Fundamentos de Durante el período hispánico los parajes que ocupa el actual Partido de Carlos Tejedor y específicamente el pueblo de Tres Algarrobos se confundían con lo que se denominaba "el desierto", habitado por tribus mapuches, específicamente ranqueles, término que deriva de "ranculches": rancül torora y che gente, es decir "gente de la totora"; eran de tronco mapuche, como dijimos, con filiación tehuelche, ocuparon las llanuras del sur de San Luis, sur de Santa Fe y oeste de nuestra provincia de Buenos Aires. 1. ANTES DEL SIGLO XIX Las tribus empleaban como lugar de tránsito los
lugares que nos ocupan para dirigirse a las zonas de los actuales Trenque
Lauquen y General Villegas. Con sus constantes desplazamientos formaron
verdaderos caminos en el "desierto" que recibieron el nombre de rüpu rastrilladas, surcos profundos, sólidos, que
llegaron a tener hasta Las rastrilladas unían lagunas, generalmente de agua dulce, que las tribus usaban como base y refugio en sus recorridos para dar de beber a las haciendas y abastecerse de agua hasta la próxima parada. Los ranqueles no fueron habitantes estáticos, sin movilidad social ni cultural; entre ellos sucedieron todo tipo de acontecimientos que fueron transformando las realidades de aquel mundo desconocido. Para ellos el caballo generaba cambios sociales, las tribus al hacerse numerosas llevaban a establecer nuevas jerarquías de mando y a complejizar la organización. Los primeros blancos que llegaron a la zona lo hicieron a través de las rastrilladas y en muchas ocasiones fueron recibidos y acompañados por los ranqueles, La intención de las primeras expediciones fue la de conocer el lugar, las tribus que habitaban en él y sus asentamientos, paulatinamente provocan el desarraigo del nativo y el universo del indígena tambalea con la introducción de objetos desconocidos como la rueda y las armas de fuego. El pueblo ranquelino fue sumamente perseguido y, en poco tiempo, quedó desmembrado y desarticulado, calculándose que la población originaria en 1.870 era de cinco mil a seis mil personas (Fuente: "Summa Pampeana", Raúl Bulgheronui). 2. SIGLO XIX La "vida civilizada" puede decirse que se inicia en esos parajes el 1 de abril de 1876, fecha en la que el general Don Conrado Excelso Villegas, en su marcha hacia Trenque Lauquen, construye el primer fortín en la zona que denomina "Comandante Heredia". Luego levanta otro en el paraje "Siete Médanos" que llevó el nombre de "Los Desobedientes". Con la denominada "Conquista del Desierto" comandada por el general Don Julio Argentino Roca, ministro de Guerra y Marina del presidente Doctor Nicolás Avellaneda, el poder del pueblo aborigen fue disuelto y confinados los pocos representantes sobrevivientes, algunos de ellos en la isla Martín García, quedando grupos aislados que vivían en el mayor abandono, los que se extinguieron rápidamente. Tanto el actual Partido de Carlos Tejedor como el pueblo de Tres Algarrobos eran considerados parajes casi desconocidos denominados "Flora" y "Fertilidad", respectivamente, que pertenecían a Trenque Lauquen. Entre los años 1.880 - 1.885, se efectúa la mensura de
las secciones 15 y 17 de las tierras públicas, Ilamadas
"de De tales ventas resultan las primeras estancias de la
zona como "El Plato" de Luis Lowe y,
