FUNDAMENTOS DE LA LEY 15215

El Dr. Leandro O. Despouy nació el 4 de abril de 1947 en la provincia de San Luis. Se destacó como jurista y diplomático. Su formación abarca las Ciencias Políticas, Económicas y Sociales. Se especializó en Derecho Internacional Público en las áreas de Derechos Humanos y Derecho Humanitario. Cuenta con vasta experiencia en materia de control público gubernamental, reforma del Estado, fortalecimiento institucional, cooperación y negociación internacional.

Con el retorno a la democracia, entre 1984 y 1989, cumplió funciones en la Cancillería, donde fue designado director general de Derechos Humanos con rango de embajador extraordinario y plenipotenciario.

En ese carácter, fue jefe de la delegación argentina ante múltiples organismos internacionales de Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), entre los que cabe destacar:

- La Comisión de Derechos Humanos de la ONU (hoy Consejo de Derechos Humanos).

- La XXV Conferencia Internacional de la Cruz Roja.

- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Asamblea General de la OEA.

En 1984, fue electo miembro de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías (más tarde llamada Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos), cargo que desempeñó por más de una década.

El mismo año de su elección como experto, fue designado relator general de la Subcomisión en el 37 período de sesiones.

En 1987, presidió la Primera Conferencia Internacional de Estados Parte en la Convención contra la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes y la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, durante el 39 período de sesiones.

Asimismo, fue relator especial sobre temas de gran interés y alcance universal, a saber:

Se desempeñó como consultor internacional en materia de Cooperación Técnica, Fortalecimiento Institucional y Reforma del Estado. En ese carácter, llevó adelante múltiples actividades de asesoramiento ante los gobiernos de:

Paraguay

• Durante el período 1990-1992, las tareas de asesoramiento tuvieron por objeto la reforma de las instituciones y la consolidación del proceso de transición a la democracia, iniciado a principios de 1989.

• En 1997 y 1998, asesoró nuevamente a las autoridades de la Cancillería y del Ministerio de Justicia para la elaboración de políticas públicas y la adecuación del derecho interno a las normas y principios contenidos en los distintos convenios y tratados internacionales suscritos por ese país.

Federación Rusa

En 1990, brindó asesoramiento a las autoridades para la elaboración de un "Marco Normativo adecuado para el Tratamiento de las Situaciones de Emergencia”.

Ecuador

En 1990, fue contratado para asesorar a la Cancillería Ecuatoriana en la aplicación de los convenios internacionales de protección a los refugiados políticos en ese país. Fue durante la gestión del entonces canciller Diego Cordobez y tenía por objeto también proponerlas distintas misiones y funciones de las áreas responsables de las relaciones multilaterales del ministerio.

Guinea Ecuatorial

Brindó asesoramiento a las autoridades federales y locales en materia de Reforma del Estado e implementación de políticas públicas en el ámbito de los Derechos Humanos. Colombia

Se desempeñó como asesor internacional ante la Asamblea Nacional Constituyente en ocasión de la Reforma Constitucional de 1990.

Del PNUD

En 1999, llevó a cabo la “Evaluación del Programa de Gobernabilidad para América Latina y el Caribe”, de la Oficina del PNUD en Nueva York. El estudio abarcó el análisis en profundidad del impacto de los programas implementado en América Latina por el PNUD sobre cuestiones de género, negociaciones de paz, procesos electorales y de descentralización.

Participó en misiones especiales y visitas a países en el contexto de su desempeño como experto en Derechos Humanos, relator especial y consultor:

Brasil

En su calidad de relator especial, visitó Brasil en 2004. Fue en el contexto de un gran debate nacional sobre las reformas de la justicia. Su visita y el informe producido contribuyeron significativamente en la adopción de definiciones centrales acerca del funcionamiento del sistema judicial brasileño, tal como lo prueba la reforma llevada a cabo inmediatamente después.

