Fundamentos de
El arribo de la formación ferroviaria encabezada por la máquina número 17, en el mediodía del 15 de febrero de 1886, tiene una importancia fundamental en la historia pueblerina del Partido de Leandro N. Alem.
El ferrocarril tuvo un período rutilante en nuestro pasado, reportó cambios sustanciales en la vida del interior del país y las ciudades y localidades del partido de Leandro N. Alem no pudieron ser ajenas.
Con la aparición del servicio ferroviario, las estaciones pasaron a constituirse en el epicentro comunitario: a su alrededor nacieron calles, fondas, casas-habitaciones, almacenes, practicaron subdivisiones, etc.
La llegada o partida de un tren -aunque fuera solo por un par de minutos- era todo un acontecimiento y se vivía en su máxima expresión y no importaba hora, frío o lluvia.
Como tampoco debemos olvidar la incorporación del telégrafo ferroviario, por medio del cual las comunicaciones se fueron acortando cada día más.
Las estaciones de trenes de la ciudad de Vedia y las localidades de Leandro N. Alem y Juan B. Alberdi son el testimonio vivo de una época dorada de los pueblos que crecían a su alrededor y al paso del tren que los comunicaba y los relacionaba social y económicamente con otros poblados y ciudades.
Al hablar de la estación de trenes de Vedia, se habla de una ciudad moderna, bien trazada, con vida propia, de sus potencialidades, de sus instituciones, personalidades y, en medio de ello, se incursiona en sus orígenes y se apunta, en lo específico, al nombre que lleva proveniente de una situación especial.
Joaquín Quinteros fue quien donó las tierras para levantar la estación que lleva el nombre de “Julio de Vedia”, general a cuyas órdenes habían servido en la guerra contra el Paraguay y por quién sentía especial respeto, afecto y devoción.
Cuando hablamos de la estación de trenes de la localidad de Leandro N. Alem, también surge con un propósito especial.
El pueblo nació por el impulso del espíritu creador del Coronel Martín D. Irigoyen, quién realiza en 1896 un parcelamiento de tierras de su campo junto a la estación de ferrocarril, a la cual bautiza con el nombre de “Leandro Nicéforo Alem”, en homenaje a la devoción que sentía por su tío carnal, su maestro y gran caudillo.
Y, cuando surge, el nombre de “Juan Bautista Alberdi” para la estación de trenes de la localidad del mismo nombre, ubicada al oeste de la ciudad de Vedia, cabecera de partido y cerca del límite con la provincia de Santa Fe, debe su nombre al homenaje de los pobladores al ilustre jurista inspirador de la Constitución de 1853.
Además, en el marco del proyecto “Que vuelva el tren”, impulsado por el diputado provincial de la IV sección electoral, Dr. Juan Bautista Zitti, se reunieron 6.000 firmas de adhesión, que se presentaron al administrador de “Ferrobaires” Ing. José María Ochoa para tramitar el regreso del tren al distrito de Leandro N. Alem, habiéndose concretado tan anhelado deseo el 15 de julio próximo pasado cuando una formación ferroviaria arribó al distrito para reestablecer este servicio esencial de transporte y comunicación.
Hoy, es necesario mantener viva esta historia y el símbolo emblemático de ella son “las estaciones de trenes”, las que debemos proteger, reciclar y sostenerlas como símbolo de una época vivida con alegría y que hoy regresa con mayor fuerza.
Es necesario destacar que el Honorable Concejo Deliberante del Distrito de Leandro N. Alem declaró por Resolución № 306/06 del 12 de junio de 2006, “Patrimonio Histórico Municipal” a las estaciones de trenes de Leandro N. Alem, Vedia y Juan B. Alberdi
Por todo lo expuesto solicito a los Sres. legisladores el voto afirmativo para la aprobación del presente proyecto de ley que solicita la declaración de Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires a las estaciones de trenes de Leandro N. Alem, Vedia y Juan Bautista Alberdi del partido de Leandro N. Alem, provincia de Buenos Aires.