Fundamentos de la

 

Ley 10835

 

 

 

            El sentido de este proyecto de ley, es el homenaje a un hombre que representa cabalmente a la democracia de los argentinos. Ese hombre es don Arturo Humberto ILLIA.

            Es un homenaje que el pueblo de La Plata, a través de sus representantes quiere testimoniar, a este bonaerense que desarrolla gran parte de su vida política y profesional en la provincia mediterránea de Córdoba.

            Nace en Pergamino en agosto de 1900, descendiente de una familia de inmigrantes italianos. En su pueblo natal cursa sus estudios primarios y en Capital Federal los secundarios y universitarios, donde se recibe de médico en 1929.

            Obtiene un nombramiento en Ferrocarriles en Cruz del Eje (Córdoba), desde donde desarrollara su intensa vida. Amigo del caudillo cordobés Amadeo Sabattini y también de Santiago del Castillo, con quienes comparte la oposición a la dictadura fascista de Uriburu y al gobierno fraudulento de Justo.

            En 1940 resulta electo vice-gobernador de Córdoba pero no concluye su mandato por el golpe de estado del 4 de junio de 1943, incursiona en el comercio y trabaja luego en el Hospital Español de Buenos Aires. Pero vuelve a Cruz del Eje, donde renueva su compromiso con la militancia política y la medicina.

            Es electo diputado nacional en 1948 e integra el bloque de los 44 conducido por Balbín desde donde se realiza una oposición tenaz al gobierno peronista. Al finalizar su mandato reinicia su actividad profesional. Tras el derrocamiento de Perón, brega por evitar la fractura del radicalismo.

            Resulta electo gobernador de Córdoba en 1962 pero no asume a causa de la caída de Frondizi. Pero en 1963 es electo presidente de la República, junto con el Dr. Perete.

            El gobierno del Dr. Illia, cuya conducta digna, austera y democrática es un ejemplo permanente para la juventud argentina, demostró que el respeto a las instituciones republicanas resultó mucho más efectivo en lo económico que en el caso de los gobiernos dictatoriales que lo precedieron y continuaron. A pesar del costo de la democracia, con el constante actuar de los distintos componentes equilibradotes, todos los índices económicos registran resultados mucho más favorables que aquellos otros regímenes que actúan discrecionalmente, están en condiciones de producir leyes y decretos en forma rápida y cuentan con delegados en todas las jurisdicciones provinciales y municipales, para proceder de conformidad con lo que disponga el poder central. Que da poco por decir respecto a la distinta imagen que para el exterior presenta un gobierno regido por reglas de juegos civilizada en comparación con aquellos otros que carecen de representación popular.

            Este tipo de sociedad plural, de economía mixta, en la que prevalece una equitativa distribución de bienes e ingresos, debe ser el paradigma que requiere la Argentina para su desarrollo futuro. Corresponde que este modelo sea apoyado con fervor por todos los grupos sociales que constituyen la Nación y, muy particularmente, por las FF. AA. que, sobre toda otra cosa, deben defender y supeditarse a esos gobierno civiles de la Constitución, cuya falta de continuidad en su acción es la causa indudable del retroceso doloroso que han sufrido y está sufriendo el país. Sus recursos humanos y naturales lo deben llevar racionalmente a ocupar un puesto muy superior al que tienen el conjunto de las naciones.

            Un balance global de los hechos más importantes producidos durante y por la gestión de Illia podrán agruparse según estos rubros:

POLITICA NACIONAL: La anulación de los contratos petroleros firmados por Frondizi, el plan de lucha de la Confederación General del Trabajo (C.G.T.), el frustrado e inconcluso retorno de Perón desde el exilio, el triunfo electoral del peronismo en distintas elecciones parciales.

POLÍTICA SOCIAL: La Ley sobre Medicamentos (recortando el poder de los laboratorios medicinales), Ley de Salario Mínimo Vital y Móvil, Ley de Abastecimientos, modificaciones a la Ley de Despido. Todas tendían a favorecer a los asalariados para afrontar el creciente costo de vida de entonces y todas fueron criticadas y resistida de manera virulenta por las entidades patronales.

            La Ley sobre Medicamentes según el Ministerio de Salud Pública Oñativia estaba destinada a regular y controlar el aumento de los precios, tanto en su etapa de producción como de comercialización. No se concretó ante la audaz presión ejercida por los laboratorios multinacionales por el peligro de ser afectados.

POLITICA EXTERIOR: Importante reclamo de la restitución de las Islas Malvinas a Inglaterra, la negativa de enviar tropas a Santo Domingo en apoyo a la invasión norteamericana –aunque se adhirió a la idea de la creación de una fuerza interamericana, y la firme actitud para evitar condicionamientos extremos del Fondo Monetario Internacional en materia económica.

            En relación a derechos, es de destacar que su gobierno fue siempre respetuoso de las libertades individuales y garantías constitucionales. Aún en plena vigencia del plan de lucha de la opositora CGT que incluía la toma de fábricas, nunca se aplicó el estado de sitio, y el criterio adoptado para enfrente los conflictos pasó, transitó por la vía de la acción judicial. Asimismo no se recurrió a la represión ni al desalojo por medio de la policía. Si bien hubo alguna represión de actos en la vía pública, no fue empleada de manera sistemática.

            Consideramos útil analizar dos hechos: la anulación de los contratos petroleros y el plan de lucha de la CGT. En el primero está involucrado el desarrollismo y en el segundo en el peronismo, corrientes políticas que tenían excelentes relaciones entre sí y así mismo con las fuerzas armadas y entidades patronales que, sin duda fueron útiles para concretar la caída de Illia. Se retira a la vida privada y lo realiza en la más absoluta austeridad. En 1982, durante la presencia del dictador Galtieri, y ante la derrota argentina por las fuerzas británicas en Malvinas, el nombre de Illia aparece ligado a un proyecto de gobierno de “salvación nacional” donde ocuparía en forma provisoria la presidencia.

            A fines de 1982 es internado a raíz se una serie de dolencias. Los estudios médicos revelan la existencia de un cáncer en la zona abdominal. Fallece el 18 de enero de 1983, a la edad de 82 años.