DEPARTAMENTO DE ECONOMIA
DECRETO 1.716
La Plata, 1º de agosto de 2005.
VISTO: El Expediente Nº 2300-221/05, por el cual se propicia la ratificación del “Convenio entre la Universidad Nacional de La Plata y la Provincia de Buenos Aires. Apoyo para Infraestructura del CREG, Refacción del Museo de Ciencias Naturales y Construcción del Planetario” suscripto con fecha 29 de junio de 2005 entre el Señor Gobernador y el Señor Presidente de la Universidad Nacional de La Plata y
CONSIDERANDO:
Que la Universidad Nacional de La Plata planea llevar adelante los siguientes proyectos de inversión destinados a su fortalecimiento edilicio y patrimonial “Desarrollo del Centro Regional de Estudios Genómicos”,”Construcción del Planetario de la Ciudad de La Plata” y Mantenimiento y Seguridad del Museo de Ciencias Naturales”;
Que es de interés de la Provincia de Buenos Aires contribuir financieramente a la realización de dichos proyectos; tal como se evidenciara en el artículo la de la Ley Nº 12.632 para el proyecto de Desarrollo del Centro Regional de Estudios Genómicos;
Que a tales efectos las partes celebraron el Convenio que por medio del presente se ratifica, a través del cual, la Provincia, representada por el señor Gobernador, se comprometió a realizar dos aportes financieros, uno por la suma de PESOS UN MILLON ($1.000.000), destinado a la puesta en funcionamiento del Centro Regional de Estudios Genómicos y el segundo de PESOS TRES MILLONES ($3.000.000), destinado a solventar los otros dos proyectos antes referidos;
Que la creación del “Centro Regional de Estudios Genómicos” fue declarado de interés provincial por el artículo 1º de la Ley Nº 12.632;
Que el aporte financiero previsto en el artículo 2º de la citada ley, no fue realizado por la Provincia en los plazos originalmente previstos, en virtud de las dificultades económicas y financieras por las que atravesara durante los años 2000 a 2002;
Que los aportes destinados a los proyectos “Construcción del Planetario de la Ciudad de La Plata” y “Mantenimiento y Seguridad del Museo de Ciencias Naturales”, están sujetos a una serie de condiciones y requisitos que la Universidad Nacional de La Plata debe cumplir para que la Provincia haga efectivos los desembolsos;
Que el mismo prevé también la forma en que se realizarán dichos desembolsos, concretamente el aporte destinado al Centro de Estudios Genómicos se ejecutará en DOS (2) cuotas, una de PESOS SETECIENTOS SESENTA MIL ($760.000), a ser entregados dentro de los VEINTE (20) días de dictado el presente Decreto, y otra de PESOS DOSCIENTOS CUARENTA MIL ($240.000), pagaderos durante el primer semestre de 2006; y el aporte destinado a los otros dos proyectos se realizará a través de un adelanto financiero del VEINTE POR CIENTO (20%) de la porción del mismo que se destine a cada proyecto, a entregarse al momento de la adjudicación de las obras y el remanente se abonará contra la presentación de certificados de avances de las obras aprobados por la Universidad y de los certificados de recepción de las mismas;
Que la responsabilidad de la Provincia en los proyectos antes referidos se limita exclusivamente a su aporte financiero, en los términos del Convenio a celebrarse, y los requerimientos de información que se prevén en el mismo tienen como finalidad exclusiva el control del correcto destino de los fondos provinciales;
Que el presente acto administrativo se suscribe bajo exclusiva responsabilidad de los funcionarios intervinientes;
Que han tomado la intervención de su competencia Asesoría General de Gobierno, Contaduría General de la Provincia y el señor Fiscal de Estado,
Por ello,
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DECRETA:
Art. 1º.- Ratifícase en todas sus partes el “Convenio entre la Universidad Nacional de La Plata y la Provincia de Buenos Aires. Apoyo para Infraestructura del CREG, Refacción del Museo de Ciencias Naturales y Construcción del Planetario”, que fuera suscripto por el Señor Gobernador, en representación de la Provincia y por el Señor Presidente de la Universidad Nacional de La Plata, en representación de esta última, con fecha 29 de junio de 2005, copia del cual integra el presente como Anexo.