Ecuador

En 2005, como relator especial, visitó Quito a raíz de la crítica situación que atravesaba la justicia como consecuencia de la destitución de los integrantes de las tres altas cortes del Ecuador: Corte Suprema de Justicia, Tribunal Constitucional y Tribunal Electoral. Se trató de un grave atentado a la independencia de jueces y magistrados que activó los mecanismos regionales tendientes a definir la posible expulsión de Ecuador del propio sistema de la OEA. Sus informes presentados ante el Consejo de Derechos Humanos y la Asamblea General, muestran la importancia de su desempeño y su contribución a la reconstrucción de la justicia durante ese período crítico de inestabilidad institucional y de inquietantes brotes de violencia.

Italia

A fines de 2004, intervino con éxito para impedir una reforma judicial aprobada por el parlamento que limitaba la independencia de la justicia. Tras la emisión de un comunicado y reiteradas manifestaciones en contra de la misma, fue vetada por el presidente, Carlo A. Ciampi, sobre las bases de su inconstitucionalidad.

Kazajstán

En 2004, visitó Kazajstán en el contexto de una serie de visitas a los países que formaron parte de la ex Unión Soviética y que estaban llevando a cabo reformas judiciales de envergadura, pero hasta entonces, de muy escasos resultados. Como relator especial elaboró un informe en el que se señalan los obstáculos a la independencia de la justicia a raíz de la dependencia que el poder judicial mantiene con el Poder Ejecutivo y ciertos sectores de la sociedad. Las recomendaciones del informe apuntan a reducir la impunidad, aumentar la profesionalización de los actores que participan en el proceso judicial y generar una serie de cambios culturales tendientes a la construcción de una justicia independiente.

Kirguistán

En 2005 visitó Kirguistán, uno de los primeros países en los que se inició el proceso de apertura a la democracia y ruptura con el régimen anterior. La visita, además de los temas vinculados a la justicia, se interesó vivamente por la situación de los refugiados de Uzbekistán, perseguidos fronteras adentro de Kirguistán.

Tayikistán

En 2005, en su informe como relator especial, evaluó las reformas y “contrarreformas” implementadas luego de finalizada la guerra civil. Las recomendaciones formuladas tienen por objeto remover los obstáculos a la independencia de la justicia, entre ellos, la corrupción y escaza profesionalización de los operarios del poder judicial.

Congo

En 2007, realizó una visita a la República del Congo con el propósito de constatar el estado del sistema judicial y en particular el cumplimiento de los compromisos asumidos por el país ante la comunidad internacional. Visitó varias localidades, especialmente aquellas más afectadas por los conflictos desarrollados en países vecinos donde se habían producido genocidios o desplazamientos masivos de refugiados. Nos referimos a Rwanda, Burundí, Sur de Sudán y África central, entre otros.

Federación Rusa

En 2008, visitó nuevamente la Federación Rusa. En este caso, en su calidad de relator especial del Consejo de Derechos Humanos sobre la Independencia de Jueces y Abogados (en su visita anterior, en 1990, lo había hecho como relator especial sobre los Estados de Excepción). El informe pone de manifiesto que, a pesar de los avances registrados, aún es necesario poner en práctica mayor igualdad de acceso a la justicia, mayor ejecución de las sentencias y detener la reiterada injerencia política sobre el Poder Judicial.

Guatemala

En 2008 y 2009, realizó distintas visitas a Guatemala a raíz del alto grado de impunidad y al mismo tiempo de violencia ejercida contra los operadores de justicia. Entre sus propuestas se destaca la creación de un Ministerio de Justicia y la reglamentación de la elección de los magistrados. Fue en este último tema donde se centraron los debates con el Gobierno, el Parlamento y el Poder Judicial.

Como perito de la Corte Interamericana de Derechos Humanos intervino en:

Costa Rica

En 2013, intervino en calidad de perito en el caso Miguel Camba Campos y otros “Vocales del Tribunal Constitucional” contra el Estado de Ecuador, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Su presentación estuvo referida a las garantías del debido proceso durante la tramitación de los juicios políticos, los alcances de la revisión política de la actuación judicial -fundamentalmente con respecto a las causales de remoción de jueces- y la obligación de los Estados de garantizar los recursos judiciales para que los magistrados puedan cuestionar la legalidad de los procedimientos de destitución o remoción.