posteriormente, " La zona recibió el flujo inmigratorio que se dio en el país, sobre todo en las últimas décadas del siglo XIX, cuyo principal objetivo era poblar el desierto y llevar brazos para la producción agropecuaria, siguiendo el objetivo de un modelo de país. Los inmigrantes cuando llegaron se dirigieron a las zonas rurales para trabajar las estancias con técnicas de producción primitivas y ligadas a un cultivo extensivo y rotativo: las cosechas de trigo y maíz se hacían a mano y la arada y la siembra se hacían "tracción a sangre" (Fuente: Biblioteca Popular "Bernardino Rivadavia" - Publicación Especial `99° Aniversario de Tres Algarrobos, Sandra Armenteros y Luis Justet, Región (R) Empresa Periodística, 2.000). 2. SIGLO XX 3. 1: 1900 - 1920. El 17 de agosto de 1.900, por Ley anterior del 25 de Noviembre de 1 .887, el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, a través del entonces gobernador, Doctor Bernardo de Irigoyen, decreta la creación de Tres Algarrobos, ubicado en lo que luego fue el Partido de Carlos Tejedor, perteneciendo a Trenque Lauquen y destina las tierras a la explotación agrícola y ganadera. En 1901 se efectuó el primer remate de chacras, aunque ya existían familias que vivían en el lugar. El Ministerio de Obras Públicas de La subdivisión estuvo a cargo del agrimensor Juan Bugni y del ingeniero Enrique de Madrid. En aquel mismo agosto, el agrimensor Bugni traza armoniosamente un pueblo con las
características diagonales, similares a la ciudad de De Trenque Lauquen a Carlos Tejedor. El 3 de enero de
1.905 el gobierno de la provincia de Buenos Aires aprueba la creación del
Partido de Carlos Tejedor durante Ia gobernación
del Dr. Marcelino Ugarte, se sanciona En el año 1910 llega el primer tren del Ferrocarril Oeste - de capitales ingleses - y su estación se denomina "Cuenca". En el año 1912 Ilega el primer tren del Ferrocarril Compañía General de Buenos Aires - de capitales franceses - conocido como "el trocha angosta" y su estación se denominó Tres Algarrobos. El ferrocarril supuso el incremento del comercio de la producción agrícola ganadera y la llegada de más habitantes así como de un constante intercambio de culturas.(Fuente: Biblioteca Popular "Bernardino Rivadavia" - Publicación Especial `99° Aniversario de Tres Algarrobos, Sandra Armenteros y Luis Justet, Región (R) Empresa Periodística, 2.000 - Los subtítulos son de la autora del Proyecto de Ley). 3.2: 1920 - 1930 Este período resalta la acción de la historia lugareña
denominada como "la gran benefactora del pueblo": Doña Catalina Naón viuda de Balbiani quien en
1920 adquiere -abonando valores reales a las familias que vivían en la
manzana- El 26 de septiembre de 1921 surge la segunda las
instituciones sociales y culturales de la novel comunidad - la primera fue La sección deportiva de la institución su constituye el 30 de marzo de 1923 como Foot Ball Club Tres Algarrobos y en esa misma época aparece el primer periódico de la localidad "El Argentino", editado por Don Rodolfo Schelotto. La creación de las dos grandes instituciones deportivas de la localidad que perduran hasta nuestros días tiene continuación el 24 de abril de 1927 con la fundación del Sport Club Tres Algarrobos. Ambas instituciones no quedaron ajenas a los avatares políticos de la época: el Foot Ball Club era considerado el de ''los radicales" mientras que el Sport lo era "el de los conservadores". El 24 de abril de 1927 se constituye 3.3: 1930-1940 El adelanto cultural y el crecimiento de la población requería de la instalación de las autoridades políticas y de seguridad, así como de la asistencia religiosa. La primera cuestión tiene respuesta al crearse La segunda cuestión al instalarse en 1936 En los años '30 el pueblo de Tres Algarrobos dejaba
sentir la necesidad de contar con una iglesia y la atención de sus ministros
para administrar los Santos Sacramentos y celebrar Como la cabecera del Partido, Carlos Tejedor, distaba Por tal motivo en el predio por ella adquirido, Doña
Catalina Naón de Balbiani,
manda - en memoria de su esposo, Don José Balbiani
- a erigir Las obras se iniciaron en enero de 1931 y se
inauguraron en 1932. Es de destacar que la matrícula inicial de los colegios
fue de 101 niños y que ellos supusieron, en la época, en el único medio
posible de los niños y las niñas de las vastas zonas rurales de la región, de
