FUNDAMENTOS DE LA
LEY 14279
Floreal Antonio Ferrara nació el 7 de Junio de 1924 en la localidad de Punta Alta, Partido de Coronel Rosales, Provincia de Buenos Aires. Su madre era española y su padre, un carpintero naval anarquista, era yugoslavo y fue fundador del primer sindicato de Luz y Fuerza que tuvo el país, allá en 1923, cuando se construyó la cooperativa eléctrica de la misma ciudad natal.
Vivió en Punta Alta hasta el año
1943 que se radicó en la ciudad de
Desde 1950 residió junto a su
mujer y su hijo en una quinta de un
pueblito llamado
Al mismo tiempo que Floreal Ferrara terminaba su carrera universitaria, conoce al Dr. Ramón Carrillo -primer Ministro de Salud Pública de Argentina- y se transforma en su discípulo. Desarrolla experiencia nutriéndose de las vivencias y concepciones de su maestro, convirtiéndose en heredero y continuador de su tarea revolucionaria en el campo de la salud pública.
En el campo de la medicina logró la excelencia y se dedicó no sólo a su profesión sino que fue un estudioso de la filosofía más avanzada, complementando así su insondable formación académica.
En la arena política se describía asimismo como peronista revolucionario y le gustaba citar a Evita cuando afirmaba: "Los hospitales y la salud son del pueblo". En esa inteligencia Ferrara persistió con una idea a lo largo de toda su vida, que el mismo definía con estas palabras: “modificar verdaderamente –y resolver- el sistema de salud y el problema de la atención de salud, hay que abrir el sistema de salud al protagonismo de todos los que participan como profesionales en él, pero también de la población que es su destinataria y que, por lo tanto, como decía Eva, es también su propietaria, y debe, por lo mismo, decidir. Gobernarlo.”
Y a fin de llevar a la práctica
ese concepto creó un revolucionario sistema de salud que tuvo poca duración
pero que sin dudas marcó la historia de la salud pública nacional y constituyó
uno de los aportes más significativos que
Floreal Antonio Ferrara nos dejara. El propio médico nos explica con orgullo en que consistía el
frustrado proyecto: “Cuando construimos ese instrumento que hoy miro
–retrospectivamente- con cierta admiración, ese instrumento que fueron los
ATAMDOS (que quiere decir Atención Ambulatoria Domiciliaria de
Y la función de Ministro me daba la oportunidad, por otro lado, de decirle al gobierno que a cada uno de los profesionales que intervenían en los ATAMDOS había que pagarle lo mismo que cobraba el Ministro. Y el Gobierno aceptaba. Había cinco profesionales en cada ATAMDOS un médico, una enfermera, un psicólogo, un trabajador social y un odontólogo. Todos cobraban como yo, que era el Ministro. Y cuando llegamos a implementar esto –llegó a haber, en nuestra prueba piloto, 150 ATAMDOS para una población de 300 familias cada uno; es decir 1500 personas por ATAMDOS, lo que representaba unas 225 mil personas cubiertas por la experiencia-, lo que ocurría es que cuando los miembros de cada una de esas 300 familias que formaban parte de cada ATAMDOS se reunían en asamblea para resolver qué había que hacer, lo decidían realmente entre todos. Esto ocurría en 1987, en el Gobierno de Cafiero en la provincia de Buenos Aires, y era increíble cómo funcionaba. Funcionaba de mil maravillas.
Lo sé no sólo como Ministro en mi despacho, sino porque yo iba a las asambleas. Participaba de ellas. Esto duró poco, unos 120 días, que fue lo que duró mi gestión. Pero dejó una enseñanza invalorable. Mostró que la participación de la gente, la participación popular en el gobierno de la atención a la salud, en el gobierno del funcionamiento del sistema de salud, que es de todos, no sólo es posible sino que es efectiva y eficaz. Es un camino de solución. Y esta es la cosa distinta que hay que introducir en la salud. Porque hoy en día la salud es algo que manejan exclusivamente los grandes laboratorios –que fabrican, comercializan y promueven medicamentos- y los médicos. De hecho, se llama “atención médica”. Pero ¡¿cómo “atención médica”?! Y los enfermeros, ¿no están? Los psicólogos ¿no están? Los trabajadores sociales ¿no están? Los bioquímicos, los laboratoristas ¿no están? Los pacientes, que son quienes tienen el principal interés, porque es SU salud, su vida lo que está en juego, ¿no están?
Se destacó en cada una de las áreas en las que se desempeñó y en cada uno de los cargos y trabajos que desarrolló. Fue reconocido por su trayectoria y sobre todo por sus cualidades humanas y quienes tuvieron la fortuna de conocerlo, no han tenido, ni tienen aún hoy que ya no está entre nosotros, más que palabras de elogio y agradecimiento a tan prolífera labor profesional como entrega humana por los demás.