Art. 2º- El gasto que
demande el cumplimiento del presente Decreto, se atenderá con cargo al
Presupuesto General Ejercicio 2004 -Ley 13.154, prorrogado para el Ejercicio 2005
por Decreto Nº 1/05 - Sector Público Provincial no Financiero - Administración
Provincial - Administración Central - Jurisdicción 08: Ministerio de Economía -
Jurisdicción Auxiliar 02: Obligaciones del Tesoro y Crédito de Emergencia - PAN
008 - GRU 0005: Convenio con U.N.L.P, - Finalidad 3 - Función 5 - Fuente de
Financiamiento 1.1 - Partida Principal 5 - Partida Parcial 5, a reapropiar en
el Ejercicio 2005 y primer diferido, de acuerdo con el siguiente detalle:
- Partida Subprincipal 4 - Partida Subparcial 003: U.N.L.P. Centro Regional
Estudios Genómicos.
- Partida Subprincipal 4 - Partida Subparcial 004: U.N.L.P. Construcción
Planetario Ciudad de La Plata.
- Partida Subprincipal 3 - Partida Subparcial 015: U.N.L.P. Refacción Museo de
Ciencias Naturales La Plata.
Art. 3º.- El presente Decreto será refrendado por el señor Ministro Secretario en el Departamento de Economía.
Art. 4º. Regístrese, notifíquese al Señor Fiscal de Estado, comuníquese a la Contaduría General de la Provincia, dése al Boletín Oficial, publíquese y, cumplido, archívese.
SOLA
G. A. Otero
CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
Y LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
APOYO PARA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO REGIONAL ESTUDIOS GENOMICOS (CREG), REFACCION DEL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES Y CONSTRUCCION DEL PLANETARIO DE LA CIUDAD DE LA PLATA
Entre LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, representada en este acto por el Señor Gobernador, Ing. Felipe SOLA, con domicilio en calle 6 entre 51 y 53 de la Ciudad de La Plata, en adelante, la “PROVINCIA” y la UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA, representada por el Sr. Presidente Arq. Gustavo A. AZPIAZU, con domicilio en calle 7 Nº 776 de la Ciudad de La Plata, en adelante, la “UNIVERSIDAD” y, junto con la PROVINCIA, las “PARTES”, acuerdan en suscribir el presente Convenio:
CONSIDERANDOS:
Que resulta de interés
para la PROVINCIA contribuir al fortalecimiento institucional de la UNIVERSIDAD
y a su desarrollo edilicio y de infraestructura, tal como se vio reflejado con
la sanción de la Ley N° 12.632;
Que la UNIVERSIDAD pretende llevar adelante tres (3) proyectos que serán de
gran valor para el desarrollo educativo e investigativo de sus docentes y
alumnos y la PROVINCIA ha decidido apoyar esta iniciativa y participar
activamente en la financiación de la misma;
Que uno de esos proyectos es la creación del “Centro Regional de Estudios
Genómicos”, declarado de interés provincial por el artículo 1° de la Ley N°
12.632;
Que por medio del presente Convenio se perfeccionará el aporte financiero
previsto en el artículo 2° de la citada ley, el cual no fue realizado por la
PROVINCIA en los plazos originalmente previstos, en virtud de las dificultades
económicas y financieras por las que atravesara durante los años 2000 a 2002;
Que los aportes destinados a los proyectos de “Construcción del Planetario de
la ciudad de La Plata” y “Mantenimiento y Seguridad del Museo de Ciencias
Naturales” están sujetos a las condiciones establecidas en el presente
Convenio;
Que las características de estos proyectos se explican en los Anexos del presente.
