Fundamentos de la Ley 13460
|
La creación de estas “Escuelas Normales”, como se las denominaba en aquellos tiempos, obedecía a la necesidad de formar en los distintos puntos de la República, elementos para la dirección y difusión de la instrucción primaria, dentro de los recursos con que contaba la Administración Nacional. Tal como lo establecía el artículo 1 de su ley de creación … “Fúndase en la provincia de Buenos Aires las escuelas normales mixtas de San Pedro, Pehuajó, Lincoln, Tandil y Olavarría.” La Escuela Normal Superior “Fray Cayetano José Rodríguez”, fue creada el 20 de enero del año 1910, por decreto del Poder Ejecutivo nacional y suscrito por el entonces presidente de la República doctor Figueroa Alcorta, y refrendado por el ministro de justicia, señor Rómulo Naón. El 14 de abril de 1910 en la ciudad de San Pedro, en el local ubicado en las calles Bartolomé Mitre y Defensa, cedido por el consejo escolar, se inauguró este instituto de enseñanza. Cabe destacar que por el mismo decreto se procedió a designar a un personal directivo para que se hiciera cargo de llevar adelante la escuela, designándose así como directora a la señorita Pastora Renaudier. Simultáneamente con la creación de la escuela normal surgió la necesidad y el propósito de erigir un local amplio y cómodo, confortable que cumpliera con las exigencias de orden pedagógico, de salubridad y de estética edilicia, con esa finalidad, el ministro Rómulo Naón, comprometió la construcción de un gran edificio para cuyo emplazamiento eran necesarias dos manzanas, motivo por el cual se solicitó a las autoridades municipales de la localidad de San Pedro, la donación del inmueble ubicado en las calles Bottaro, Balcarce, 11 de Setiembre y Bulevar Moreno, destinado a la construcción del nuevo edificio. Por acto un público realizado el 9 de julio de 1910, se colocó la piedra fundamental. Desde la colocación de ésta, hasta los comienzos de la construcción del edificio, pasaron varios años. Así fue como el 11 de setiembre de 1929, el entonces presidente, Hipólito Yrigoyen, y el ministro de Obras Públicas, doctor Benjamín Ábalos, firmaron el decreto de construcción, por cumplimiento de la sanción del proyecto presentado por el diputado nacional por San Pedro, doctor Máximo Aldazábal. Los trabajos estuvieron a cargo de la Dirección General de Arquitectura de la Nación, bajo la dirección técnica del ingeniero Manuel Pi. La revolución del año 1930 paralizó los trabajos de tan importante obra, y solo un año y medio después, en el transcurso de 1932 se logró proseguir, culminando la obra en 1935, quedando el edificio de la escuela dotado de un gran salón de actos, biblioteca, sala de música, carpintería y salón de trabajos prácticos, laboratorios de física, de química y de biología. En ese mismo año, con motivo de cumplir 25 años desde su creación, se solicita la imposición del nombre de “Fray Cayetano José Rodríguez”, por ser él mismo destacada personalidad nacional, ya que fue delegado de la provincia de Buenos Aires en el Congreso de Tucumán, distinguido catedrático de la Universidad de Córdoba, director de la publicación el “Redactor del Congreso”, así como destacado filósofo, teólogo, poeta y periodista. Es así que por resolución del 24 de abril de 1935 se declara como Escuela Normal Superior Cayetano José Rodríguez. Luego, dicha escuela fue transferida a jurisdicción de la Pcia. de Buenos Aires por la Ley Nacional 24.049, que comprende en la actualidad a la Unidad Académica EGB 46, Escuela de Educación Media 204, Instituto Superior de Formación Docente 119 y al Jardín 14, edificio que por sus características, es sin duda, de gran valor histórico y cultural para la provincia de Buenos aires y de un gran orgullo para la comunidad de San Pedro por poseer dicha reliquia. El edificio presenta características que responden a las denominadas escuelas palacio, de fuerte presencia urbana, compuesta por diversos volúmenes articulados a través de entrantes y salientes. Se destacan las importantes cubiertas a cuatro aguas de tejas francesas. Los muros en planta baja se encuentran ornamentados por fajas horizontales en relieve que unifican visualmente todo el perímetro murario. El cuerpo central presenta un trabajo de ornamentación acentuado en la puerta de ingreso con un frontis triangular apoyado sobre ménsulas que contiene el escudo nacional realizado en altorrelieve, sobre este frontis, la inscripción de la escuela. Las ventanas de la fachada principal en el primer nivel son cinco con arcos de medio punto a los lados dos ventanas rectangulares con dinteles en sobrerelieve y un medallón en la parte superior, en planta baja la puerta de acceso se encuentra acompañada por cuatro ventanas rectangulares que presentan dinteles rectos. Este volumen se halla rodeado por un friso a modo de comisamentos con motivos en alto relieve. En contraste con la monumentalidad de la fachada principal, el frente posterior, de un solo nivel, se simplifica a través del uso de formas rectas y el interesante diseño de columnas y dinteles de las galerías. El estado de conservación general del edificio es bueno. Se han observado algunas patologías: presencia de microlitoflora en fachadas, filtraciones de la cubierta debido a movimientos del maderamen resistente a consecuencia de las deformaciones verticales que han modificado la pendiente de escorrentía. En el encuentro de los faldones, sus limahoyas tienen deterioros que provocan filtraciones, presencia de humedad en cielorrasos y paramentos, y desprendimiento de cielorrasos suspendidos de yeso. Se han observado que se han reemplazado algunos de los solados originales de madera por mosaicos graníticos, modificando el sistema de ventilación de los muros. En las aulas orientadas hacia la calle Moreno todavía se conservan los pisos de madera originales, que se encuentran en regular estado de conservación. Entre los sanitarios ubicados en la parte posterior orientados en el lateral izquierdo, se construyeron recientemente, aulas para dar cumplimiento al nuevo programa educativo pero que han modificado sustancialmente la concepción del proyecto original, teniendo en cuenta que desde el patio correspondiente se interrumpen las visuales hacia el exterior como fuera concebido, instalándose además un sistema de calefacción por tuberías con cuatro equipos alimentados a gas. En el lugar ocupado actualmente por el jardín de infantes se han detectado fisuras verticales que nacen en el comisamiento y se pierden en el desarrollo hacia el basamento, con presencia de macro y micro litiflora. En función de la breve reseña realizada, sin duda estamos ante un caso de relevancia patrimonial, ya que como institución educativa es un importante testimonio de la evolución de la educación en nuestro país, pionero en la formación de maestro normal nacional que referencia a la excelencia del nivel educativo de la época, orgullo de las generaciones contemporáneas. El diseño arquitectónico de estas escuelas normales reflejaba esta excelencia, no solo en su funcionamiento, especialidad y nobleza de los materiales, sino que constituía en si mismo un mensaje que era recibido por el educando. Esta iniciativa que se presenta a la aprobación de la Honorable Cámara, no solo tiene como finalidad el reconocimiento a la importancia de la obra, lo cual resulta mucho más que obvio para todo ciudadano que se enorgullezca del patrimonio cultural de su provincia que forma parte de la base cultural de la argentinidad, sino fundamentalmente preservar una idea que por sus características debería ser indicada, mantenida y disfrutada más allá de los tiempos y momentos históricos por los que nos corresponda transitar. Este es nuestro agradecimiento a la obra de nuestros antepasados y nuestro compromiso frente a las generaciones que nos precederán. Señor presidente, en consecuencia de las consideraciones que anteceden, es que solicito de la Honorable Cámara el voto favorable para la aprobación del presente proyecto de ley.
|