesia de San Ignacio en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1875. Tal es el principio del reducto urbano de la actual ciudad de O’Brien”; tal el primer párrafo del Capítulo I del libro “O’Brien en la Historia, crónicas de un pueblo de la provincia de Buenos Aires”, de los autores Juan Isidro Quesada y Juan Ramón D’Angelo, hijos del lugar, editado en diciembre de 1996.

            La obra aporta, sin dudas, datos concretos acerca del origen y evolución de la ciudad de O‘Brien la que, certifican los autores, “tiene una historia que ya lleva más de 200 años”.

            Comienza en 1796 cuando el Virrey del Río de La Plata, don Pedro Melo de Portugal y Villena, ordena la exploración de la costa del exterior del río Salado y un contingente militar al mando de don Félix de Azara reconoce estas tierras totalmente desconocidas.

            “Azara recorrió esta región y, muy probablemente, bautizó lugares con toponimios que aún llevan el nombre por el impuesto”, señala el libro aludido.

            Anotan aquí los autores las lagunas de BRAGADO, la del “TORO MORO”, “LA TIGRA”, “DEL MAL ABRIGO” (hoy estancia “El Porvenir”) y los médanos “LAS PETAQUITAS”, de las “AVERIAS” (Baigorrita), “CERRO COLORADO” (Junín) y la laguna del “CARPINCHO”.

            Apuntan en el libro que la “zona de lo que es ahora O‘Brien fue abandonada en cierto modo como empresa comercial había sido región de grandes arreos y vaquerías en los siglos XVI y XVII –pero comenzó a ser habitada por gauchos que en un principio fueron peones de la Enfiteusis –implementada por el gobernador Martín Rodríguez y su ministro Bernardino Rivadavia- y que el afincarse en este lugar construyeron sus ranchos y formaron pequeños rodeos de vacas. Ellos fueron el núcleo de población en la zona y el origen de lagunas familias cuyos descendientes aún moran en O‘Brien”.

            A todos estos datos agreguemos el párrafo de la poesía “A mi O‘Brien –inserta en el acápite Poemario del libro al que se alude- cuyo autor es el vecino de la población don Basilio Hipólito Jordy que define a la ciudad como “el hijo mayor del partido de Bragado”, título que ciertamente reviste por cuanto es el segundo asentamiento urbano luego de la cabecera de ese Distrito bonaerense y, debimos a esto y por tener las condiciones para ello, fue declarada CIUDAD por Ley 10.274, mediante proyecto presentado por el senador Ernesto Juan Figueras, entrado el 30 de octubre de 1984, aprobado por el senado el 12 de diciembre del mismo año: sancionado por la Cámara de Diputados el 18 de abril de 1985; promulgada por decreto del Poder Ejecutivo, número 2349/85 y publicada en el Boletín Oficial el 5 de julio de 1985.

            Al presentar esta iniciativa a consideración de los señores diputados hacemos hincapié en la fundamental importancia que para un pueblo y sus habitantes tiene el reencuentro con sus raíces, sus orígenes, su derrotero a través de los tiempos y su legado a las generaciones que vendrán.

            En tales convencimientos invitamos a la honorable Cámara a acompañarnos con su voto positivo.