FUNDAMENTOS DE LA LEY 14673

Juan Sasturain nació el 5 de agosto de 1945 en la ciudad de González Chávez, provincia de Buenos Aires. Finalizados sus estudios secundarios se radica en la ciudad de Buenos Aires e ingresa en la carrera de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Luego de haberse graduado y de desempeñarse como docente en la carrera de Literatura, optó por dedicarse de lleno al periodismo y así fue que comenzó a colaborar en los diarios, “La Opinión” y “Página/12”. Su carrera periodística continúo con el cargo de jefe de redacción de las revistas “Humor” y “Superhumor”.

Con la vuelta a la democracia dirigió la revista de historieta Fierro a la que subtituló “Historietas para Sobrevivientes” y que dejo de circular en el año 1994, regresando como director de la misma en su relanzamiento en noviembre del año 2006, editada por el diario “Página/12”.

En el año 1981, incursionó en el mundo de la historieta junto al dibujante Alberto Breccia, con quien creó el comic Perramus, una de sus publicaciones más destacadas e importantes, obteniendo gran prestigio en el país y en países del exterior como Francia, España, Alemania y Estados Unidos. La historieta obtuvo el Premio Amnesty Internacional, del reconocido organismo de derechos humanos.

En su rol de narrador se destacan numerosas novelas y relatos, entre ellas, “Manual de perdedores I y II”, “Arena en los zapatos” -que resulto finalista del Premio Hammett-, “Parecido S.A.”, “Los dedos de Walt Disney”, “Los sentidos del agua”, “Brooklin & medio”, “La lucha continúa”, “Zenitram”, “La mujer ducha”, y el libro de crónicas y reflexiones sobre fútbol El día del arquero, con dibujos de Roberto Fontanarrosa.

En el año 1990 obtuvo por su cuento Con tinta de sangre el Premio de la Semana Negra de Gijón.

Además de contar con una inmensa trayectoria en los campos anteriormente rese- ñados, cabe recordar que ha sido popularmente conocido a través del programa “Ver para leer”, un ciclo televisivo que, a través de distintos elementos de ficción, difundió contenidos literarios.

En las sucesivas emisiones de este programa, entrevistó a escritores como Alan Pauls, Marcelo Birmajer, Alejandro Dolina y Martín Caparrós, entre otros. Con un lenguaje ameno y estilo informal, el autor logró algo que parecía poco probable: interesar al público masivo en cuestiones relacionadas con los libros y la literatura.

Posteriormente siguió incursionando en el mundo de la televisión, desempeñándose como conductor del programa “Continuará...” en el Canal Encuentro, del Ministerio de Educación de la Nación, cuya temática se centraba principalmente en el conocimiento de la historia de la historieta argentina.

Además, condujo el programa “Disparos en la biblioteca” sobre el género policial argentino transmitido por la TV Pública.

Su última novela, Dudoso Noriega cuya historia transcurre en Mar del Plata, recoge detalles, lugares y hasta personajes de los años ’50 y ’60. Cabe recordar que el escritor vivió en Mar del Plata entre sus 10 y 15 años. Por aquel tiempo, esta ciudad dejaba de ser un balneario exclusivo para insertarse en la masividad turística, tan característica hasta el día de hoy. En oportunidad de presentar esta obra, fue declarado por el Concejo Deliberante de Mar del Plata, vecino destacado de la ciudad.

Por las razones expuestas, consideramos que la trayectoria de este escritor bonaerense merece un lugar destacado en la historia cultural de nuestra Provincia.