FUNDAMENTOS DE LA
LEY 14245
HONORABLE LEGISLATURA:
Se somete a consideración de Vuestra Honorabilidad el proyecto de ley que se adjunta para su sanción, a través del cual se procura establecer un régimen especial de subsidio para las trabajadoras vecinales voluntarias denominadas “Manzaneras y Comadres” que realizan un arduo trabajo social y gratuito en la implementación y ejecución del “Plan Más Vida”, en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social de esta Provincia.
El “Plan Más Vida” reconoce como
antecedentes los programas que se desarrollaron a partir del dictado del
Decreto № 1.685, de fecha 22 de junio de
En el año 1994, en el territorio
de
Así, paulatinamente se fueron incorporando municipios tanto del conurbano como del interior (y barrios en cada uno de ellos) que permitieron alcanzar un millón (1.000.000) de destinatarios, a saber:
- Embarazadas
- Mujeres en período de lactancia hasta el 6to. mes
- Niños desde los 6 meses hasta el ingreso escolar.
Para una efectiva ejecución del programa, y optimización de los recursos, se convocó a las instituciones intermedias de la comunidad (escuelas, unidades sanitarias, centros comunitarios, sociedades de fomento, parroquias), para que en modo conjunto designaran a vecinas de esas mismas comunidades con determinados “perfiles y requisitos”.
De este modo nacieron las primeras “Trabajadoras Voluntarias Vecinales”, conocidas como “Manzaneras” y/o “Comadres”; quienes realizan un importante trabajo social dentro de los barrios donde se focaliza el plan y donde éstas tienen su domicilio.
Hasta la actualidad, y mediante su participación, las “Manzaneras” y/o “Comadres” promueven acciones que contribuyen al desarrollo de capacidades en las familias comprendidas bajo el plan, a fin de potenciar aquellas que fomentan el acceso al cuidado de la salud, a la educación, a formas de organización que impactan en el ingreso familiar y en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias en sus comunidades.
En su esforzado servicio voluntario y social, realizan una articulación de acciones con los equipos locales municipales permitiendo contar con un diagnóstico adecuado de la situación de las familias beneficiarias.
De este modo, se constituyen en referentes de los beneficiarios, brindando información para el fortalecimiento de las familias en el cuidado de la primera infancia, la seguridad alimentaria, la salud y la educación, colaborando así estrechamente en la eficaz aplicación de las acciones destinadas a este sector de población en situación de pobreza.
Para el cumplimiento de este rol, las “manzaneras” y/o “comadres”, participan de actividades y encuentros para su capacitación, organizados por la misma red de voluntarias.
A su vez, con las que recepcionan las raciones diarias del “Plan Más Vida” en el domicilio de una de ellas por cada zona.
Ello posibilitó alcanzar un amplio sector de destinatarios en cada comunidad, evitando que los beneficiarios debieran trasladarse grandes distancias para obtener la ración.
Este sistema de participación ciudadana voluntaria impactó en un mayor acercamiento entre las acciones del Estado y sus beneficiarios, amén que significó transparentar la asignación de los recursos que se distribuyen.
Trabajar para contener, disminuir y finalmente eliminar la desnutrición y la morbimortalidad materno-infantil no se reduce, exclusivamente, a una entrega de alimentos, sino que implica enfatizar la vinculación con el primer nivel de atención de la salud. Esto significa concienciar a un sector de la necesidad de controlar la salud de los niños, obtener eficacia en las campañas de vacunación infantil, fomentar los controles prenatales recomendados a las embarazadas, y promover la concurrencia a las unidades sanitarias como tarea preventiva cotidiana.
El “Plan Más Vida” fue ampliando los objetivos con la creación del Programa “Comadres”, que tiene una organización similar, siendo uno de sus objetivos la detección temprana de embarazadas para una rápida atención sanitaria y alimentaria.
Podría entonces sostenerse válidamente que el servicio solidario, social y gratuito realizado por las “Trabajadoras Voluntarias Vecinales” es de vital importancia en la aplicación de las políticas alimentarias, mediante la participación y el compromiso de aquellas que se encuentran preparadas para difundir sus conocimientos en el segmento social más vulnerable.
El Plan abrió un espacio participativo en donde la comunidad construye una red solidaria asociada con los organismos estatales y es a través de esta red que se afronta la problemática de la población.
El “Plan Más Vida”, llega hoy con
la leche y “tarjeta alimentos” a setecientas mil (700.000) familias ubicadas
por debajo de la línea de pobreza; en todos los distritos de
Es un ejemplo de articulación de los tres niveles del Estado en su vinculación con la comunidad receptora, a través de la red de “Manzaneras” y “Comadres”, que en número superior a las cuarenta mil (40.000), son la piedra angular de la eficacia en la ejecución del programa.
Por todo lo expuesto, es un acto de solidaridad y justicia, que el Estado provincial reconozca el servicio solidario de las “Trabajadoras Vecinales Voluntarias”, colaborando con su atención sanitaria y previendo un régimen de subsidio cuando alcancen la denominada “tercera edad”.
A mérito de las consideraciones vertidas, es que se solicita de ese Honorable Cuerpo la pronta sanción del proyecto adjunto.
Dios guarde a Vuestra Honorabilidad.