Fundamentos de la Ley 14325
El presente proyecto de Ley tiene por objeto otorgar la alta distinción de Ciudadana Ilustre de la Provincia de Buenos Aires, la Profesora Maria Isabel Chorobik de Mariani, “Chicha”, por su férrea defensa de los derechos humanos, por su espíritu solidario y por su irrenunciable y tenaz búsqueda de su nieta Clara Anahí Mariani Teruggi, secuestrada el 24 de noviembre de 1976 por la dictadura cívico-militar. Chicha había formado una hermosa familia, casada con Enrique José Mariani, de ese matrimonio nació su hijo Daniel, que luego se licenció en Economía, se casó con Diana Teruggi y de esa unión nació su nieta Clara Anahí Mariani Teruggi, su vida transcurría entre su trabajo como profesora, ama de casa, madre, con gran dedicación a la pintura, cabe destacar que sus cuadros tienen una exquisita y delicada paleta que la llevó a recibir más de 200 premios, entre la música porque su marido era director de orquesta, la militancia política cerca, ya que su hijo y su nuera luchaban por un proyecto nacional y popular en la organización Montoneros y su nuevo rol de abuela que la colmaba de ternura y amor. Todo eso cambió el 24 de noviembre de 1976, cuando tropas del ejercito, marina, gendarmería, parapoliciales, paramilitares, enfermeros, bomberos, camilleros, soldados y la policía de la provincia de buenos aires rodearon la casa de Daniel y Diana y abrieron fuego indiscriminado, con un arsenal de todo tipo, que terminó con la muerte de 8 adultos, 5 de ellos pudieron ser identificados, los restantes 3 sus cuerpos estaban calcinados. Diana que se encontraba dentro de la casa preparando la comida para los compañeros, lo primero que hizo fue proteger entre sus brazos a su pequeña hija e intentar huir, pero las bestias, desde arriba de los techos le dispararon y la asesinaron, la beba cayó al piso junto a su madre y fue secuestrada con vida por uno de los secuaces de Camps y Miguel Etchecolats que comandaban la masacre y trasladada sin saber al día de hoy a donde. Chicha estaba en su casa y escuchaba el ataque, pero no imaginó que se sucedía en la casa de su hijo Daniel que en ese momento no se encontraba. La vida, esa vida que describía más arriba dejo de ser. Con su hijo en la clandestinidad se veían en un campo de las afueras donde compartían principalmente datos para encontrar a Clara Anahí, la última ves que Chicha vio a Daniel fue 3 días antes de que lo asesinaran, se despidieron como siempre, uno caminaba hacia un lado y el otro en sentido contrario y no se daban vuelta, pero ese día cuando se iban Daniel se dio vuelta y le dijo –Mamá que te vaya bien. La familia Mariani Teruggi quedo destrozada como tantas otras familias. Chicha había perdido a su hijo, su nuera y a su nieta que no sabía donde estaba. Comenzó otra vida, muy distinta, los exquisitos colores de su paleta se transformaron en negros y su amor por la docencia se transformó en un grito desgarrador de ayuda que muy pocos escucharon. Su música se transformó en disparos y sus perfumes de flores de su natal San Rafael, Mendoza, en olor a pólvora. Las noches se hicieron interminables y la luz del día muy corta para recorrer el doloroso camino de encontrar a Clara Anahí. Maria Isabel Chorobik de Mariani, “Chicha”, nació en San Rafael, Mendoza el 20 de noviembre de 1923. Estudió en la Academia de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Cuyo, como así también en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Fue docente en la Asociación Infantil “Amigos del Arte”, en la Escuela Nacional de Educación Técnica Nro. 1 de La Plata y, durante veinticinco años se desempeñó como Profesora de Educación Visual e Historia del Arte en el Liceo “Víctor Mercante” de la Universidad Nacional de La Plata. Ejerció como profesora jefa del Departamento de Educación Estética del mismo establecimiento hasta su jubilación. Paralelamente a sus tareas docentes, participó de cursos, cursillos, conferencias, exposiciones y concursos de expresión plástica. Presentó sus trabajos en galerías y salones oficiales de la Capital Federal y del Interior. La dictadura cívico militar destruyó su familia y secuestró a su nieta Clara Anahí de tres meses de edad el 24 de noviembre de 1976. Los primeros intentos de hallar a Clara Anahí los realizó de forma individual hasta que decidió, junto a Alicia Zubaznabar de la Cuadra (madre y abuela de desaparecidos) reunir a otras abuelas que se hallaran en las mismas condiciones y comenzar a buscar juntas a sus nietos. El 21 de noviembre de 1977 nació así “Abuelas argentinas con nietitos desaparecidos” agrupación que más tarde pasaría a denominarse “Abuelas de Plaza de Mayo”, organismo que presidió hasta su renuncia, en noviembre de 1989. En el ejercicio de la función de Presidente de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, trabajó en la búsqueda de los centenares de niños desaparecidos por la dictadura militar. Asimismo tuvo una activa participación en la investigación y desarrollo de los análisis genéticos destinados a lograr la identificación de los niños desaparecidos. Los análisis inmunogenéticos, descubiertos a mediados de 1984, se utilizaron por primera vez para establecer relaciones de abuelidad en la Argentina como elemento probatorio en un proceso judicial que finalizó con la restitución de una pequeña. El hallazgo cambiaría la historia de búsquedas y restituciones. De la misma manera trabajó en un proyecto elaborado por Abuelas de Plaza de Mayo, la Subsecretaría de D.D.H.H., el Hospital Durand y el Ministerio de Acción Social de la provincia de Buenos Aires, en el cual se basaría la Ley Nro. 23.511 por la que se creó oficialmente el Banco Nacional de Datos Genéticos el 11 de mayo de 1987. En el mismo queda registrado el mapa genético de los abuelos hasta el año 2050 para que las personas que necesiten verificar su identidad puedan hacerlo. Asimismo participó en:
- Sesiones del Grupo de Trabajos sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Ginebra (Suiza), en Costa Rica y en Buenos Aires, con uso de la palabra presentando documentación referente al tema. - Asamblea de la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con uso de la palabra desde 1983 hasta 1988. - Dos Asambleas Generales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, 1981 y 1983. - Coloquio Internacional de Juristas efectuado en París en mayo de 1983, con uso de la palabra y entrega de documentos. - Congresos de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM) en carácter de miembro fundadora, desde 1981 hasta 1988. - Representando a Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz) en la reunión del Comité Ejecutivo de Defense for Children, en París, 1982. - Congreso Internacional sobre Niños Maltratados (ISPLAN), París, 1982, con uso de la palabra y stand. Posteriormente desde 1984 hasta 1988. - Congreso Latinoamericano sobre Maltrato Infantil (ALACMI), 1983 a 1987. - Convención Anual de la Liga Católica de Mujeres del Canadá en Saskachewan, junio de 1983. - Comisión Internacional Independiente Sobre Asuntos Humanitarios, realizada en Nueva York en noviembre de 1983, con exposición oral. - Día Nacional de las Iglesias Evangélicas Alemanas. Con uso de la palabra en una misa multitudinaria, junio de 1983. - Encuentro Regional de Organizaciones No Gubernamentales de América Latina y el Caribe sobre los temas “Desarrollo, Igualdad y Paz”; preparatorio del decenio de la Mujer a realizarse en Nairobi en 1985. Encuentro efectuado en La Habana, invitadas por la Federación de Mujeres Cubanas en 1984. - Simposio organizado por la Asociación Avance de las Ciencias, Nueva York: “El rol de las ciencias forenses en la documentación de los Abusos de los Derechos Humanos”, donde se trató el tema específico del uso de la genética para la identificación de niños a través de los abuelos, a pedido de las Abuelas de Plaza de Mayo. Mayo de 1984. - Seminario realizado en San Pablo (Brasil) en febrero de 1985, convocado por CLAMOR, sobre el papel de las entidades de Derechos Humanos en la actual coyuntura política, social y económica de los países del Cono Sur. - Defense for Children International, Asamblea General, 1982, en París, y Congresos en Latinoamérica y Europa, desde 1985 hasta 1988. - Encuentro Latinoamericano por la Soberanía de los Pueblos y los Derechos Humanos, Puerto Rico, 1986. - Tercer Congreso Latinoamericano sobre el Maltrato al Menor, México, octubre de 1987. - Foro sobre la violación de los Derechos Humanos del Niño, Amnesty International, Londres (Inglaterra), noviembre de 1987. - Congreso sobre Maltrato de Niños, presidiendo el mismo junto al director de UNICEF, Helsinki (Finlandia), 1989
En la ardua búsqueda de su nieta, tanto individual como en grupo recorrió todos los estamentos judiciales, eclesiásticos y políticos, presentándose ante numerosas organizaciones internacionales, gobiernos y parlamentos de todo el mundo. En noviembre de 1989 renunció a la presidencia de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo y a la misma institución habiendo recuperado 59 niños desaparecidos y dejando abierta serias causas destinadas a otras localizaciones de niños que aún continúan vigentes. Desde los primeros momentos desarrolló la búsqueda de Clara Anahí junto a la Justicia, aportando pruebas. Inició innumerables habeas corpus, denuncias y presentaciones. Luego de su renuncia a Abuelas de Plaza de Mayo fundó en 1996, junto a otros militantes de derechos humanos, la Asociación Anahí, creada para promover, sostener y defender la plena vigencia de los derechos humanos; organismo que preside hasta la fecha. Uno de sus objetivos ha sido la conservación de la Casa Mariano Teruggi como testimonio del accionar del terrorismo de Estado. La misma fue recientemente declarada Monumento Histórico Nacional. Ha recopilado durante los últimos 33 años gran cantidad de documentación, bibliografía, material fílmico y audiovisual referente a testimonios históricos sobre la represión en Argentina. Legisladores, estamos en presencia de mujer plena de fuerza y ternura, de lucha y convicción, de esperanza y amor, que seguramente la historia la recordará como “Chicha Mariani” militante y defensora de los derechos humanos en la Argentina y en el Mundo. Por lo expuesto, solicito entregar a la Sra. María Isabel Chorobik de Mariani la alta distinción de ciudadana ilustre de la provincia de Buenos Aires.
|