Por ello, las PARTES acuerdan lo siguiente:
PRIMERA: la PROVINCIA
realizará dos aportes financieros a la UNIVERSIDAD; uno por la suma de PESOS UN
MILLON ($1.000.000) con destino a la puesta en funcionamiento del “Centro
Regional de Estudios Genómicos”, contemplado en la Ley N° 12.632 y el otro por
la suma de PESOS TRES MILLONES ($3.000.000) para el desarrollo de los
proyectos: “Construcción del Planetario de la ciudad de La Plata” y
“Mantenimiento y Seguridad del Museo de Ciencias Naturales”, de conformidad con
las características de cada proyecto adjuntadas como Anexos del presente y de
acuerdo con los términos fijados en este Convenio.
SEGUNDA: el aporte destinado a la puesta en funcionamiento del Centro Regional
de Estudios Genómicos se efectivizará en dos (2) cuotas; la primera de PESOS
SETECIENTOS SESENTA MIL ($760.000) a ser abonada dentro de los veinte (20) días
de ratificado el presente Convenio por Decreto del Poder Ejecutivo Provincial,
y la segunda por la suma de PESOS DOSCIENTOS CUARENTA MIL ($240.000) a ser
abonada durante el primer semestre del año 2006.
TERCERA: los desembolsos
de los aportes destinados a la realización de los proyectos Construcción del
Planetario de la ciudad de La Plata y Mantenimiento y Seguridad del Museo de
Ciencias Naturales estarán sujetos a las siguientes condiciones:
a) La presentación, por parte de la UNIVERSIDAD, y aprobación, por parte de la
PROVINCIA, a través de la Subsecretaría de Finanzas del Ministerio de Economía,
de una matriz de financiamiento a la que estén sujetas las obras que deberán
desarrollarse en el marco de cada uno de los proyectos;
b) La presentación por parte de la UNIVERSIDAD y la aprobación por parte de la
PROVINCIA, a través de la Subsecretaría de Finanzas del Ministerio de Economía,
de los estudios de preinversión de los proyectos identificados en la cláusula
anterior;
c) La ratificación del presente Convenio por Decreto del Poder Ejecutivo
Provincial.
CUARTA: el aporte
destinado a los proyectos citados en la cláusula anterior será desembolsado por
la PROVINCIA de la siguiente forma:
a) un adelanto financiero de hasta un veinte por ciento (20%) de la porción del
aporte que se destine a cada proyecto al momento de la adjudicación, previa
licitación pública, de las obras necesarias para el desarrollo de cada uno de
éstos;
b) el remanente, se abonará contra la presentación de los certificados de
avance de obra aprobados por la UNIVERSIDAD y de los certificados de recepción
de las mismas, de conformidad con el cronograma de obras acordado por las
PARTES.
En ningún caso, la PROVINCIA otorgará los adelantos financieros a que hace
referencia el inciso a) de la presente cláusula con anterioridad a los diez
(10) días de cumplidas las condiciones identificadas en la cláusula TERCERA.
QUINTA: el financiamiento que aportará la PROVINCIA para los proyectos identificados en la cláusula PRIMERA es exclusivamente el detallado en la misma. Cualquier modificación de los costos que pudiera afectar la ecuación económica financiera tenida en cuenta al estimar el costo total de cada uno de los proyectos será afrontada por la UNIVERSIDAD, con recursos propios o a través del financiamiento de terceros, pero en ningún caso estarán a cargo de la PROVINCIA.
SEXTA: las PARTES convienen que la responsabilidad de la PROVINCIA en relación al presente convenio y a los proyectos identificados en la cláusula PRIMERA del mismo, se limita al cumplimiento del aporte financiero comprometido en dicha cláusula; quedando a cargo de la UNIVERSIDAD la ejecución de las obras y la relación con terceras partes (contratistas, proveedores, etc.), con los cuales la PROVINCIA no mantiene vínculo contractual alguno. La UNIVERSIDAD libera a la PROVINCIA y a sus funcionarios intervinientes de cualquier responsabilidad civil, penal, administrativa y de cualquier otro tipo que pueda surgir de la ejecución de los proyectos y obras previstos en este Convenio.
