Fundamentos de la
Ley 10204
Al sudeste del partido de General Sarmiento, y con una
superficie de 2.222 has. Se ubica la hoy pujante y
progresista localidad de Bella Vista. Limita al Noreste en toda su extensión
con la ruta nacional 8 que da sobre la guarnición militar de Campo de Mayo;
al Sudeste con el Río Reconquista que la une al partido de Morón; al Sudoeste
con el partido de Moreno por la Calle Tartagal, y al
Noroeste con la localidad de Muñiz por la calle Pardo. El nombre de pueblo de
Bella Vista lo toma en el siglo pasado, precisamente el 27 de agosto de 1872,
perteneciendo por entonces al partido de Moreno creado en 1865. Según el
último censo de 1980 su población superaba los 45.000 habitantes, y no es
aventurado pronosticar, dado los índices de crecimiento del Gran Buenos
Aires, que hoy debe superar holgadamente los 50.000, comunidad compuesta en
su gran mayoría por gente de trabajo, nucleada
preferentemente en las cercanías de industrias de la importancia de Pirelli, Hiram Walter, Liquid Carbonic, Gases
Industriales, Carplast, Ervén
Lucas Bols, etc. Cuenta con ocho escuelas primarias
provinciales, una escuela nacional y comercial oficial, siete escuelas
primarias y secundarias privadas, delegaciones de ENTEL y ENCOTEL, registro
civil, comisaría y dos iglesias católicas. Existen sucursales del Banco de la Provincia de Buenos
Aires y de la
Nación Argentina. Su área es atravesada por el ferrocarril
General San Martín contando con la estación General Richieri,
y por el ferrocarril General Urquiza con dos
ramales que ofrecen el apeadero Bella Vista y las estaciones Sargento Barrufaldi, Capitán Lozano y Tte. Agneta.
Trabajan en Bella Vista ocho sociedades de fomento, cuenta con tres entidades
deportivas de antiguo y renombrado prestigio: ellas con Club de Regatas Bella
Vista (fundado en 1894), Club Atlético Bella Vista (fundado en 1921) y el
Club Ciclista General San Martín desde 1950.
Hoy los vecinos de este pueblo de Bella Vista, con más
de cien años de vida, pueblo que recibiera su nombre por inspiración del
ingeniero agrimensor y capitán de la Marina Francesa
don Adolfo Sourdeaux, quien también fue el primero
en trazar sus planos y fijar su ejido, pretenden elevar la categoría de la
localidad al rango de ciudad. Su pasado, su pujanza y progreso, y la calidad
de su gente así lo merecen, por lo que propiciamos se convierta en ley el
proyecto presentado.
|