Dueño de un currículum impresionante que incluye un doctorado, títulos como experto y participaciones varias a nivel nacional e internacional en organismos públicos y privados, se desempeño en dos oportunidades como ministro de salud de la provincia de Buenos Aires, y no concibió un concepto de salud independiente del de política, y esa dirección trabajó como nadie impulsando el sistema de salud pública.
La investigación en el ámbito
socio-político marcó el pensamiento de Ferrara quien en materia de salud
sostenía: “… Por eso hoy la medicina y su práctica en
Ha publicado nueve libros y son
numerosísimos sus artículos científicos estimándose en más de trescientos
publicados en medios gráficos nacionales e internacionales, configurando un
legado invalorable que la sociedad toda debe reconocer. Entre ellos se
encuentran: Alcoholismo en América Latina (1960); Desarrollo y Bienestar
Argentino (1966); Teoría Social y Salud (1985); Teoría Política y Salud (1994);
Teoría de
Falleció el próximo pasado 11 de Abril de 2010, tenía 85 años y seguía trabajando y hasta sus últimos días desarrollo las actividades que engrandecieron su vida. Ejerció la medicina social y marcó el camino hacia un sistema de salud sostenido por la participación popular.
Habiendo sido reconocido en el
"Día de los Mayores Notables" del año 2009 en
ANEXO
CURRICULUM VITAE
Datos Personales
Nombre: Floreal Antonio Ferrara
Fecha Nacimiento: 7 de Junio de 1924
Nacionalidad: Argentino
Estudios Universitarios
1950: Doctor en Medicina. Facultad de Medicina. UNLP
1953: Médico Cardiólogo. UBA
1964: Experto en Salud y Desarrollo Económico Social OEA-UBA. Facultad Ciencias Económicas.
Cargos desempeñados
- Experto en Desarrollo Económico Social. UBA OEA. 1962
- Experto en Temas de Mortalidad General. Oficina Sanitaria Panamericana. Colombia. Puerto Rico. Washington. 1961- 1964.
- Ministro de Salud Pública y Acción Social Provincia de Buenos Aires. 1973
- Ministro de Salud Provincia de Buenos Aires. 1987-88
- Consultor e Investigador en morbi- mortalidad. Oficina Panamericana de
- Director Gerente de Prestaciones en el Instituto de Servicios Sociales Bancarios. 1989-97.
- Asesor de Presidencia de Obra Social Ferroviaria 1970-76. 1983-99.
- Asesor Obras Sociales
(OSCOMM-OSPG)
Actividad Docente
- 1957-65. Jefe Trabajos Prácticos. Cátedra Higiene y Medicina Social. Facultad de Ciencias Médicas. UNLP
- 1962-74. Profesor Adjunto. Cátedra de Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas. UNLP
- 1974-75. Profesor Titular a Cargo. Cátedra de Medicina Preventiva y Social. Facultad de Ciencias Médicas. UNLP
- 1985-89. Director Curso de Medicina Social. Movimiento Nacional por un Sistema Integrado de Salud. Buenos Aires.
- 1995-97. Director Curso de Postgrado Administración de Salud y Seguridad Social Nivel de Alta Dirección. I.S.E.B. Universidad Nacional de San Martín. Universidad Nacional de Tres de Febrero.
- 1995-96. Director Curso de Postgrado Políticas de Salud. IMOS. Buenos Aires.
- 1995-2000. Profesor Titular de Administración Sanitaria. Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
-
Antecedentes en Investigación
- 1962-64. Investigador Asociado.
Estudio Interamericano de Mortalidad. Ministerio de Salud Pública de
- 1969-72. Investigador
Principal. Encuesta Nacional de Salud. Programa de Evaluación Clínica.
Asociación Argentina de Facultades de Medicina. Organización Panamericana de
Trabajos Científicos realizados
Aproximadamente trescientos, leídos en Sociedades Científicas del país y el extranjero y publicados en revistas nacionales y extranjeras de las correspondientes especialidades.
Libros Publicados
- 1960 Alcoholismo en América Latina. Ed. Palestra. Buenos Aires
- 1966 Desarrollo y Bienestar
Argentino. - Ed. Renacimientos.
- 1967 Epidemiología de las
enfermedades cardiovasculares. En Cardiología Clínica Varios Autores. Ed. Intermédica. Buenos Aires.- 1976. Medicina de
- 1985. Teoría Social y Salud. Ed. Catálogos. Buenos Aires
- 1993-94. Teoría Política y Salud. Tres tomos. Ed. Catálogos. Buenos Aires
- 1995-97. Teoría de
- 2004 - "Teoría de
- 2004 - "Construyendo el antagonismo". En preparación
Actividades Institucionales
- Miembro de Sociedades Médicas del país.
- Secretario General de
- Presidente de
- Vicepresidente de
- Presidente del Movimiento Nacional por un Sistema Integrado de Salud.
Otras Actividades
-Asesor Sindical
-Militante Social y Político