SEPTIMA: la UNIVERSIDAD,
en su carácter de comitente de las obras descriptas en los Anexos II y III del
presente Convenio, se compromete a:
a) elaborar integralmente la documentación licitatoria y el proyecto ejecutivo
de las obras previstas;
b) ejecutar todos los actos atinentes al procedimiento licitatorio, desde la
publicación de los avisos respectivos hasta la firma del contrato de obra
pública; incluyendo la venta de pliego, la emisión de aclaraciones al pliego
licitatorio, la realización del acto de apertura, el análisis y la evaluación
de las ofertas, la adjudicación, etc. Asimismo se compromete a mantener la
documentación respaldatoria perfectamente identificada, de todas las
operaciones financieras y técnicas relacionadas con la ejecución de la obra,
especialmente las referidas a: inspecciones técnicas, mediciones y
certificaciones de los trabajos, pago de certificados, recepciones provisorias
y definitiva de la obra, etc. Las actividades enunciadas deberán contar con la
intervención previa de la Unidad de Auditoria Interna de la UNIVERSIDAD, para
su presentación ante la PROVINCIA;
c) comunicar formalmente a la PROVINCIA, el tipo y número de cuenta, entidad
bancaria y sucursal, donde se depositarán los recursos objeto de este Convenio,
la que tendrá afectación específica a los fines del presente.
OCTAVA: el incumplimiento por parte de la UNIVERSIDAD de cualquiera de las obligaciones a su cargo, facultará a la PROVINCIA a suspender la transferencia de los aportes financieros destinados a cualquiera de los dos (2) proyectos identificados en la cláusula TERCERA que estuvieran pendientes al momento de producirse el incumplimiento, hasta tanto la UNIVERSIDAD regularice el cumplimiento de las obligaciones asumidas en el presente.
NOVENA: el incumplimiento por parte de la PROVINCIA en los desembolsos, dejará sin efecto las obligaciones de la UNIVERSIDAD previstas en el presente acuerdo.
DECIMA: a todos los efectos legales y/o judiciales que pudieran corresponder las partes fijan domicilio en los mencionados ut-supra.
En prueba de conformidad, las partes suscriben el presente Convenio en dos (2) ejemplares de igual tenor, a los 29 días del mes de junio del año 2005.
Felipe Solá
Gobernador de la provincia de Buenos Aires
Gustavo A.
Azpiazu
Presidente de la Universidad Nacional de La Plata
ANEXO I
1. Nombre del Proyecto:
Centro Regional Estudios Genómicos. Adquisición de Microscopio Confocal de Resolución Espectral
2. Descripción y Antecedentes:
La posibilidad que el Centro Regional de Estudios Genómicos cuente con un equipo de microscopia confocal de resolución espectral es un avance en la investigación en las disciplinas que le compete.
Este microscopio complementa el equipamiento existente de genómica y porteómica para permitir al Centro Regional de Estudios Genómicos participar de proyectos de geonómica funcional, tales como el análisis sistemático de fenotipos de células y organismos mutantes para cada gen de un genoma.
El Centro cuenta con personal especializado en el uso de este sistema, quienes han sido especialmente capacitados en Alemania.
3. Objetivos:
Este equipo, de última generación, puede adaptarse y expandirse para otros usos, como la automatización del proceso de “tma” y análisis de imágenes. El microscopio es el único de su clase en Argentina y el único de su clase para las universidades integrantes de AUGM (UNER, UNC, UBA y UNLP). Esto ha hecho que varios grupos de investigación de universidades miembro de AUGM hayan expresado interés en poder usar este equipamiento como servicio.
Asimismo, existen reales posibilidades de brindar servicios a terceros y, con los recursos así obtenidos, colaborar con el mantenimiento del microscopio.
También se planea la posibilidad de realizar un curso junto con el laboratorio de microascopia de la UNER para formar recursos humanos en esta tecnología en el marco de AUGM con periodicidad anual.
ANEXO II
1. Nombre del Proyecto:
Planetario de la Ciudad de La Plata
2. Descripción, Justificación y Antecedentes:
Se propone la construcción de un espacio especialmente diseñado para la Extensión de las actividades de la Facultad, cuyo elemento central sea un Planetario, pero que cumpla también con la función sala de exposición de instrumentos, equipos, libros, trabajos específicos, y se integre completamente con el Observatorio, sus edificios históricos y telescopios.
