Fundamentos de la Ley 13423
|
El crecimiento urbano de la ciudad de Bahía Blanca a principios del siglo XIX llevó a la creación de muchos barrios y villas. Entre ellos se encuentra "Villa Harding Green", que es un barrio obrero suburbano, ubicado a seis kilómetros al Este de la primer manzana, en una zona elevada y salubre, cuya fundación se remonta al 29 de diciembre del año 1907, día en que se remataron las dieciséis manzanas que la conforman. El nombre fue tomado de William Bremen Harding Green, quien obtuvo el cargo de director del Ferrocarril Bahía Blanca Noroeste y lo conservó cuando esta línea fue adquirida por el Ferrocarril Pacífico y luego transferida al Ferrocarril del Sud. También fue vicecónsul de Gran Bretaña en la cuidad mencionada entre los años 1915 y 1923 y se hizo acreedor a la orden del Imperio Británico, mérito recibido por su ayuda a las víctimas de la guerra. En 1910 se cedieron terrenos a la Municipalidad, por parte de la Sociedad Ernesto Parral & Cía., para la construcción de casas para obreros. De esta forma se realizaron 144 viviendas, con el apoyo financiero del Ferrocarril Pacífico, por lo que se les atribuye erróneamente estilo inglés. El mismo sobrio estilo de las viviendas de los empleados, se utilizó para las autoridades más importantes, como la del superintendente Mister Clegg, reconocido filántropo y hombre de profunda convicción cristiana. La villa prosperó dadas las facilidades con que podían adquirirse terrenos y proveerse de ladrillos, que se fabricaban en las cercanías. Es de destacar que la infraestructura fue buena desde un principio, así como su forestación. En ella se fueron levantando algunas construcciones de cierta importancia, con sus dos pisos de altura y amplios terrenos de frondosa vegetación, como "El Retiro", "La Emilia", "Rancho Chico" y "Mr. Coleman". Uno de estos cuatro chalets, ubicado en la calle Araucanos 3.429, entre Luis Agote y Gregorio de la Ferrere, que fue construido como sitio de descanso, se refaccionó a principios de siglo para darle destino cultural y así crear el Museo de la Aeroposta Argentina. La Aeroposta Argentina fue una línea aerocomercial que desde Toulouse, extendió sus servicios hasta Sudamérica, y, a través de la Línea Patagónica, al Sur argentino. El 1 de noviembre de 1929 partió en un vuelo inaugural desde el aeródromo de Harding Green con rumbo final a Comodoro Rivadavia, previas escalas en Trelew y San Antonio Oeste, y posteriormente se extendió hasta Río Gallegos, disponiendo de aviones Laté 25 y Laté 28. El piloto fue Antoine de Saint Exupéry, de la empresa francesa, quien había sido trasladado desde Cap Juby, en pleno desierto africano, hasta América del Sur, para estudiar sobre el terreno, la posibilidad de crear nuevas líneas aéreas regulares. El 12 de octubre de 1929 llegó a Buenos Aires, donde tomó posesión de su cargo de director de la Compañía "Aeropostal Argentina", la primera compañía de aviación en el país, dedicada fundamentalmente al transporte de correspondencia, el negocio de la época, aunque llevaba también, de forma esporádica, a pasajeros. En los meses siguientes creó la línea de Patagonia, siendo el jefe de Tráfico, que unía las ciudades de Buenos Aires y Punta Arenas, ya situado en la ciudad de Bahía Blanca, junto a Almandos Almonacid, Sánchez Berrieux y tantos otros pioneros. Saint Exupéry en su período de estadía en el lugar, además de su pasión de volar, desarrolló su ímpetu por la literatura, y así publicó su libro “Vuelo Nocturno” (Vol de Nuit), en el año 1931, el cual lo convirtió en un reconocido novelista de historias de aviación, recibiendo el premio literario "Femina - Vie Heureuse". Este talentoso hombre en el año 1944, cumpliendo una misión para la Fuerza Aérea francesa, desapareció sin dejar rastro alguno sobre el mar Mediterráneo. La casa en donde hoy se alza el Centro Cultural "El Retiro", consta de dos plantas. La parte baja unifica sus dos ambientes para permitir un espacio para exposiciones fotográficas e ilustraciones. La planta superior se conservó con las divisiones originales, tres dormitorios y un baño completo, a fin de dar distinto uso a cada espacio. El Museo, además de ofrecer una nueva alternativa de paseo, es el centro del recorrido que incluye la Villa de Harding Green y la posibilidad de profundizar sobre el orígen y la consolidación de la aviación civil y comercial del sur argentino, y el nacimiento de la línea, biografías de los primeros pilotos, etc. En el lugar se cuenta con una maqueta del primitivo aeródromo conformación de los hoteles exclusivos de los pilotos de la aeroposta: el "Atlántico", situado en la avenida Colón y la calle Vieytes, de Bahía Blanca, y el "Gran Balcón", de Tolousse. En la actualidad se conserva en la barriada la pureza del aire y de las costumbres de los lugareños, quienes, reconocen con orgullo a su incipiente museo aeronáutico que recuerda a la historia de Villa Harding Green, de la ciudad de Bahía Blanca, de sus alrededores, de la Provincia y de Argentina. Por estas consideraciones se solicita declarar como Monumento Histórico Provincial al nombrado centro cultural, atendiendo a la redacción del Decreto 5839/1989, que en su artículo 1 establece que "Los funcionarios públicos a quienes corresponda la decisión acerca del destino de los inmuebles de propiedad del Estado provincial, entidades descentralizadas, empresas y sociedades del estado cualquiera sea su naturaleza jurídica, de una antigüedad de más de cincuenta (50) años, o de una menor, pero que por sus características patrimoniales hagan del inmueble un bien digno de ser preservado, no podrán autorizar modificación alguna de dichos inmuebles, ni su enajenación, sin la consulta previa a la Dirección de Museos y Sitios Históricos, dependiente de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, la que se expedirá dentro de los sesenta (60) días de la recepción de las actuaciones respectivas acerca de la conveniencia o no de las medidas que se intentan, teniendo en cuenta respectivamente el valor histórico, artístico o arquitectónico de los inmuebles". La Constitución Nacional, por su parte, en sus artículos 41 y 42 incentiva al Estado para la integración en el orden de la protección del patrimonio cultural, y también la Provincia de Buenos Aires, expresa en el artículo 44 que "preserva, enriquece, y difunde su patrimonio cultural, histórico, arquitectónico, y urbanístico, y protege sus instituciones". Por todo lo expuesto anteriormente es que se solicita a los señores legisladores que acompañen con voto favorable este proyecto.
|