localidades vecinas y del sur de Córdoba y este de La actual Iglesia Parroquial San José Obrero fue inaugurada el 23 de enero de 1931 y bendecida el 8 de diciembre de 1932. Un hecho que tiene que ver con la religiosidad de la
comunidad y que marca un hito para la historia de la localidad fue la visita
del Superior General de La organización de los productores: En el año 1934
surge la necesidad de agrupamiento por parte de las fuerzas de la producción,
a fin de conseguir mejoras para su actividad y buenos precios para el
comercio, a la vez que defender sus intereses. Surge así Más cultura y educación: El 15 de septiembre de 1937
aparece la revista ilustrada "Excélsior",
editada por Don Tomás Hernández e iniciada en julio de ese mismo año e
inaugurada el siguiente, comienza a funcionar 3.4: 1940-1950 Ante las diferentes situaciones problemáticas que se le presentan a la vida de un pueblo para participar en la resolución de los problemas comunes e intervenir en lo atinente al bien común y a la toma de decisiones, surge la acción comunitaria. Entre las pequeñas localidades del interior bonaerense, Tres Algarrobos se distingue por ser pionera; mientras en la mayoría de ellas la cuestión se da recién en la década de los ochenta, casi al final del siglo, allí se da antes de la mitad del mismo. El 13 de julio de 1940 fue constituida y creada " El motivo que movió a los vecinos fue la deficiente y costosa prestación del servicio eléctrico y la necesidad de dar una expresión acorde con el progreso constante del pueblo; comenzó con 100 abonados, hoy tiene más de 1.500 en el sector urbano y rural. En tanto, en 1941 es instalado el servicio de Correos,
en tanto a fines de la década comienza la construcción de En el censo de 1946 habitaban Tres Algarrobos 4.000 personas. (Fuente: Biblioteca Popular "Bernardino Rivadavia" -Publicación Especial `99° Aniversario de Tres Algarrobos Sandra Armenteros y Luis Justet, Región (R) Empresa Periodística, 2000 -Los subtítulos son de la autora del proyecto de ley). 3.5: LOS ULTIMOS 50 AÑOS (1950-2000) (Nota del autor) Los últimos 50 años del siglo son
historia conocida y están sometidos a la historia común de Alguno de los "mojones"' de progreso de estos últimos cincuenta años: . 1950: Comienza a funcionar 1958: Se instala el Banco de 1962: Se crea el Colegio Secundario San José. 1976: Se inicia la pavimentación en la calle 25 de Mayo. 1979: Se abre el circuito cerrado de audiofrecuencia LS 80. 1980: Se habilita el servicio de electrificación rural
dependiente de 1981: 1987: Se construye 1988: 1990; Se habilita el Hotel "Vieja Usina"; ante la necesidad de cubrir una falencia muy marcada en la comunidad. 1992: Se concreta la obra del servicio de agua potable a toda la población. 1994: Se crea un nuevo servicio educativo estatal, 1996: Finaliza la obra del Centro Cívico que alberga
al Museo Histórico. 1996: Se habilita un emprendimiento; productivo de gran envergadura como es el Molino Harinero "Pueblo Chico" que transforma la materia prima y abastece de harina a la región y a innumerables zonas del país. 1997: Se habilita el servicio de ambulancias de complejidad intermedia. 2000: Se inaugura la red de gas. (Fuente: Biblioteca Popular "Bernardino Rivadavia" - Publicación Especial `99° Aniversario de Tres Algarrobos, Sandra Armenteros y Luis Justet, Región (R) Empresa Periodística, 2000 - Los subtítulos son de la autora del proyecto de ley ). 