La localización permitirá extender actividades de exposición del Museo de Ciencias Naturales y otras Facultades del área.
Breve desarrollo de la idea principal:
El Planetario es un conjunto sala/instrumento que permite la simulación de fenómenos celestes tal como se los aprecia a simple vista desde cualquier lugar de la Tierra, proyectándolos sobre una pantalla especial. La posibilidad de mostrar el cielo y explicarlo en un salón confortable permite abordar temas de muy distinta complejidad y adaptar las exposiciones a las características del auditorio.
Su emplazamiento en el Observatorio Astronómico, donde funciona la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, permitiría dotar al Planetario con el soporte científico y docente que asegure una permanente actualización de los temas abordados, una correcta articulación de contenidos con otros niveles de enseñanza, y la integración de las actividades propias del Planetario con un cúmulo de elementos que hacen a las tareas de Extensión de la Facultad.
En particular, el Planetario estará integrado con:
el telescopio Gran Ecuatorial: importante telescopio refractor de 43 cm de diámetro y 9 m de distancia focal, donde tradicionalmente se realizan las visitas públicas al Observatorio;
la sala museo recientemente inaugurada en la planta baja del Gran Ecuatorial con instrumentos astronómicos y geofísicos antiguos, máquinas de calcular de varias generaciones, libros y publicaciones históricas, etc;
el telescopio Buscador de Cometas, pequeño telescopio refractor de fácil manipulación;
el telescopio cenital de latitudes, instrumento específico para estudiar las variaciones de la latitud;
el telescopio reflector de 80 cm. con una rica historia de
trabajos astrofísicos; y
en el edificio principal, la biblioteca, el decanato, la sala de relojes y el
sismógrafo histórico.
3. Objetivos:
El objetivo general es lograr una sensible mejora de las actividades de Extensión y Difusión de la Facultad e integrarlas de manera efectiva en un marco más amplio que incluya al Museo de Ciencias Naturales, a otras Facultades, al Jardín Zoológico, al Bosque y a la propia ciudad de La Plata.
Los objetivos particulares son múltiples:
insertar a la Facultad con más energía en el medio social con una oferta atractiva que la convierta en un punto de referencia en la ciudad;
integrar a la Facultad con las Instituciones vecinas que desarrollan propuestas semejantes para generar un polo de atracción cultural y turístico;
lograr una mejora importante en la calidad de las actividades de Extensión mediante la inserción de un mayor número de investigadores en el dictado de cursos, conferencias y atención al público en general;
diversificar la oferta de cursos y conferencias, articular dicha oferta con los contenidos temáticos de los colegios de todos los niveles, en especial en el ámbito local y provincial; y
conseguir el autofinanciamiento del funcionamiento, aunque debe entenderse claramente que el Planetario no tiene fines de lucro.
4. Estrategia de masificación:
El Planetario se insertará muy naturalmente porque ya existen actividades de extensión en la Facultad que convocan alumnos de todos los niveles y público en general en un número que es del orden de las 15000 personas/año.
No obstante, el Museo de Ciencias Naturales atiende 500000/año; de manera que, creadas las condiciones en el Observatorio para manejar ese volumen de público, y adecuados los medios de difusión de actividades educativas, culturales y turísticas con la Provincia, la Municipalidad e instituciones vecinas, no parece necesario elaborar otras estrategias particulares.
5. Relaciones con otras iniciativas:
Este proyecto puede relacionarse con todas las iniciativas que se orientan a generar atractivos turísticos y culturales en la región:
Se pueden comprometer acciones comunes con otras unidades académicas: Ciencias Naturales y Museo, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Agrarias y Forestales, Ciencias Exactas y otras vinculadas por la red de museos de la Universidad.
Particularmente, en el área del Bosque, este proyecto se relaciona estrechamente con el desarrollo del Museo de Ciencias Naturales (proximidad, afinidad temática y académica), del Jardín Zoológico y del propio paseo del Bosque.
6. Política de Investigación del Mercado y comunicación:
Las necesidades del “mercado” en materia de conocimientos astronómicas es bien conocida en la Facultad porque hace décadas que se desarrollan tareas de extensión a escala más pequeña que la propuesta en este proyecto.