Honduras

En 2014, intervino nuevamente como perito de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, propuesto por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), en el caso López Lone y otros vs. el Estado de Honduras. El mismo tomó curso a raíz de los procesos disciplinarios a los cuales fueron sometidos cuatro magistrados, en el contexto del golpe de Estado ocurrido en Honduras en junio de 2009. (Al 07-06-15, la Corte aún no se ha pronunciado).

En relación al campo del Derecho Internacional Humanitario participó de entre 1986 y 1992, como miembro del Grupo de Expertos y Asesores del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Además de su participación en seminarios y conferencias internacionales en esta materia, dictó cursos en universidades y centros académicos especializados en la difusión y promoción del derecho humanitario.

Trabajó en Negociación Internacional:

Durante 1993 y 1994, desarrolló una extensa experiencia en el campo de la Negociación Internacional como asistente de Dante Caputo, entonces representante especial de los secretarios generales de las Naciones Unidas (Boutros Boutros-Ghali) y de la Organización de Estados Americanos (Baena Suarez), en la misión conjunta de la ONU y OEA para Haití.

Participó activamente en las negociaciones que culminaron con el regreso al país del presidente constitucional Jean Bertrand Aristide, en el marco de una mediación realizada durante el período más álgido de la crisis haitiana.

Fue adjunto del representante especial de los secretarios generales de la ONU, Boutros Boutros-Ghali y de la Organización de Estados Americanos Baena Suarez en la misión conjunta de la ONU y OEA para Haití.

Su experiencia en el ámbito de la negociación internacional es tan amplia como intensa al extremo de que en muchos casos cumplió esa función más allá de su designación formal. Tal fue el caso de su desempeño durante la crisis ecuatoriana desencadenada, como señalado, a raíz de la destitución de las altas cortes de Justicia del país.

Algo similar aconteció en el caso de Guatemala, en 2009, con respecto a la elección de los nuevos integrantes de la Corte Suprema de Justicia y de las cámaras y tribunales inferiores. Asimismo, mientras se desempeñaba como relator especial sobre los Estados de Excepción, cuando tuvo lugar el golpe de Estado contra Gorbachov, intervino activamente como consecuencia de la declaración ilegal del Estado de urgencia en la ex URSS.

Realizó actividades académicas en el país y en el exterior:

• En la Universidad de Paris VIII, fue docente de Economía Política, entre 1975 y 1977.

• Entre 1985 y 2000, dictó cursos en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos de Costa Rica, en las Universidades de Lima, Caracas y varios otros centros académicos de Europa, USA y América Latina.

• Durante el período 1986 - 2002, expuso en distintos ciclos de conferencias y en cursos organizados por el Instituto Internacional de Derecho Humanitario de San Remo y el Comité Internacional de la Cruz Roja.

• En 2006, realizó una presentación escrita en la Universidad de Harvard vinculada a la Conferencia sobre Dialogo Judicial.

• Se desempeñó como Profesor de Derecho Internacional Público en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

• Fue Profesor de Relaciones Internacionales en el curso de posgrado de la UBA.

• En Francia, fue Profesor de Derechos Humanos del Institut International des Droits de l´Homme, Strasbourg y dictó cursos en el Institut International de l'Administration Publique de París.

• En 1982, fue Profesor de Derechos Humanos, Centre International de Formation et Recyclage des Enseignants des Droits de l´Homme, Strasbourg, Francia.-

• Fue jefe de Investigaciones y Publicaciones del Instituto de Derecho Comparado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA.

• En la UBA también se desempeñó como profesor de Derecho Comercial e Historia de las Instituciones Políticas, en las facultades de Ciencias Económicas y de Derecho y Ciencias Sociales, respectivamente.

