Fundamentos de la Ley 12821
El día 29 de noviembre de 2000, se realizó en la honorable Cámara de Diputados, la jornada de 50 años de actividad nuclear en la Argentina Atucha II y la provincia de Buenos Aires, con la participación de los siguientes organismos: ARN (Autoridad Regulatoria Nuclear); CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica); NASA Central (Nucleoeléctrica Argentina sociedad anónima); INVAP (Investigación Aplicada); CONUAR (Combustibles Nucleares Argentinos); DIOCITEC (Tecnología Dióxido de Uranio); Atucha II; Planta de Agua Pesada...
Durante el encuentro se elaboraron mesas temáticas de debate, donde tuvieron tratamiento los siguientes temas:
Atucha II, obra inconclusa en la provincia de Buenos Aires.
Desarrollos tecnológicos: Aplicación de la Radiación. El proyecto Carem.
En las citadas mesas, se firmaron dos actas las cuales fueron firmadas por las autoridades que representaban a los organismos participantes, las cuales se adjuntan a continuación.
De la lectura de las actas, se concluye la importancia de realizar una comisión bicameral para la real participación e injerencia, promoviendo todo lo referente al desarrollo tecnológico y científico en el área nuclear, emplazada en la provincia de Buenos Aires.
Por lo expuesto, solicito a esta honorable Cámara la aprobación del citado proyecto de ley.
CONCLUSIONES DE LA JORNADA
50 AÑOS DE ACTIVIDAD NUCLEAR EN LA ARGENTINA
La Plata, 29 de noviembre de 2000.
Teniendo en cuenta:
Que el mundo moderno está basado en el uso intensivo de la ciencia y la tecnología como motor de su desarrollo.
Que el país cuenta con una importante capacidad en el área nuclear y sus tecnologías asociadas que le han permitido competir exitosamente en mercados internacionales inclusive en países desarrollados.
Que el país tiene una amplia experiencia en aplicaciones industriales, agropecuarias, alimentos, salud y medio ambiente.
Que el efecto multiplicador de la tecnología nuclear permite proyectar estas capacidades hacia muchas otras actividades.
Que entre los proyectos de mayor envergadura en el área nuclear se encuentra el desarrollo del reactor innovativo de algo grado de seguridad, CAREM, al que se hace referencia en el comunicado conjunto.
Que existe la voluntad de impulsar el desarrollo de estas diversas áreas.
Que resulta fundamental que los poderes públicos asuman el compromiso de impulsar estos desarrollos tecnológicos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Los abajo firmantes solicitan a la Legislatura de la provincia de Buenos Aires impulsen las actividades de innovaciones tecnológicas en el área nuclear, incluidas las aplicaciones de radiaciones y sus tecnologías asociadas arbitrando los medios necesarios para su concreción.
En la ciudad de La Plata los abajo firmantes reunidos en la honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires a los 29 días del mes de noviembre del año 2000 y analizando que:
La central nuclear de Atucha II es un central generadora de electricidad con una capacidad neta de 692 megavatios ubicada en el predio de la central nuclear de Atucha I en la localidad de Lima cercana a Zárate, provincia de Buenos Aires. Que cuando esté concluida en los próximos 5 años generará alrededor de 5.300.000 megavatios hora al año que representa un 8 por ciento de la generación actual del sistema interconectado nacional.
Que se encuentra a la fecha un avance de obra de alrededor del 81 por ciento e invertido a la fecha cerca de 4.000 millones de pesos.
Que la inversión faltante se estima en 686 millones de pesos y aproximadamente un 75 por ciento de esta inversión corresponde a trabajo nacional y en particular a trabajo a realizarse en la provincia de Buenos Aires.
Que crearía durante el período de construcción un promedio de 3.000 puestos de trabajo y 400 puestos permanentes altamente calificados en la operación de la central.
Que permitiría la inmediata puesta en marcha de la planta productora de agua pesada ubicada en la provincia de Neuquén manteniendo los 400 puestos de trabajo directos y 300 indirectos en una zona altamente sensibilizada por la desocupación.
Que por lo tanto implica un importante empleo de mano de obra versus expulsión de ésta con graves conflictos sociales en el caso de abandono del proyecto.
Que es un importante aporte tecnológico y multiplicador económico a corto plazo que excede al sector nuclear.
Que aumenta la diversidad de fuentes de suministro eléctrico interno mejorando la estabilidad del sistema eléctrico disminuyendo la probabilidad de interrupciones del suministro eléctrico.
Que evita el desmantelamiento de un sector de alta tecnología de reconocido nivel internacional a contramano con lo decidido por nuestro socio del MERCOSUR, Brasil.
Que permitiría mantener la presencia argentina en la actividad nucleoeléctrica acompañando a Brasil que ha decidido la terminación de la central nuclear de Angra 2 y eventualmente de Angra 3.
Que permite la capitalización de la inversión ya realizada evitando el despilfarro de abandonar una obra construida en un 81 por ciento.
Que evita significativos costos contractuales de abandono derivados del cierre de la planta y de la caída de los créditos ya otorgados.
El comienzo de la construcción evita continuar con los elevados costos de mantenimiento de los equipos almacenados en la obra.
Que permite recuperar prestigio nacional e internacional en ese sector paradigma de alta tecnología y vinculado a otros desarrollos tecnológicos a escala mundial.
Que es una excelente oportunidad para que el Estado cambie la historia de un proyecto signado por años de abandonos, marchas y contramarchas, recuperando de este modo la capacidad de decisión nacional.
Que es además una oportuna señal positiva de apoyo al crecimiento económico nacional.
Que existe la posibilidad futura de obtener financiamiento en el mercado de Créditos por Reducción de Emisiones (CREs) de gases de efecto invernadero dado que es una de las pocas fuentes de generación eléctrica que no emite estos gases.
Que este emprendimiento respetará los parámetros actuales de desarrollo sostenible, acorde con las reglas mundiales sobre el tema y el artículo 28 de la Constitución provincial.
Que es un aporte positivo al balance de divisas del país.
Que es un aporte significativo al fisco y posee rentabilidad positiva y razonable para el Estado como accionista.
Que le brinda continuidad y aprovechamiento a las inversiones realizadas y a los conocimientos adquiridos por la Comisión de Energía Atómica desde hace 50 años.
Que esta obra posee un valor estratégico político al constituir un puente tecnológico que permitirá mantener en el país el dominio de las tecnologías de construcción, montaje, puesta en marcha y operación de centrales nucleares.
Por lo que: se concluye y manifiesta que debe continuarse con la obra de la central nuclear de Atucha II por todos los beneficios que ésta le producirá a nuestro país y a la provincia de Buenos Aires en particular que debe involucrarse en forma activa en una decisión que le puede acarrear importantes beneficios energéticos, sociales y estratégicos.
Solicitando por lo tanto al Poder Ejecutivo provincial y al gobierno nacional se arbitren los medios correspondientes a partir de decisiones concretas que nos conduzcan sin demoras adicionales a reactivar las obras hasta su terminación y puesta en marcha.
La reunión contó con representantes de: provincia de Neuquén, Comisión Nacional de Energía Atómica, Nucleoeléctrica Argentina sociedad anónima, Investigación Aplicada sociedad del Estado, honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, Empresa Neuquina de Servicios e Ingeniería sociedad del estado, Asociación de Trabajadores del Estado, Sindicato Luz y Fuerza de Zárate, Universidad Nacional de Lomas de Zamora.