El “mercado” puede estratificarse claramente en tres niveles:
Educadores de todos los niveles:
Cursos de perfeccionamiento docente relacionados con la curricula, para todos los niveles de enseñanza.
Educandos de todos los niveles:
En este caso se trata de proponer actividades relacionadas con la curricula, y principalmente enriquecer drásticamente el conocimiento adquirido.
Público en general:
En este caso, el interés es más amplio y para dar la respuesta adecuada es necesario planificar actividades variadas y cambiantes a escala de semanas o meses. En particular la astronomía es muy apropiada porque a diario se suceden eventos novedosos o descubrimientos que requieren explicaciones específicas.
7. Llegada a los Destinatarios:
Los mecanismos de llegada están claros; se trata de la exposición del cielo y los diferentes objetos celestes, la observación de tales objetos y la recorrida por un predio con numerosos instrumentos de astronomía y geofísica, cada uno de los cuales requiere de una descripción por un guía experto.
Contenidos mínimos:
Simulación de fenómenos celestes tal como se los aprecia a
simple vista desde cualquier lugar de la Tierra.
Simulación de viajes espaciales y visitas a otros planetas.
Proyección en el mismo salón de observaciones astronómicas reales, tomadas por
los telescopios del Observatorio (incluyendo el Sol durante el día)
Charlas y conferencias con material audiovisual sobre temas de actualidad.
Visita y observación con telescopios (Gran Ecuatorial, Buscador de Cometas,
Anteojo Cenital y Reflector).
Exposición de Instrumentos y libros antiguos en la sala Museo, Edificio
Histórico, Biblioteca, Decanato, sala de Relojes, Sismógrafos, etc.
8. Administración y Presupuesto:
La optimización del proyecto y su construcción deberá sumar a la discusión a otros actores. Es evidente por la índole del mismo que habrá una participación importante de la arquitectura. Por esa razón, se han iniciado actividades conjuntas con la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y con la Secretaria de Obras y Planeamiento de la Universidad.
En este sentido, se estableció una Comisión conjunta para relacionar proyecto edilicio con proyecto conceptual. Al momento se cuenta con un anteproyecto aprobado por las partes.
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas tendrá a su cargo la planificación del proyecto, la discusión del diseño, la intervención en la toma de decisiones en los procesos de compra de equipamiento, la operación, el mantenimiento y la administración.
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo coordinará el proceso de elaboración del proyecto edilicio.
9. Calidad:
Se propone alcanzar un standard de alta calidad, fundamentalmente porque se trata de la exposición de conocimientos por los máximos especialistas en cada uno de los temas.
Este aspecto está garantizado por la realización del proyecto en el marco de las actividades de extensión de la Facultad.
10. Control:
El control de las obras estará a cargo de la Secretaria de Obras, Planeamiento y Servicios de la Universidad.
11. Aspectos Presupuestarios:
Presupuesto estimado de la obra civil: $2.000.000
12. Definición de etapas y tareas
La ejecución del proyecto demandó la definición de varios aspectos:
- Volumen del auditorio: aproximadamente para 250 personas.
La estructura arquitectónica debe incorporar áreas de apoyo (sanitarios, espacios de espera y exposición, una pequeña área administrativa, etc.).
Uso del auditorio para otros fines complementarios o la construcción de un edificio que contemple una segunda sala de proyección multipropósito (una sala para desarrollar actividades paralelas del área del Bosque, de interés para otros eventos culturales, etc.).
La interfase del Planetario con el espacio público requerirá de un área para estacionamiento, sanitarios apropiados (que faltan en el Bosque), negocios de comida, seguridad, etc.
ANEXO III
1. Nombre del Proyecto:
Refacción del Museo de Ciencias Naturales de La Plata
2. Descripción, Justificación y Antecedentes:
El Museo de Ciencias Naturales de La Plata constituye un importante centro de investigación, de referencia en las disciplinas que en él se cultivan: Paleontología Arqueología, Antropología, Etnografía, Zoología, Botánica y Geología. A principios del siglo XX, el Museo, se encontraba entre los tres o cuatro mejores museos de su tipo en el mundo. Hoy, sólo sus colecciones y producción científica mantienen ese privilegiado lugar.