• Asimismo, en la Facultad de Filosofía y Letras de dicha Universidad fue Docente de Sociología Política. Publicaciones: Publicaciones como experto en Derechos Humanos

• Functionnemet et Jurisprudence”. Du Comité des Droits de l’homme des Parlamentaries de l’unionInterparlamentaire - 1er Janvier 19774 Fevrier. UnionParlamentaire. 1993. (Sólo disponible en Inglés y Francés).

• Los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad. Informe final como relator especial de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de Naciones Unidas. Campaña Mundial Pro Derechos Humanos. Serie de Estudios № 6. Nueva York 1993.(Disponible en Español, Inglés, Francés, Ruso, Chino y Árabe).

Este fue el primer informe de un relator especial sobre el tema y se orientó a lograr mejoras en las políticas públicas y a la creación de planes nacionales para promover la igualdad de oportunidades y el goce efectivo de los derechos fundamentales de las personas con discapacidad.

• Los Derechos Humanos y la Extrema Pobreza. Informe final como relator especial de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de Naciones Unidas (Consejo Económico y Social). Período 48 de sesiones, 1996. (Disponible en Español, Inglés y Francés).

Este informe se basó en un estudio global sobre el alcance, la gravedad y la agravación del fenómeno de la miseria en el mundo. Se trata del primer estudio del impacto de la miseria sobre los derechos humanos que abrió el camino a muchas otras iniciativas en el campo internacional y a la continuidad, hasta la actualidad, del mandato de relator especial sobre esta temática. Revisión de las medidas y de los mecanismos nacionales e internacionales tendientes a promover el pleno goce de los derechos humanos de las personas que viven en extrema pobreza. 1996.

• Los Derechos Humanos y los Estados de Excepción. Ediciones el Mono Armado, con prólogo de Héctor Fix Zamudio a la Primera Edición y de de E. Raúl Zaffaroni a la Segunda Edición.

La publicación está basado en su informe final como relator especial de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de Naciones Unidas (Consejo Económico y Social), Período 1985-1997 Publicado originalmente bajo la referencia: E/CN.4/Sub.2/1997/19. 23 de junio de 1997. (Disponible en Español).

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1999) con prólogo y realizada en el marco del proyecto “Independencia y acceso a la justicia en América Latina- Parte 2”. Auspiciado por: la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Primera Edición: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. México, 1999.-

• “Protección de los Derechos Humanos bajo Estados de Sitio o de Excepción”. En Lecciones y Ensayos: Publicación № 60, 70 y 71, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, Buenos Aires, 1997-1998.

• Independencia de los Magistrados y Abogados. Informes 2003-2005 como Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones.

• Unidas. Presentado en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina. Buenos Aires, 2005.

• Independencia de los Magistrados y Abogados. Informes 2005-2006 como relator especial ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Presentado en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Buenos Aires, 2006.

• “El Concepto de los Derechos Humanos: su desarrollo Progresivo” en Curso de Especialización en Derechos Humanos. Ministerio de Defensa de la República Argentina. Buenos Aires, 2006.

• Hacia una justicia independiente y eficaz. Informes 2006-2007 al Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas del Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados. Protección de los derechos humanos y acceso a la justicia. Proyecto “Independencia y acceso a la justicia en América Latina”. Auspiciado por: la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El Mono Armado. Buenos Aires, 2008.

• “Acceso a la Justicia: Impacto de la pobreza sobre los Derechos Humanos” en Defensa Pública: Garantía de Acceso a la Justicia. III Congreso de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas. Buenos Aires, 2008.

• Niñez y acceso a la Justicia. Conferencia 2008. Proyecto “Independencia y acceso a la justicia en América Latina”. Auspiciado por: la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El Mono Armado. Buenos Aires, 2008.-

• Mujer y acceso a la Justicia. Conferencia 2008. Proyecto “Independencia y acceso a la justicia en América Latina”. Auspiciado por: la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El Mono Armado. Buenos Aires, 2008.-

• Independencia de la Justicia. Estándares Internacionales. Proyecto “Independencia y acceso a la justicia en América Latina”. Auspiciado por: la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El Mono Armado. Buenos Aires, 2009.

