Fundamentos de la Ley 13586

 

 

 

Leonardo Castillo nació en Villa Ramallo, en julio de 1931, es, como lo dice en su poema: un “Hombre desde acá”.

Ser un “Hombre de acá” hizo impermeables los conceptos de la gente que le sugería que para triunfar debía instalarse en ciudades más pobladas.

Castillo remonta sus inicios literarios a la escuela primaria. Es un lector de amaneceres. Solía desaparecer semanas enteras, fingiendo viajes que no existían. En esas encerronas acumulaba conocimientos y se debatía con los autores clásicos y otros más contemporáneos.

Escribió su primer libro, La Magia más Vieja en los nueve días que duró su detención en la comisaría de Ramallo durante la dictadura de Onganía, en 1969. La Magia más Vieja, obviamente es la Libertad. Dos cosas hizo el poeta estando preso: Escribir y una huelga de hambre. Paradójicamente mientras el “Negro” Castillo estaba preso escuchaba cómo gritaban los niños de la escuela Nro. 1, pegada a la comisaría y se preguntaba ¿Qué más necesito para ser feliz?

En 1971 participó del Festival Nacional de la Canción, que por primera vez se realizaba en el marco del Festival de Cosquín. Allí ganó el primer premio con el tema “El Potro Mario” que fue musicalizado por Ángel “Cacho” Ritro, integrante del legendario grupo Los Andariegos.

Con esa canción le ganó a compositores de la talla de Manuel J. Castilla y Ariel Petrocheli, fue interpretada por Cesar Isella, y luego grabada por músicos como Mercedes Sosa, Hernán Figueroa Reyes y Víctor Heredia.

En 1972 viajó a México representando a la Argentina en el Festival Internacional organizado por la Confederación internacional de Sociedades de Autores y Compositores. Presentó la canción: “Si un hijo quieren de mí”.

Allí obtuvo el tercer premio, y la canción se convirtió en un clásico grabado por Mercedes Sosa, Los Andariegos, Mariam Farías Gómez, Marikena Monti, Ginamaría Hidalgo, César Isella y otros artistas.

            En oportunidad de filmarse la película “Los Gauchos Judíos”, dirigida por Juan José Musid, le encargan a Castillo la composición de las cinco canciones de la película. Para ello escribió hermosas letras en base al guión y a la música que había compuesto Gustavo Beytelman.

Ginamaría Hidalgo pidió que Castillo fuera el compositor de las canciones porque según ella “No hay quien le cante mejor a la ternura…”. Cuatro canciones fueron grabadas por Ginamaría y la quinta fue interpretada nada menos que por Alfredo Zitarroza.

            El gran músico chileno Rolando Alarcón se hizo eco de la obra de Leonardo Castillo y editó un disco completo musicalizando La Magia más Vieja.

            Antes del golpe militar en Argentina, cuando la Triple A comenzaba la masacre, Leonardo partió exiliado rumbo a España. A pesar del dolor de las ausencias, pudo reunirse con destacadísimos músicos y escritores haciendo de la palabra un testimonio militante en cuanta oportunidad se presentara. Compartió escenario con Joan Manuel Serrat y Alfredo Zitarroza.

En España editó su segunda obra escrita: Un Pueblo sin Medallas, traducida al italiano. Mientras tanto el músico argentino Ica Novo editaba un disco que llevó por título el nombre de una de las canciones de Leonardo: “Cuando el hombre va en Camino”.

            En España se editó también un disco que Castillo compartió con músicos argentinos y españoles y cuyos derechos fueron donados íntegramente al pueblo de Nicaragua.

            En 1984 regresó a Argentina, y desde su vieja casa de Villa Ramallo continuó abriendo espacios y ofreciéndoselos a los demás. Es habitual ver en su casa amparada de ciruelos y de brevas, a los jóvenes que lo visitan para compartir sus tardes. Dirigió en su pueblo un taller literario gratuito que derivó en un libro antológico de todos los integrantes del taller. Se llamó “A las dos de la Tarde”.

En 1995 el pueblo de Ramallo le brindó un merecido homenaje realizándose talleres de plástica, música y literatura en base a su obra y culminado con un recital al que asistieron músicos, escritores y amigos entre los que pueden mencionarse a Los Quilla Huasi, Ica Novo, Anibal Sampayo, Fabián Sosa y Ángel Ritro.

            Actualmente trabaja en la reedición de sus obras completas y en la edición de su libro inédito que se titulará “Canon de un Extranjero”.