Sin duda alguna, el Museo constituye uno de los
principales servicios culturales que brinda la Universidad a la comunidad,
consistente en una oferta educativa complementaria para el acompañamiento del
sistema de enseñanza argentino.
En las ultimas décadas sus exhibiciones han tenido una heterogénea adecuación a
los métodos y tecnologías actuales. No obstante, el valor del material exhibido
y la asistencia de su Servicio de Guías, logra mantener el interés de los
visitantes.
En la actualidad, la institución posee varios proyectos para una reformulación museográfica de varias de sus salas de exhibición que, naturalmente, requiere una adecuación edilicia complementaria.
Asimismo, la naturaleza de las tareas que en el se desarrollan hace que sea impostergable la adecuación edilicia a fin de cumplir eficientemente con sus actividades específicas, dentro del deseable rango de seguridad, tanto para el personal y los visitantes, como para sus piezas, información y colecciones.
La Facultad de Ciencias Naturales y Museo es una unidad académica con elevado grado de complejidad, que engloba docencia de grado y postgrado, actividades de investigación científica, extensión universitaria y conforma el mayor museo de nuestra Universidad.
Como museo sostiene el cumplimiento de las misiones que ello implica. Actualmente alberga y custodia más de 3.000.000 de piezas en sus colecciones y mantiene un volumen importante de más de 400.000 visitantes por año.
También en los últimos 4 años el MLP ha llevado a cabo un intenso programa de capacitación de su personal en la conservación de colecciones.
La capacitación fue brindada por especialistas del Smithsonian Institution con la colaboración económica de Fundación Antorchas. Este proceso contribuyó a la creación de la Unidad de Conservación y Exhibición y la instalación y equipamiento inicial del Taller de Conservación. Actualmente esta Unidad coordina la lenta pero progresiva actualización de los métodos de conservación que se ha impuesto para sus propias colecciones, los proyectos de exhibición y el voluntariado que asiste estas tareas.
La investigación en el Museo se desarrolla mediante las siguientes Divisiones Científicas:
- Paleontología de Invertebrados;
- Paleontología Vertebrados;
- Paleobotánica;
- Zoología Vertebrados, Zoología Invertebrados, Entomología;
- Plantas Vasculares, Micología (Instituto Spegazzini), Ficología;
- Antropología, Arqueología, Etnolografía; y
- Geología, Mineralogía y Petrología, Geología Aplicada.
3. Objetivos:
El nivel de la producción científica en las distintas especialidades de la biología, antropología, geología y paleontología, goza de un amplio reconocimiento internacional. Las visitas de investigadores extranjeros que llegan anualmente al Museo, ya sea para consulta de sus valiosas colecciones como para realizar estudios conjuntos con sus investigadores, son numerosas e importantes.
El personal afectado a la investigación realiza ingentes esfuerzos para el desarrollo de sus tareas debido a la deficitaria situación edilicia, tanto en calidad de sus instalaciones como en disponibilidad de espacios. Los investigadores, becarios y técnicos dedicados a la investigación pertenecen tanto a la Universidad como al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) o a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICBA).
Finalmente, el Museo de La Plata constituye un centro de investigación donde se forma anualmente un número considerable de recursos humanos a través de becas, pasantías y la concreción de una importante cantidad de tesis doctorales
4. Estrategia de masificación:
El Museo fue el germen de la actual Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad. Si bien hoy las actividades de enseñanza curricular se desarrollan en el cercano edificio de las calles 60 y 122, en el Museo también llevan a cabo experiencias laborales y de estudio unos 150 estudiantes que participan activamente de la investigación, el servicio de guías del museo y de numerosas ofertas educativas alternativas para los visitantes.
La importante Biblioteca de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, ubicada en el edificio histórico, es consultada por un promedio de 135 alumnos por día. Esta nutrida y bella biblioteca que naturalmente deberá adecuarse a los nuevos requerimientos.
