Fundamentos de la

Ley 14377

El Ministerio de Salud de la Nación indica que la celiaquía es una enfermedad hereditaria y autoinmunitaria en la cual la superficie absortiva del intestino delgado resulta dañada debido a la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, avena, cebada y centeno, cuyo principal componente es la gliadina. Esto afecta la capacidad del intestino para absorber los nutrientes en forma adecuada. Se desconoce la causa exacta de la enfermedad celiaca. En su patogenia intervienen factores ambientales, genéticos e inmunológicos.

La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente. A pesar de que aun no hay registro de casos, estudios preliminares en nuestro país indican una prevalencia de aproximadamente 1: 200. Sin embargo actualmente se calcula que 1 de cada 100 personas es celíaca.  La enfermedad puede presentarse en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada.

Según un estudio realizado por la Unidad de Soporte Nutricional y Mala Absorción del Hospital San Martín de la Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, en población general adulta, la cantidad de individuos con enfermedad celiaca determinó una prevalencia de un caso cada 167 individuos sanos.

Este estudio sugiere por primera vez que la prevalencia de enfermedad celiaca en nuestro medio es mayor a la hasta ahora estimada y un poco superior a la medida en algunas áreas de Europa que registra una relación de 1:200.

En el año 2009 resultados preliminares de un estudio multicéntrico financiado por la Comisión Nacional Salud, Ciencia y Tecnología (SACyT) del Ministerio de Salud de la Nación, revelaron por primera vez que 1 de cada 80 niños argentinos padecen la enfermedad.  Este estudio, que se llevó a cabo a través del análisis de sangre de 2.500 niños en seis hospitales del país, fue coordinado por la doctora Mabel Mora, jefa de Gastroenterología del Hospital Materno Infantil de San Isidro, provincia de Buenos Aires. "Nuestros resultados preliminares indican que la prevalencia de la enfermedad celíaca en chicos argentinos es mayor a lo que se creía, y similar a la que se observa en España e Italia", aseguró la investigadora de SACyT.

La presente iniciativa tiene como objeto que la Autoridad de Aplicación implemente mecanismos idóneos, a efectos de promover junto con los empresarios del sector  gastronómico el compromiso de incluir en sus  cartillas de al menos, una opción apta para celíacos, para que miles de celiacos tengan mejor calidad de vida; ya que  el único tratamiento posible es una dieta estricta y de por vida sin TACC (trigo, avena, cebada y centeno), y con ello, podrá recuperar el funcionamiento intestinal y evitar las complicaciones derivadas del consumo de proteínas tóxicas.

Por las razones expuestas, solicito a mis pares me acompañen en la presente iniciativa.