• En defensa de jueces y abogados. Informes 2008-2009 al Consejo de Derechos Humanos y a la Asamblea General de Naciones Unidas del Relatos Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados. Garantías para la independencia de jueces y abogados. Garantías para la independencia de jueces y abogados. Proyecto “Independencia y acceso a la justicia en América Latina”. Auspiciado por: la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos

• (APDH) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El Mono Armado. Buenos Aires, 2009.

• Voces y silencios de la discriminación. Acceso a la Justicia. Proyecto “Independencia y acceso a la justicia en América Latina-Parte 2”. Auspiciado por: la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El Mono Armado. Buenos Aires, 2010.

• “Roa Bastos, el escritor de los pueblos ágrafos” en Pueblos Originarios y acceso a la Justicia. Jornada Pueblos Originarios y acceso a la justicia en la Región del Gran Chaco; Augusto Roa Bastos; Etchegoyen, A. (compilador). Auspiciado por: la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El Mono Armado. Buenos Aires, 2010.

• “Orígenes, virtudes y peripecias del derecho a la verdad” en Nuevos Derechos del Hombre; Roulet y Cerdá (compiladores). Eudeba. Buenos Aires, 2011.

Publicaciones como experto en Control Público:

• En control público en la Argentina. Realidad y perspectivas. Informe de gestión 2002-2012 como Presidente de la AGN.

• El Control Público en la Argentina. Jornadas 2002. Auspiciado por: la Auditoría General de la Nación, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Honorable Congreso de la Nación. Buenos Aires, 2004.

• Auditoría Pública e Integración Regional. Jornadas 2003. Auspiciado por: la Auditoría General de la Nación, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Unión Europea. Buenos Aires, 2004.

• Contribución como miembro del Consejo Asesor del “Programa Contrataciones Públicas Transparentes” en Transparencia y control social en las contrataciones públicas. Área de Transparencia y Anticorrupción. Arcidiácono,

• (APDH) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El Mono Armado. Buenos Aires, 2009.

• Voces y silencios de la discriminación. Acceso a la Justicia. Proyecto “Independencia y acceso a la justicia en América Latina-Parte 2”. Auspiciado por: la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El Mono Armado. Buenos Aires, 2010.

• “Roa Bastos, el escritor de los pueblos ágrafos” en Pueblos Originarios y acceso a la Justicia. Jornada Pueblos Originarios y acceso a la Justicia en la Región del Gran Chaco; Augusto Roa Bastos; Etchegoyen, A. (compilador). Auspiciado por: la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El Mono Armado. Buenos Aires, 2010.

• “Orígenes, virtudes y peripecias del derecho a la verdad” en Nuevos Derechos del Hombre; Roulet y Cerdá (compiladores). Eudeba. Buenos Aires, 2011. Publicaciones como experto en Control Público:

• En control público en la Argentina. Realidad y perspectivas. Informe de gestión 2002-2012 como presidente de la AGN.

• El Control Público en la Argentina. Jornadas 2002. Auspiciado por: la Auditoría General de la Nación, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Honorable Congreso de la Nación. Buenos Aires, 2004.

• Auditoría Pública e Integración Regional. Jornadas 2003. Auspiciado por: la Auditoría General de la Nación, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Unión Europea. Buenos Aires, 2004.

• Contribución como miembro del Consejo Asesor del “Programa Contrataciones Públicas Transparentes” en Transparencia y control social en las contrataciones públicas. Área de Transparencia y Anticorrupción. Arcidiácono,

• Arenoso y Rosenberg. Fundación Poder Ciudadano; con el apoyo de la Embajada Británica en Argentina. Buenos Aires, 2006.

• Comentario al Art. 85 - “Separata” en Constitución de la Nación Argentina y Normas Complementarias. Análisis Doctrina y Jurisprudencial. Dirección: Daniel A. Sabsay. Coordinación: Pablo L. Manili. Auditoría General de la Nación. Buenos Aires, 2010.