5. Relaciones con Otras Iniciativas:
El desarrollo de este proyecto está vinculado con otras iniciativas que se orientan a generar atractivos turísticos y culturales en la región:
- en la última década ha sido visitado anualmente por un promedio de 4000 grupos escolares de los distintos niveles de la educación, lo que de hecho significo en el año 2003, 120.000 alumnos pre-universitarios de los distintos ciclos, que fuero asistidos por el Servicio de Guías del Museo de La Plata;
- en el Museo de La Plata desarrollan cotidianamente sus tareas unas 430 personas esencialmente dedicadas a la investigación (investigadores, becarios, personal de apoyo y técnicos) y, en menor proporción, personal de asistencia a las áreas de visita del público;
- se pueden comprometer acciones comunes con otras Unidades Académicas: Ciencias Naturales y Museo, Arquitectura y Urbanismo, Ciencias Agrarias y Forestales, Ciencias Exactas y otras vinculadas por la red de museos de la Universidad; y
- particularmente, el Museo, en su proximidad, afinidad temática y académica con Jardín Zoológico y con el Paseo del Bosque, constituye un polo temático particular.
6. Política de Investigación del Mercado y comunicación:
En el Museo también se ofrecen servicios a la comunidad científica como el de microscopía electrónica de barrido, laboratorios de rayos X, laboratorio de tritio y carbono 14, fotografía y documentación científica en general. La publicación de la centenaria Revista del Museo de La Plata tanto en sus series científicas, como didáctica y técnica, actualmente discontinuadas por cuestiones presupuestarias, ha sido un agente difusor del conocimiento generado durante 120 años y a través de su canje con 304 corresponsales, una de las fuentes de nutrimiento de la biblioteca.
7. Llegada a los destinatarios:
De los visitantes anuales (aproximadamente 400.000), sólo un 20% abona entrada. El resto del público corresponde a los de ingreso gratuito: grupos de estudiantes - con o sin visita guiada -, estudiantes universitarios, jubilados y pensionados (tarifa 50%), y las numerosas instituciones que solicitan ingreso gratuito para contingentes de sectores sociales desprotegidos.
El edificio del Museo de La Plata es un Monumento Histórico Nacional cuya valoración como patrimonio cultural debe sostenerse.
8. Administración y Presupuesto:
Las colecciones que alberga y custodia el Museo de la Plata poseen un alto valor científico y cultural, no cuantificable económicamente. Gran parte de ellas (paleontológicas y arqueológicas) están bajo el control de la Ley Nacional N° 25.743.
El Museo de La Plata está manteniendo sus actividades sólo a través del tesonero esfuerzo, aportes y voluntarismo de sus docentes, no docentes, estudiantes, becarios y técnicos. Se suma a ellos el voluntariado que se ha ido nucleando en torno a sus distintas iniciativas.
Museos semejantes en otros países aportan con el valor de sus entradas sólo un 10% de sus presupuestos anuales (recomendación del ICOM).
9. Control:
Las tareas de control de las obras estarán a cargo de la Secretaria de Obras, Planeamiento y Servicios de la Universidad.
10. Aspectos Presupuestarios:
El presupuesto de las obras previstas se estima en $ 1.000.000.-
11. Definición de Etapas y Tareas:
Las deficiencias que presenta actualmente el edificio afectan tanto el normal desarrollo de sus actividades, como el estado de conservación de las valiosas colecciones que alberga, la seguridad de quienes trabajan o lo visitan, e impiden la planificación de proyectos mayores si antes no se resuelven sus serios problemas estructurales.
Entre los mayores deterioros corresponde señalar:
- reparación y mantenimiento de fachada externa, paramentos y cerramientos exteriores;
- mantenimiento y adecuación de las instalaciones de los servicios de electricidad, agua y gas;
- mantenimiento y reparación de sus techos y lucernarios característicos de su arquitectura;
- reparación de filtraciones de humedad ascendente en muros;
- proveer de instalaciones de climatización necesarias para un correcto tratamiento de las piezas y colecciones, como del personal de visita; y
- reparar, adecuar y mantener de detección de humo.