Fundamentos de la Ley 12632

 

 

            La Universidad Nacional de La Plata ha alcanzado recientemente un importante acuerdo con el Instituto Max Planck de Geottingen, Alemania, con el objeto de crear un centro regional para el estudio de genomas, el que permitirá aprovechar los conocimientos obtenidos recientemente por investigadores norteamericanos sobre el genoma humano y, a partir de ello, desarrollar estudios científicos en distintas áreas como por ejemplo enfermedades infecciosas, microbiología, biomedicina y biología molecular de las plantas.

            El citado acuerdo se inscribe en el marco de un convenio firmado en 1998 entre la Universidad Nacional de La Plata, la Asociación de Universidades Grupo Montevideo y el departamento de Biología Molecular del Instituto Max Planck de Química Biofísica, el que ha posibilitado una fructífera relación que incluye una serie de actividades de intercambio científico y académico, altamente beneficiosos para la región.

            Vale poner de resalto que el Instituto Max Planck es uno de los centros de investigación más importantes de Europa. Cuenta en la actualidad con alrededor de setecientos científicos, siendo financiado por el Estado alemán. En el mismo, se han formado 40 premios Nobel de Física, Biología, Medicina y Química, lo que pone de manifiesto el nivel de excelencia de sus miembros.

 

            De allí, la trascendencia que tiene para nuestro país la creación de este centro, que posibilitará a las distintas universidades integrantes de la A.U.G.M., contar con una unidad regional integrada a la red académica y de investigación de las mismas.

            Recordemos que la AUGM, está integrada por las siguientes altas casas de estudios: Universidad Nacional de Asunción (Paraguay), Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad Nacional de Entre Ríos (Argentina), Universidad Nacional de La Plata (Argentina), Universidad Nacional del Litoral (Argentina), Universidad Federal de Río Grande do Sul (Brasil), Universidad Nacional de Rosario (Argentina), Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), Universidad Federal de Santa María (Brasil) y Universidad Federal de Sáo Carlos (Brasil).

            Como señalan los impulsores del proyecto, en un mundo regionalizado y en rápido cambio, el avance tecnológico y la educación serán las bases del crecimiento sostenido en los países y de la mejora de sus condiciones de vida. Una clara política educativa y científico-tecnológica son decisivas para una inserción competitiva en el mundo. Con escasas excepciones, los países hoy llamados emergentes compran tecnología a los países desarrollados a muy alto costo y hoy podemos decir que, en ciertas áreas, la Argentina ha perdido casi definitivamente la oportunidad de insertarse a nivel mundial. Sin embargo existen áreas vacantes en las que se debe invertir para obtener beneficios a mediano y largo plazo.

            Sostienen, asimismo, que entre los temas de posible inserción, se hallan precisamente los estudios de los genomas, surgido a partir de conocimiento creado en las universidades y transferido a gran velocidad a empresas farmacéuticas, y  argumentan que estos estudios son factibles por las siguientes características:

 

1.                              Incipiente desarrollo: La tecnología usada no tiene más de tres años de antigüedad. La mejora de los procesos de automatización de los estudios genómicos y su vinculación con la informática es incipiente aún en los países más avanzados. En consecuencia la innovación tecnológica es posible.

 

2.                              Espectro de estudio amplio: El número de organismos a estudiar y la cantidad de información derivada supera la capacidad de los grandes centros genómicos mundiales de estudios genómicos.

 

3.                              Posibilidades de cooperación: La mayor parte de los estudios genómicos encargados por organismos públicos o privados se hallan integrados en consorcios de investigadores.

 

4.                              Ventajas de la región: la región tiene un enorme potencial de germoplasma. Argentina y Brasil, ambos miembros de la AUGM, se encuentran entre los 25 países con mayor nivel de biodiversidad de acuerdo al World Conservation Monitoring Centre. Y entre los 25 países, Argentina cuenta con un nivel de educación superior equivalente a los países desarrollados.

 

En este contexto, radica la importancia que adquiere para nuestro país y, primordialmente, para nuestra Provincia, el poder ser sede de esta unidad investigativa.

Dentro de los objetivos propuestos para desarrollar en este centro de investigaciones, se cuentan los siguientes:

 

1.                              Realizar investigaciones básicas competitivas a nivel internacional.

 

2.                              Desarrollar tecnología propia a partir de las investigaciones básicas.

 

3.                              Promover la creación de nuevos grupos de investigación liderados por investigadores jóvenes.

 

4.                              Conformar un centro de referencia regional de análisis genómico.

 

5.                              Formar recursos humanos para el desarrollo de áreas de vacancia.

 

6.                              Estimular la interacción con otros sectores de la comunidad científica para el uso de conocimiento, equipamiento y tecnología dentro del marco de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (A.U.G.M.).

 

7.                              Servir como foco de atracción para empresas de alta tecnología y fomentar la transferencia de tecnología al sector productivo ya sea por patentamiento, convenios, “joint ventures” o a través de “spin offs”.

 

En cuanto a los beneficios que pretenden obtener los organismos promotores figuran, en el corto plazo, la creación de un polo de atracción de científicos, y en el mediano y largo plazo, la formación de recursos humanos altamente calificados en áreas de escaso desarrollo regional. Dichos recursos humanos se podrán reciclar dentro del sistema científico-tecnológico tradicional o conformar un grupo iniciador de innovación productiva en áreas de alta sofisticación tecnológica. En definitiva, se está creando un polo tecnológico alrededor de un núcleo académico de alta calidad, dinámica en su gestión, integrado en la región y, por lo tanto, atractivo para el capital privado.

            Las áreas temáticas que se proponen estudiar son:

 

1.                              Biodiversidad microbiana.

 

2.                              Ingeniería genética y genomas de plantas.

 

3.                              Vectores de enfermedades infecciosas.

 

4.                              Bioinformática.

 

5.                              Patógenos emergentes.

 

6.                              Biomedicina: patología molecular.

 

7.                              Biología del desarrollo: estudios genómicos funcionales de organismos modelo.

 

Respecto al equipamiento con que contará el centro, además del básico para cada laboratorio, contará con un núcleo de alta tecnología que podría usarse como centro de referencia de análisis genómico. En su primera fase, ese equipamiento incluirá sistemas de secuenciación y genotipificación automatizado de alto rendimiento, un sistema robotizado de preparación de genotecas y purificación de muestras para el análisis genómico, un sistema de producción y análisis de microarrays de DNA (DNA chips) y un centro de cómputos de alta complejidad para bioinformática. Posteriormente se plantea la incorporación de un sistema automatizado de análisis de proteínas por espectrometría de masas.

            En lo concerniente al financiamiento del proyecto en cuestión, una parte importante será aportada por el Instituto Max Plack y otras organizaciones, como las fundaciones alemanas Humboldt y Voskwagen y la propia universidad local.

Asimismo, propiciamos que desde el Estado provincial, en virtud del fuerte impacto positivo que generará este emprendimiento en nuestra región, se colabore económicamente con la creación y puesta en marcha del centro, además de propiciar su declaración de interés provincial.

            Por los argumentos expuestos, se solicita a los señores legisladores que nos acompañen con su voto favorable, para con la presente iniciativa.