 • Dentro de la colección titulada “Una década al cuidado de los Fondos Públicos” se han publicado los siguientes Informes Sectoriales:

1. Energía (2013).

2. Transporte y Accidentes Ferroviarios (2014).

3. El Control en Aduanas y Fronteras (2014). 4. Rendición de Cuentas del Estado (2014).

• La Argentina Auditada. El Estado Nacional bajo la lupa del presidente de la Auditoría General de la Nación. Sudamericana. Buenos Aires, 2015.

Sobre temas de interés general

• Homicidio Preterintencional. En Lecciones y Ensayos: Publicación № 39, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, Buenos Aires, 1969.

• Comentarios realizados en el marco de la Conferencia “Diálogo Judicial Trasnacional: Fortaleciendo las Redes y Mecanismos de Consultoría y Cooperación Judicial” llevada a cabo en la Universidad de Harvard en 2006.- (Sólo disponible en Inglés)

• El Derrumbe del Negacionismo. DerGhougassian (comp.) Ensayo de Leandro Despouy: “El Informe Whitaker y el aporte argentino al reconocimiento internacional del Genocidio de los armenios”. Buenos Aires, 2009. “La Confesión”, en Historias de la Dignidad Humana Cuentas y Relatos sobre la Tortura. Certamen Literario. Campaña Nacional contra la Tortura 2013. Bicentenario de la Asamblea General Constituyente. Ministerio Público de la Defensa; Defensoría General de la Nación. Buenos Aires, 2014.

Artículos de opinión

• Milani no debe seguir en su cargo (Clarín, 25-3-15).

• El Gobierno, responsable de incumplir compromisos (Clarín, 25-1-15).

• Silvio Frondizi, El poder de las Ideas (Clarín, 29-9-14).

 • Defensa efectiva del Interés Nacional: Recopilación de artículos periodísticos que cubrieron la presentación realizada ante la CIDH (30-7-14).

• Opinión del presidente de la AGN Leandro Despouy sobre la deuda externa de la Argentina (29-7-14).

• La Argentina necesita con urgencia un ‘nunca más de la corrupción (La Nación, 13-7-14). • En deuda las reglas son muy precarias (Página 12, 7-7-14).

• Whitaker, un británico que luchó con nosotros (7-7-14).

• Servicios Públicos: ¿Más desprotección e impunidad? (2-7-14).

• Hay que juzgar a los asesinos de Mujica (La Nación, 23-7-14).

• Selecta fuga de Represores (Perfil, 23-6-14).

• La Auditoría publicó la carta de control interno de Aerolíneas (15-5-14).

• Desmantelaron los organismos de control (Clarín, 5-5-14).

• La deuda de Obama con los Derechos Humanos es enorme (Brecha, 11-4-14).

• Informe Sectorial Ferroviario (13-3-14).

• La presentación del “Informe Sectorial Transporte” en el Senado (10-3- 14).

• Sobre el “descontrol” en el manejo de subsidios al transporte automotor (27-2-14. Referencias en La Voz del Interior, La Nación, Ámbito Financiero, Infobae y TN).-

• Accidentes Ferroviarios y las tragedias de Once, Flores y Zanjitas (21-2- 14).

• Presentación de las conclusiones de la auditoria al programa “Sueños Compartidos” (12-2-14).

• La ANSES estafa a sus beneficiarios (La Nación, 7-2-14).

• El Puntano Leandro Despouy fue elegido el mejor funcionario (8-1-14).

• Leandro Despouy fue elegido mejor funcionario público 2013 (6-1-14).

• Crónica de un destino manifiesto (3-1-14).

• A 30 años de la recuperación democrática, jornada de reflexión (17-12- 14).

• Informe sobre energía: “Una década al cuidado de los fondos públicos” (12-12-13). Distinciones

2009: “Visitante Ilustre” de Montevideo.

Por su actuación en los años 70 en la defensa de refugiados políticos latinoamericanos -muchos de ellos uruguayos-, y por la denuncia internacional de los inicios del Plan Cóndor en Sud América realizada en el Tribunal Russell en 1975.