4. La historia oral que se transmite de generación en generación y la memoria de los mayores, adquieren trascendental y medular importancia para legislar sobre un tema como el que nos ocupa en esta iniciativa legislativa, La publicación que nos ha servido de fuente para esta fundamentación, publica un extenso, largo y ameno testimonio de un caracterizado vecino de la localidad, nacido el 17 de agosto de 1917, receptor, sin dudas, de los relatos de sus mayores, los que va transmitiendo y, así, permite abrevar en ellos a los más jóvenes. A los efectos del presente proyecto de ley, tomamos de ese relato, cuya copia íntegra adjuntamos para conocimiento de la honorable Cámara, los siguientes conceptos de Don Manuel ("Lito") Tapia. Dice el señor Tapia: "La fundación de un pueblo siempre coincide con el día en que se vende el primer terreno. No es el caso nuestro, ya que no se sabe con precisión quien fue el primer poseedor de terrenos. Después de varias reuniones realizadas en forma discontínua se concluyó que el día de la fundación sería el 17 de Agosto de 1901, estando presente ese día el señor Schelotto, con lo cual se hizo un ensamble de las fechas del Decreto de Colonización, 17 de Agosto de 1900 y primer remate de terrenos, 20 de Octubre de 1901". "El 20 y 21 de Octubre de 1901 se realizó el
primer remate, pero no hubo compradores. El 11 de Julio de 1903, por orden
del martillero público Sr. Fucini y del valuador
señor Dublane, se realizó el segundo remate. Se
vendieron solares y chacras a 14 pesos moneda nacional 5. EL NOMBRE: CUENCA Y TRES ALGARROBOS El nombre "Tres Algarrobos" es toponímico del lugar por haber sobresalido entre su rala vegetación la presencia de plantas de algarrobo. El algarrobo, de origen indígena del que existen diversas especies en nuestro país, tiene por nombre científico Prosopis nigra.(Fuente: Biblioteca Popular "Bernardino Rivadavia" - Publicación Especial `99° Aniversario de Tres Algarrobos, Sandra Armenteros y Luis Justet, Región (R) Empresa Periodística, 2000 - Los subtítulos son de la autora del proyecto de ley). "En el año 1910 llega el primer tren con el
nombre de Ferrocarril del Oeste, hoy Ferrocarril Sarmiento. La primera
estación lleva el nombre de "Cuenca" en homenaje al notable médico
y poeta Claudio Mamerto Cuenca. En 1912 llega "Se denomina Tres Algarrobos porque cuando se
realizó el trazado se hallaron tres plantas en el campo del Sr. Gago y
creyendo que eran algarrobos por esa razón Ilamaron
a este lugar así. Con el correr de los años analizaron aquellos árboles y Ilegaron a la conclusión de
que no se trataba de algarrobos. Sólo existe uno y se encuentra en el campo
de CONCLUSION: TRES ALGARROBOS, EL 17 DE AGOSTO DE 1901. Durante un siglo, los habitantes de Tres Algarrobos han celebrado el aniversario de la fundación el 17 de agosto, como se refleja en el material que se adjunta. La tradición habla del 17 de agosto de 1.901, de acuerdo a la palabra viva del vecino que trasunta el hecho de la decisión comunitaria que estableció sin norma escrita este día, la que se refleja en estos fundamentos. El mismo material dice de la celebración efectuada en el año 2000: "99° Aniversario de Tres Algarrobos" y se anuncia el del año 2001 como el de "Los Cien Algarrobos", haciendo alusión al centenario, es decir que toma, en acuerdo a la práctica consuetudinaria, como fecha de fundación el 17 de agosto de 1901. Esto se ve reflejado, también, en el mensaje del actual intendente municipal del Partido de Carlos Tejedor al inaugurar, el 17 de agosto de 2000, nuevas obras públicas, cuando dice: "quiero dejar en mi último mandato como intendente municipal y próximo a cumplir el año que viene su centenario, los instrumentos para el autogobierno y la autonomía total de Tres Algarrobos" El material es abundante, la fuerza de la costumbre, del sentimiento popular y de la memoria oral son incontrastables, no dejan lugar a dudas acerca de cual es la fecha, más allá de la norma escrita. No obstante ello, creemos que es pertinente que Como representantes de esta pequeña comunidad - que no
se detiene en la búsqueda del progreso y el bienestar común de su gente - al
estar enclavada en |