2009: Premio “Mejitar Gosh”.

Se condecoró con la distinción Mejitar Gosh al Dr. Leandro Despouy, defensor de los derechos humanos y permanente luchador por el reconocimiento internacional del genocidio de los armenios perpetrado por el Estado turco entre 1915 y 1923. El Consejo Nacional Armenio de Sudamérica se suma al merecido reconocimiento que se le ha hecho al prestigioso jurista argentino por parte de la República de Armenia.

2008: “Justicia en el Mundo” de la Fundación de la Unión Internacional de Magistrados.

Se destacó su trayectoria internacional encaminada a salvaguardar la independencia de la Justicia como condición esencial de la función jurisdiccional y garantía de los derechos y libertades de la persona, defender la posición constitucional y moral de la Justicia y promover el conocimiento del valor de la Justicia en la sociedad.

Ese mismo año, se declaró de interés parlamentario el otorgamiento del Premio “Justicia en el Mundo” al Dr. Despouy, concediéndosele un Reconocimiento en el Honorable Senado de la Nación Argentina.

 2006: “Orden Nacional del Mérito” en el rango de Gran Cruz, del Gobierno de Paraguay. La distinción es otorgada por el gobierno paraguayo a personas “merecedoras de la gratitud nacional por extraordinarios y excepcionales servicios prestados.” (Ministerio de Relaciones Exteriores, República del Paraguay).

2002: “Orden de Río Branco” del Gobierno de la República Federativa de Brasil. Prestigiosa distinción otorgada a quienes contribuyen a estrechar las relaciones con la República Federativa de Brasil.

2002: Premio “Rector Mauricio Amílcar López”.

Otorgado por Universidad Nacional de San Luis, por su compromiso en la lucha por la defensa de los Derechos Humanos.

• 1999: Premio Juan XXIII.

Otorgado por su santidad el Papa en reconocimiento por su labor diplomática humanitaria plasmada en su informe sobre extrema pobreza publicado como relator especial en la ONU. 1995: Reconocimiento en el Honorable Senado de la Nación Distinción por su actuación en el restablecimiento del presidente de Haití, JeanBertrand Aristide.

Medalla “Abuelas de Plaza de Mayo”.

Premio otorgado a quienes han apoyado y sostenido la causa de las Abuelas de Plaza de Mayo en busca de Justicia y Verdad.

Durante el período 2000-2001, fue nombrado representante especial para Derechos Humanos de la Cancillería Argentina, también con rango de embajador extraordinario y plenipotenciario.

En 2001, fue electo, por unanimidad, presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. (Febrero 2001 a marzo 2002).

Durante 2003 y 2004, presidió la Organización de Entidades Fiscalizadoras Superiores de los Países del Mercosur, Bolivia y Chile (Hoy EFSUR y Asociados).

Integró el Consejo Directivo de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) desde el 29 de enero de 2013. En mayo de 2016 es designado embajador extraordinario y plenipotenciario, representante especial para Derechos Humanos en el ámbito Internacional de la Cancillería Argentina.

En noviembre de 2016 fue designado como miembro experto en Derechos Humanos de la Comisión de Control de Ficheros de la Interpol, asumiendo funciones efectivas en marzo de 2017, cargo reservado a quienes se destaquen por "sus conocimientos especializados, su alta consideración moral, imparcialidad e integridad" (art. 8 del Estatuto de la Comisión). Su función más conocida y trascendente es la de evaluar si corresponde levantar o mantener las circulares rojas que figuran en los bancos de datos (ficheros) de Interpol. Dado que la nueva función la ejerce a título individual, en calidad de experto independiente, debió apartarse del cargo de representante especial que ejercía con anterioridad en la Cancillería Argentina.

En enero de 2017 fue designado como perito del alto tribunal de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a propuesta de la Comisión Interamericana.

Es por los motivos hasta aquí expuestos, que solicito a mis pares acompañen en la presente iniciativa de ley.